13 research outputs found

    Carta de Peligrosidad Geológica 4566-III

    Get PDF
    Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Fil: Anielli, Carlota. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Fil: Jones, Marta. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Para llegar a un conocimiento más profundo del medio que nos rodea se está desarrollando un mapeo sistemático del territorio argentino, que incluye el estudio de los fenómenos naturales, de forma tal de elaborar un documento que permita impulsar la toma de medidas de tipo estructural o de planeamiento, que atenúen o disminuyan los efectos perjudiciales de los procesos naturales. Los objetivos de la Hoja de Peligrosidad son: a) Presentación de una carta de fácil lectura para evaluar la peligrosidad de la zona de la hoja Comodoro Rivadavia, b) Definición de zonas en donde la peligrosidad se encuentre directamente relacionada con las actividades humanas y productivas del área de trabajo, c) Contribuir al inventario nacional de peligros y riesgos geológicos de la Argentina, d) Definición de una idea más acabada de aquellos procesos que se presentan en el área de estudio. La zona de estudio se halla ubicada en el SE de la provincia de Chubut (Golfo de San Jorge) entre los paralelos de 45° y 46° y los meridianos de 66° y 67° 30’. El área abarcada corresponde a la Hoja Geológica Comodoro Rivadavia (4566 -III) a escala 1:250.000. La metodología utilizada incluye la caracterización geológica-geomorfológica de la región, aspectos bioclimáticos, caracterización edáfica y usos del suelo, todos estos plasmados en mapas temáticos, y el análisis de fenómenos riesgosos actuales y recientes así como de condiciones favorables y de intensificación de los mismos. Los objetivos quedan representados en un Mapa final de Peligrosidad en el que se plasman las zonas de movimientos o procesos potenciales, incluye ndo la probabilidad o posibilidad de ocurrencia de los mismos. Asimismo, se incluye información sobre las características de los procesos y sobre los factores que los condicionan y gobiernan. Los principales fenómenos naturales, potencialmente peligrosos, son: la remoción en masa; la acción fluvial, la deflación eólica y la erosión costera. Las actividades antrópicas y usos de la tierra actúan como factores de gran importancia a la hora de determinar el grado de intensidad y frecuencia de los factores de peligrosidad. El mayor grado de peligrosidad se encuentra localizado en la zona sur de la Hoja, coincidente con el mayor grado de ocupación humana y uso intensivo de la tierra. El mapa de peligrosidad es una herramienta fundamental en la elaboración de plan es de mitigación, planificación de usos y ordenamiento territorial, sirviendo como elemento de base en la generación de políticas por parte de organismos nacionales, provinciales y municipales

    Peligrosidad por Remoción en Masa. Barrancas de la Ciudad de Diamante, Provincia de Entre Ríos, Argentina.

    Get PDF
    Fil: Cravero, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Tecnología Minera; Argentina.Fil: Fauqué, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Regional; Argentina.Fil: Oliva, J. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.“El Plan Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres (PNRRD) es un instrumento de planificación operativa que orienta al Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR)”. El SEGEMAR es una de las instituciones que forma parte del SINAGIR, encargada de activar el funcionamiento del “Protocolo de Movimientos en Masa”, en caso de una emergencia de este tipo. El día 09 de octubre el SINAGIR solicitó al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) la presencia de profesionales en la ciudad de Diamante, Entre Ríos, para evaluar un proceso que se estaba desarrollando en la ciudad y provocaba la caída de barrancas antiguas del río Paraná, sobre las cuales se encuentra asentado el barrio San Roque y la estatua del Cristo Pescador. La Dirección de Geología Ambiental y Aplicada (IGRM, SEGEMAR) designa a Jesús Oliva, Luis Fauqué, Roberto Cravero y Alejandra Tejedo a viajar, para determinar la gravedad del proceso, tomando contacto con el Director de Defensa Civil de la provincia, el Sr. Lautaro López. Ante esta situación, se activó el Protocolo de Movimientos en Masa, incluyendo a otras instituciones como al Instituto Geográfico Nacional (IGN), Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y al Instituto Nacional del Agua (INA). Cada una de las instituciones mencionadas participan aportando productos e información relacionada con el evento o con la zona afectada. La ciudad de Diamante cuenta con una larga historia de movimientos de remoción en masa, debido a un proceso natural de evolución geológica del cauce y el pie de barrancas del río Paraná. Ello ha motivado, en el transcurso de los años, una pérdida de superficie urbanizada afectando diversas instalaciones, desde unidades portuarias, escuelas, casas particulares, a simplemente terrenos colindantes al río. En la década de 1990 se realizó como medida de control y mitigación a esta problemática una importante obra de drenaje en el área del nuevo puerto de la ciudad, obteniéndose muy buenos resultados. En la actualidad, en el resto de las barrancas no tratadas la problemática continúa vigente, siendo su análisis el objeto de este informe

