865 research outputs found

    Contraste entre instrumentos de evaluación tradicionales y rúbricas: estudio de un caso en una asignatura de introducción a la programación en Java

    Get PDF
    Dentro de los estudios de Ingeniería, las asignaturas que se ocupan de la capacidad de desarrollar programas de ordenador presentan algunas particularidades que las hacen especialmente interesantes a la hora de aplicar instrumentos de evaluación no tradicionales. Estas características son: (a) el resultado del aprendizaje es estrictamente una competencia, (b) el ejercicio profesional de esta competencia se realiza usualmente en equipo y (c) el proceso de evaluación puede ser más objetivo que en otras materias. Como consecuencia de la aplicación del EEES se están aplicando nuevas metodologías docentes y de estrategias de evaluación a estas asignaturas y resulta relevante conocer qué diferencias, si existen, introducen en el proceso de aprendizaje de este tipo de materias. El presente trabajo contrasta la aplicación de dos metodologías docentes y dos instrumentos de evaluación en dos grupos de la misma asignatura. Uno de los grupos ha seguido una metodología docente a distancia apoyada en una plataforma de e-learning, con contenidos docentes en formato electrónico, tutorías virtuales, un foro de comunicaciones, ejercicios de autoevaluación,trabajos individuales y trabajos en grupo. El otro grupo comparte los mismos contenidos docentes pero sigue una metodología que se basa en la impartición de clases presenciales de tipo magistral y clases prácticas de resolución de problemas y en la que se realiza un proyecto en equipo que se entrega en tres hitos. En ambos casos se ha utilizado una rúbrica por parte del profesor para evaluar los trabajos y otra por parte del alumno para valorar la actividad y competencia trabajo en equipo. Además se ha realizado un examen tradicional aunque sin efecto en la calificación final del alumno como referencia de comparación. En este sentido se muestra la experiencia en el empleo de la rúbrica en el contexto de la docencia en Ingeniería, y, en este caso, respecto de un instrumento tradicional como es una prueba de evaluación escrita

    Evaluaciones y rúbricas en el aprendizaje de la programación de ordenadores

    Get PDF
    Este trabajo campara la aplicación de dos metodologías docentes y dos instrumentos de evaluación en dos grupos de la misma asignatura. Uno de los grupos ha seguido una metodología docente a distancia apoyada en una plataforma de e-learning, con contenidos docentes en formato electrónico, tutorías virtuales, un foro de comunicaciones, ejercicios de auto-evaluación, trabajos individuales y trabajos en grupo. El otro grupo comparte los mismos contenidos docentes pero sigue una metodología que se basa en la impartición de clases presenciales de tipo magistral y clases prácticas de resolución de problemas y en la que se realiza un proyecto en equipo que se entrega en tres hitos. En ambos casos se ha utilizado una rúbrica por parte del profesor para evaluar los trabajos y otra por parte del alumno para valorar la actividad y competencia trabajo en equipo. Además se ha realizado un examen tradicional aunque sin efecto en la calificación final del alumno como referencia de comparación. En este sentido se muestra la experiencia en el empleo de la rúbrica en el contexto de la docencia en Ingeniería, y, en este caso, respecto de un instrumento tradicional como es una prueba de evaluación escrita

    Optimizador Multicriterio de la Velocidad de un Vehículo de Carretera

    Get PDF
    Entre los objetivos de los sistemas inteligentes de transporte se encuentra la mejora de la seguridad, la reducción del consumo y el impacto medioambiental, aumentar la satisfacción de los usuarios, etc. Estos sistemas están basados en la captación, procesamiento y uso de la información, con lo que se podrían adoptar acciones con anticipación. Dentro de los ITS, un campo muy relevante lo constituyen los sistemas de control de la velocidad que suelen considerar, en general, únicamente los límites legales. Los sistemas más sofisticados, incluyen límites adicionales por condicionamientos de seguridad en puntos singulares como curvas, cruces, incorporaciones, etc. Un paso adicional es considerar otros criterios adicionales como el tiempo de viaje y la minimización del consumo. En esta línea, se ha desarrollado un algoritmo que permite el cálculo de la velocidad de circulación asumiendo esos criterios de optimización y respetando como límites máximos, los impuestos por las señales de tráfico y la seguridad. El sistema se orienta principalmente a vehículos de transporte de largo recorrido con rutas y horarios fijos. Para realizar el cálculo de la velocidad óptima, el sistema se basa en el conocimiento de la orografía y las limitaciones de velocidad de los tramos siguientes al que se está circulando y en el tren de potencia del vehículo analizado, con lo que se calcula cómo aprovechar al máximo la energía puesta en jueg

    La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza

    Get PDF
    En este trabajo se describen las diferentes actividades docentes que pueden realizarse con los sistemas de autoevaluación del aprendizaje que están incluidas en muchas de los actuales entornos virtuales basados en el servicio web. Junto a cada una de ellas se indican algunas experiencias reales llevadas a cabo por los propios autores y otros profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales en actividades docentes de asignaturas pertenecientes a titulaciones oficiales impartidas en la ETSII-UPM. El entorno virtual utilizado en estas experiencias es la plataforma AulaWeb

    Performance and Professional Skills in an Online Java Programming Course for Engineering Students

    Get PDF
    The main purpose of this work is to describe the case of an online Java Programming course for engineering students to learn computer programming and to practice other non-technicalabilities: online training, self-assessment, teamwork and use of foreign languages. It is important that students develop confidence and competence in these skills, which will be required later in their professional tasks and/or in other engineering courses (life-long learning). Furthermore, this paper presents the pedagogical methodology, the results drawn from this experience and an objective performance comparison with another conventional (face-to-face) Java course

    Sistema de aviso en tiempo real de la velocidad óptima para minimizar consumo respetando la duración máxima del viaje

    Get PDF
    El estilo de conducción influye significativamente en el consumo de combustible de un vehículo. En este trabajo se presenta un algoritmo que permite calcular en tiempo real el perfil de velocidades necesario para cubrir un recorrido en un tiempo determinado a la vez que optimiza el consumo de combustible. El algoritmo se basa en la Programación Dinámica y tiene en cuenta la orografía del terreno, las características del sistema propulsor del vehículo y las retenciones de tráfico para informar al conductor el perfil de velocidad que debe mantener para reducir el consumo de combustible y cumplir con el objetivo de tiempo de viaje. El algoritmo evalúa periódicamente si el conductor ha seguido las indicaciones del sistema y analiza los posibles adelantos y retrasos ocurridos durante el viaje para adaptar las recomendaciones de velocidad de los tramos siguientes de recorrido. Esta supervisión continua resulta especialmente útil en caso de encontrarse el vehículo con retenciones que le obliguen a reducir la velocidad por debajo de la recomendada, de forma que el algoritmo recalcule un nuevo perfil de velocidades en cuanto desaparezca la retención manteniendo el criterio de optimizar consumo y respetando el tiempo de llegada al destino. El algoritmo se ha probado en recorridos reales logrando ahorros de combustible significativos. También garantiza el llegar a destino según el horario marcado siempre que sea posible, respetando los límites de velocidad de la carretera

    Evaluación continuada automática de Fundamentos de Programación en C

    Get PDF
    En este trabajo se describe el uso de un sistema de evaluación automática como herramienta de apoyo para el aprendizaje y seguimiento continuado de los alumnos de la asignatura de Fundamentos de Programación del primer curso de las titulaciones de los grados de Ingeniería en Tecnologías Industriales y de Ingeniería Química impartidos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM) desde el curso 2010-11. El sistema de evaluación se implementa mediante uno de los módulos de la plataforma AulaWeb desarrollada en la UPM. Se analizan además los resultados obtenidos considerando que las calificaciones obtenidas en los ejercicios programados pueden tenerse en cuenta en la calificación final de la asignatura como parte de la evaluación continuada durante el periodo académico de acuerdo con la metodología propuesta en el Proceso de Bolonia para los estudios universitarios

    Análisis temporal de una base de datos de preguntas de autoevaluación para el aprendizaje de un lenguaje de programación

    Get PDF
    La plataforma AulaWeb lleva empleándose desde el curso 2000-01 como sistema de apoyo docente en la asignatura de Informática del Plan de Estudios de las titulaciones de Ingeniería Industrial e Ingeniería Química en la ETSII-UPM. Una de las funcionalidades más empleadas como recurso de aprendizaje-enseñanza es el módulo de autoevaluación, que se muestra imprescindible en asignaturas como ésta con un elevado número de alumnos matriculados. El sistema se emplea como evaluación continua conforme se avanza durante el periodo académico en la impartición de contenidos en las clases teóricas presenciales. El resultado de la actividad se considera en el cálculo de la calificación final de la asignatura. El módulo de evaluación se alimenta de una base de datos de más de 800 preguntas de diferentes tipos que ha permanecido invariable desde el curso 2004-05. En este trabajo se analiza la evolución de los resultados de la evaluación desde su implantación y la posible disminución de efectividad del sistema

    Utilización de AulaWeb como apoyo docente en las asignaturas de Informática en el primer cuatrimestre del curso 2007-08

    Get PDF
    Se ha empleado una aplicación informática basada en el servicio web que sirve de apoyo, tanto a alumnos como a profesores, en el seguimiento de las asignaturas impartidas de forma presencial de los Planes de Estudios de diversas titulaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM). El sistema se compone de un conjunto de módulos que facilitan tareas tales como la administración y gestión de los alumnos matriculados en las diferentes asignaturas, la publicación y recogida de material formativo, la petición y entrega de trabajos y prácticas, la configuración y realización de ejercicios de autoevaluación, el establecimiento de tutorías virtuales y la configuración de cuestionarios de evaluación del curso y del sistema. La aplicación se viene empleando desde el curso 1999-2000 en las asignaturas impartidas por la Unidad Docente de Informática Industrial en la ETSII-UPM. A modo de ejemplo en este informe se describe cómo se ha utilizado por dicha Unidad Docente en la asignatura de Informática de las titulaciones de Ingeniero Industrial y de Ingeniero Químico durante el primer cuatrimestre del curso 2007-08

    ¿Pierde eficiencia con el tiempo una base de datos de preguntas de un sistema de autoevaluación para el aprendizaje de un lenguaje de programación?

    Get PDF
    La plataforma AulaWeb lleva empleándose desde el curso 2000-01 como sistema de apoyo docente en la asignatura de Informática del Plan de Estudios de la titulación de Ingeniería Industrial en la ETSII-UPM. Una de las funcionalidades más empleadas como recurso de aprendizaje-enseñanza es el módulo de autoevaluación, que se muestra imprescindible en asignaturas como ésta con un elevado número de alumnos matriculados. El sistema se emplea como evaluación continua conforme se avanza en la impartición de contenidos en las clases teóricas presenciales. La actividad se considera en el cálculo de la calificación final de la asignatura al final del cuatrimestre. El módulo de evaluación se alimenta de una base de datos de más de 800 preguntas de diferentes tipos que ha permanecido invariable desde el curso 2004-05. En este trabajo se analiza la evolución de los resultados de la evaluación desde su implantación y la posible disminución de efectividad del sistema
    corecore