    Normativa para la Cartografía de Peligrosidad Geológica de la República Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Fernández, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Bedmar, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Cabrera, N.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Chávez, R.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Jones, M.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Kaufman, J.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Róvere, E.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tello, N.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Villegas, D.C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tejedo, A.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.El presente documento constituye la normativa para la realización de las cartas de peligrosidad geológica de la República Argentina. Se trata de elaborar mapas integrados a mediana escala, 1:250.000, que incluyan la información básica necesaria para la estimación de la peligrosidad del territorio, como consecuencia de la actuación de determinados procesos geológicos que pueden suponer riesgos para las personas, infraestructuras y bienes. Así mismo las cartas servirán de orientación para los trabajos de estimación del riesgo geológico. Los mapas tendrán un uso directo para la localización y delimitación de las zonas bajo peligro geológico, e indirecto para los trabajos de ordenación del territorio y de toma de medidas predictivas y preventivas adecuadas, en función del tipo de proceso de que se trate. Con respecto al contenido, los mapas incluirán dos tipos diferentes de información: - Descriptiva: representación de los procesos geológicos actuales o antiguos que afectan o han afectado a personas, edificaciones y obras de infraestructura, y han promovido pérdidas económicas. - Interpretativa: representación de las zonas que pueden verse afectadas por procesos geodinámicos en el futuro, en base a los factores que controlan y condicionan la ocurrencia espacial de los procesos. Esta zonificación indicará la peligrosidad espacial o susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de procesos naturales que pueden constituir amenazas, daños y pérdidas económicas y humanas. La escala de los mapas será 1:250.000, por lo que la información contenida, tanto la descriptiva como la interpretativa, deberá ajustarse a la misma, resultando mapas indicativos de la actividad y potencialidad de peligros naturales. Los procesos geológicos considerados en los mapas serán: - Movimientos de laderas - Hundimientos del terreno - Procesos erosivos y sedimentarios - Inundaciones y anegamientos - Degradación de suelos - Sismicidad - Vulcanismo Este documento incluye las indicaciones y normas generales y particulares para la realización de los mapas

    Normativa para las Cartas Geomorfológicas de la República Argentina - Escalas 1:250.000/100.000

    Get PDF
    Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Coppolecchia, Mariana. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rosas, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Fernández, Diego Sebastián. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Folguera, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rodríguez, Karina. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Jones, Martha. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Martínez, Héctor. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rovere, Elizabeth. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Wilson, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chávez, Roxana. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Barber, Lalo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dal Molín, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ecosteguy, Leonardo Darío. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.En el marco de tareas sistemáticas del IGRM-SEGEMAR se tomó la decisión de incorporar la cartografía geomorfológica como un nuevo producto, tanto a la escala 1:250.000 como, en un futuro, a escala 1:100..000. Consecuentemente se procedió a conformar un grupo de trabajo integrado por geólogos de distintas direcciones y delegaciones (o centros) a los efectos de confeccionar una normativa que brinde un marco operativo para la confección de estos nuevos productos. La presente normativa surge del trabajo conjunto y el consenso alcanzando entre todos los participantes en su elaboración

    Geohazards in Iberoamerica. The role of the Iberoamerican Geological Surveys and Mining Surveys (ASGMI)

    Get PDF
    RESUMEN Iberoamérica es uno de los territorios del Mundo más expuestos a las catástrofes derivadas de procesos geológicos activos. De los peligros geológicos que acechan el territorio, las inundaciones y avenidas dejan los mayores daños, seguidas de terremotos, movimientos de ladera y erupciones volcánicas. El Grupo de Amenazas Geológicas de la Asociación de Servicios Geológicos y Minería Iberoamericanos (ASGMI) ha compartido un cuestionario entre sus países miembros (10), con la finalidad de recopilar los eventos más dañinos en la última década, conocer sus efectos e impactos socio-económicos, así como analizar las fortalezas y debilidades de los servicios geológicos para generar conocimientos útiles en la toma de decisiones para las diferentes etapas de la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial. Todos los países reportan casos dramáticos durante la última década, con miles de fallecidos (> 11.000), graves afecciones a la población y cuantiosos daños económicos valorados en US50billones.Noobstante,semanifiestaunafaltadedatosoficialessobrelosdan~ossocioeconoˊmicosquegeneranlospeligrosgeoloˊgicosencadapaıˊs.Lamayorıˊadelosserviciosgeoloˊgicostieneplanesdecartografıˊatemaˊticasobrelosdiferentespeligrosgeoloˊgicos,aunquesedetectaunanecesidaddecartografıˊasdetalladasdepeligrosidadyvulnerabilidad,quesepuedanincluirenlaplanificacioˊnurbanıˊsticayterritorial.Lamitaddelosserviciosgeoloˊgicosencuestadosnotienecompetenciasoficialesenmateriadevigilancia,controlyseguimientodelosdiferentespeligrosgeoloˊgicos,hechoquedeterminaunadebilidadreflejadaenelnuˊmerodeexpertosenplantillayenunalimitacioˊndesuactividad.Engeneral,losserviciosgeoloˊgicosiberoamericanosdebenincrementarsusesfuerzosparadesarrollarprogramasdetransferenciadelconocimiento,medianteestrategiasdecomunicacioˊneducativaeinformacioˊnpuˊblica,asıˊcomofavoreceryfacilitarelaccesodesusdatossobreestetipodefenoˊmenosrecurrentes,conocimientoqueredundefinalmenteenlareduccioˊndelriesgo.ABSTRACTThegeologicalcontextdeterminesthatIberoamericaisoneoftheterritoriesoftheworldmostexposedtodisastersderivedfromactivegeologicalprocesses.AsfarasthemaingeohazardswhichthreatentheIberoamericancountriesareconcerned,floodsandflashfloodscausethegreatestdamage,followedbyearthquakes,massmovementsandvolcaniceruptions.TheGroupofExpertsinGeohazardsfromtheAssociationofIberoamericanGeologicalandMiningServices(ASGMI)hasdevelopedanenquirybasedandparticipatoryanalysisapproachtofirstlycompilethemostdamagingeventsregisteredduringthepasttenyearsandtheirsocioeconomicimpact.Tenmembercountrieshavereporteddramaticcasesduringthelastdecade,withthousandsoffatalities(>11,000deaths)andseveredamagevalueduptoUS50 billones. No obstante, se manifiesta una falta de datos oficiales sobre los daños socio-económicos que generan los peligros geológicos en cada país. La mayoría de los servicios geológicos tiene planes de cartografía temática sobre los diferentes peligros geológicos, aunque se detecta una necesidad de cartografías detalladas de peligrosidad y vulnerabilidad, que se puedan incluir en la planificación urbanística y territorial. La mitad de los servicios geológicos encuestados no tiene competencias oficiales en materia de vigilancia, control y seguimiento de los diferentes peligros geológicos, hecho que determina una debilidad reflejada en el número de expertos en plantilla y en una limitación de su actividad. En general, los servicios geológicos iberoamericanos deben incrementar sus esfuerzos para desarrollar programas de transferencia del conocimiento, mediante estrategias de comunicación educativa e información pública, así como favorecer y facilitar el acceso de sus datos sobre este tipo de fenómenos recurrentes, conocimiento que redunde finalmente en la reducción del riesgo.ABSTRACT The geological context determines that Iberoamerica is one of the territories of the world most exposed to disasters derived from active geological processes. As far as the main geohazards which threaten the Iberoamerican countries are concerned, floods and flash floods cause the greatest damage, followed by earthquakes, mass movements and volcanic eruptions. The Group of Experts in Geohazards from the Association of Iberoamerican Geological and Mining Services (ASGMI) has developed an enquiry-based and participatory analysis approach to firstly compile the most damaging events registered during the past ten years and their socio-economic impact. Ten member countries have reported dramatic cases during the last decade, with thousands of fatalities (>11,000 deaths) and severe damage valued up to US50 billion. However, there is a lack of official data on the socio-economic damage generated by geohazards in many countries. This questionnaire also tries to identify the strengths and weaknesses of ASGMI to generate useful knowledge in decision-making for the different stages of risk management and territorial planning. Most geological services have thematic mapping plans on the different geohazards; however, a relevant deficiency detected in many countries is the lack of hazard and vulnerability at a detailed resolution for urban and territorial planning. Half of the geological services do not have any official competences in terms of vigilance, control and monitoring of the different geohazards; a fact that determines a smaller number of experts on the staff and less activity in this field. In general, Iberoamerican geological services should increase their efforts to develop outreach programs to strengthen geohazard awareness, educational and communication strategies to provide residents and policy-makers adapted information on the knowledge acquired, as well as favouring and facilitating free and open access to their data.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Provincias de Chubut

    No full text
    Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Erratas: En la tapa de este boletín, figura que el mismo es sobre la hoja 4566-III. Dentro del mismo, dice que esta es la 4569-IV. Parece que la segunda es la correcta, pero, ante la duda, se suben las coordenadas de las dos.La zona de estudio se halla ubicada en el centro sur de la provincia de Chubut (Golfo de San Jorge) entre los paralelos de 45° y 46° y los meridianos de 67° 30’ y 69° 00’. El área abarcada corresponde a la Hoja Geológica Escalante (4569-IV) a escala 1:250.000. Los principales centros urbanos que comprende la zona corresponden a los barrios del sur de Comodoro Rivadavia y a la localidad balnearia de Rada Tilly. Los cursos de la red de drenaje son efímeros a excepción del río Senguer y el arroyo La Mata que presentan régimen permanente. El principal cuerpo de agua, debido a sus dimensiones, es el lago Colhué Huapí, ubicado en el extremo oeste de la carta. En el sureste de la Hoja existe un sector donde la costa es clasificada como de retroceso, presentando evidencias de erosión provocadas por la acción marina. También se observan algunas franjas de acumulación de material, en general arena y grava, como el área donde se asienta Rada Tilly y algunos sectores de Comodoro Rivadavia. Estas localidades son afectadas ocasionalmente por marejadas, especialmente cuando existe una fuerte incidencia de los vientos provenientes del sureste, ocasionando pérdidas económicas al inundarse los asentamientos cercanos a la costa. La peligrosidad es evaluada en función de los procesos actuantes y potenciales, para ello se realiza un estudio en detalle de las características del área. De este estudio se concluye que uno de los procesos dominantes es el eólico, que se halla generalizado en toda la Patagonia Extrandina, pero se vio acentuado en el año 2000 debido a un período de déficit hídrico. Como consecuencia de este período de aguda sequía, que afectaba al área en el momento de llevar a cabo el trabajo de campo, se analizó los efectos sufridos por el lago Colhué Huapí, el río Senguer y su área de influencia. El lago se hallaba seco prácticamente en un 80% y el material del sustrato lacustre se encontraba disponible a ser transportado por el viento. La acción de este proceso generó nuevas geoformas de erosión y de acumulación que afectaron gran parte del área de trabajo, incluyendo a las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly. Otro proceso que reviste importancia lo constituye la remoción en masa, teniendo su mayor expresión en antiguos deslizamientos desarrollados a expensas del material de las planicies lávicas pero que hoy se encuentran inactivos. Dentro de este contexto, el lugar que registra mayor peligrosidad corresponde a los faldeos de la Pampa del Castillo. Las estribaciones orientales son las de mayor potencial debido a que se conjugan una serie de factores como ser el talud (se halla muy modificado por la acción antrópica), la pendiente (muy pronunciada) y la litología que es propicia para el desarrollo de este proceso. También se considera la influencia de la actividad antrópica sobre la acción de los procesos ya sea acentuando sus efectos o actuando como factor disparador de un determinado evento

    Provincia de Chubut

    No full text
    Fil: Tejedo, Alejandra. SEGEMAR. IGRM; Argentina.La zona considerada se halla ubicada en el centro sur de la provincia de Chubut, cerca del límite con la provincia de Santa Cruz y al este de la localidad de Sarmiento. El objetivo principal de este trabajo fue el análisis de la sequía del lago Colhué Huapí sufrida durante el año 2000. Para ello se realizó un estudio de las características geográficas y climáticas de la zona que pudiesen brindar una explicación natural al desarrollo del evento. Se concluye que la zona se encontraba afectada por un período de déficit hídrico y el proceso eólico, generalizado en toda la Patagonia Extrandina, se acentuó en esta etapa. Los resultados fueron un aumento de la degradación de los suelos en un área que ya presentaba un deterioro importante. El lago se había secado prácticamente en un 80%, como así también el río Senguer y el material del sustrato lacustre se encontraba disponible a ser transportado por el viento, generando nuevas geoformas de erosión y de acumulación. Este sedimento afectó a gran parte del área de trabajo, incluyendo a las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (costa de la provincia de Chubut). También se consideró la influencia de la actividad antrópica sobre la acción de los procesos naturales ya sea acentuando sus efectos o actuando como factor disparador de un determinado evento. Al conocer los usos del suelo se comprobó que la sequía del lago se había intensificado por un mal manejo de los recursos hídricos, como por ejemplo el uso del agua para riego y el consumo humano

    Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut

    No full text
    Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.La zona de estudio se halla ubicada en el borde sureste de la provincia de Chubut (Golfo de San Jorge) cerca del límite con la provincia de Santa Cruz. El área que abarca la Playa Belvedere, limitada al norte por la Punta Marquéz y al sur por la Punta Cañas, se encuentra ubicada hacia el este de la ruta Nacional n° 3 que une Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia. Esta zona presenta evidencias de actividad antrópica debido a la presencia de cavas de extracción de arenas y conchillas. El principal centro urbano más cercano corresponde a la localidad balnearia de Rada Tilly, situada inmediatamente al norte de Punta Marquéz. En el área de influencia de la Playa Belvede los cursos de la red de drenaje son efímeros y la costa marina es clasificada como de retroceso, presentando evidencias de erosión. La misma se encuentra constituída por arena y grava, estando limitada al norte y sur por acantilado activos. La localidad de Rada Tilly sufre ocasionalmente la acción del mar en forma de marejadas ocasionando daños en el área costanera, especialmente cuando existe una fuerte incidencia de los vientos provenientes del sureste. Dado que la bahía en donde se encuentra la Playa Belvedere presenta la misma configuración que la localidad mencionada, se deduce que la zona también es afectada por los embates de la dinámica marina. En este caso no se contabilizan daños debido a que la zona no presenta ocupación antrópica permanente. La peligrosidad es analizada conociendo los procesos actuantes y potenciales, la litología, la geomorfología y las pendientes, lo que se logra realizando un estudio en detalle del área en cuestión. Se concluye que uno de los procesos dominantes es el marino, que se halla generalizado en toda la costa Patagónica, pero también se observan evidencias de remoción en masa, erosión hídrica y eólica. En los taludes de las planicies estructurales es más factible que se dé el primer proceso, dado que se conjugan varios factores como son las altas pendientes y la litología. Mientras que la acción eólica, afecta a gran parte del territorio desarrollándose mantos de arena que cubren las superficies de las planicies estructurales. También se consideró la influencia de la actividad antrópica sobre la acción de los procesos, ya sea que la misma acentúe los efectos o actue como factor disparador de un determinado evento

    Provincia de Chubut

    No full text
    Fil: Tejedo, A. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Chávez, R. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tello, N. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.La Carta de Peligrosidad Geológica Esquel abarca el área de la Carta Topográfica 4372-II y I y se encuadra dentro de las Normativas para la Cartografía de Línea de Base de Peligrosidad Geológica de la República Argentina (Ferrer, 1997). Se elaboraron mapas de acuerdo a las temáticas indicadas en dichas normativas, como litología, hidrografía, infraestructura, geomorfología, vegetación, pendientes del terreno y procesos geológicos exógenos y endógenos (antiguos y actuales). Los mapas se integran mediante la metodología de Sistema de Información Geográfica (Laín Huerta, 2002). Se obtiene como resultado final una Carta de Peligrosidad Geológica, actual y potencial, a escala 1:250.000, en la cual se identifican áreas que representan el grado de «peligrosidad». Para un mejor entendimiento y posterior procesamiento de la información, la zona fue dividida en dos sectores; uno oriental y otro occidental, debido a las grandes diferencias que existen en cuanto a las características físicas, climáticas y de vegetación. En el sector oriental, el clima es árido, las precipitaciones escasas, la vegetación es achaparrada y con baja densidad y las pendientes son de moderadas a bajas. En esta zona la peligrosidad está relacionada, principalmente, con el proceso de inundación cuando las precipitaciones ocurren en un corto tiempo y de forma torrencial. La erosión hídrica se reactiva en los cauces temporarios socavando la base de los taludes originando movimientos de laderas (deslizamientos). En el sector occidental las precipitaciones (lluvias y nieve) son abundantes, la pendiente en general es de moderada a alta y la vegetación de gran porte cubre densamente la superficie del terreno. Se originan movimientos de ladera como reptaje, solifluxión, flujos, avalanchas y caídas de rocas. Estos movimientos son favorecidos por la litología, las precipitaciones y las pendientes, mientras que las zonas bajas presentan problemas de anegamientos. Por otro lado existen «factores antrópicos», vinculados al crecimiento urbano, que favorecen la ocurrencia de procesos «peligrosos». Por ejemplo al modificar la base de los taludes en la construcción de las vías de comunicación, puede provocar el descalce del mismo favoreciendo el desarrollo de movimientos de ladera. En la Carta de Peligrosidad Geológica se detectan áreas peligrosas, actuales y potenciales. Las mismas poseen una base de datos con información del proceso dominante y las características exógenas y endógenas del terreno. Esta información podrá ser utilizada para llevar a cabo un estudio de mayor detalle del problema en cuestión. En ellos deberían intervenir organismos nacionales, provinciales y municipales que son los que deciden sobre medidas preventivas y/o de mitigación frente a los peligros geológicos. Tanto el mapa final como los parciales, a escala 1:250.000, se presentan con sus correspondientes referencias y al primero se le incorpora esquemas a escala 1:1.000.000 de las características físicas y climáticas de la zona. Conjuntamente se confeccionan Fichas Inventario (Base de Datos de Peligrosidad Geológica de la República Argentina) de eventos peligrosos ocurridos y relacionados con la población

    Informe Preliminar de Peligrosidad en el Lago Manso y Río Manso Superior, Provincia de Río Negro

    No full text
    Fil: Kaufman, Johanna F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Balbi, Adriana B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tejedo, Alejandra G.. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Celli, Alejandro E. ORSEP; Argentina.El presente informe responde a la solicitud de la Administración de Parques Nacionales (APN) de activación del Protocolo de Remoción en Masa por el Sistema Nacional Para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil (SINAGIR). La nota fue recibida el 27 de abril de 2020 por la Dirección de Geología Ambiental y Peligros Geológicos del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) solicitando la asistencia técnica dada la preocupación acerca de la ocurrencia de un aluvión en la zona de valle del río Manso Superior. Este pedido surge a partir del informe de profesionales del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) (Ruiz et al. 2020), en el cual se exponen las actuales características del glaciar Manso y su lago proglacial homónimo, donde se expresa que el volumen del lago es del doble con respecto al que poseía previo al aluvión de 2009, así como su profundización y aumento del área. El 21 de mayo del 2009 tuvo lugar un aluvión en la zona del lago Manso debido a la ruptura de la morena de cierre del mismo. Este episodio se corresponde con los denominados GLOF (Glacial Lake Outburst Flood), que son crecidas repentinas a partir de un lago proglacial. Se ha estudiado que este fenómeno fue disparado por un pico de precipitaciones la semana previa, sumado a un crecimiento más rápido del nivel del lago en el período 2008-2009 (Worni et al. 2012). De esta forma se procede a evaluar la existencia de procesos geológicos activos y estimar el grado de afectación sobre el área. La incidencia de los procesos depende de diversos aspectos tales como tipo de evento, magnitud, relaciones espaciales entre la actividad antrópica y el lugar de ocurrencia y extensión del fenómeno. Para tal efecto los distintos organismos participantes del “Protocolo de Remoción en Masa” han aportado datos específicos, como ser: Instituto Geográfico Nacional (IGN), Administración de Parques Nacionales (APN), Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), como así también el invaluable aporte del IANIGLA
    corecore