5 research outputs found

    Gamificar en el aula: eficacia y grado de satisfacción en estudiantes del grado en enfermería de la Universidad de Barcelona

    Get PDF
    Introducción: según Kapp, la gamifi cación se conoce como el uso de dinámicas, mecánicas y estéticas propias del juego en entornos no lúdicos para adquirir, desarrollar o mejorar una actitud, habilidad o comportamiento. Objetivo: determinar la efi cacia y el grado de satisfacciónde la gamificación de un seminario de administración de fármacos en pediatría de los estudiantes del grado en Enfermería. Material y método: ámbito. Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Diseño. Observacional descriptivo transversal. Sujetos de estudio. 272 estudiantes de la asignatura Enfermería de la Infancia y la Adolescencia del grado en Enfermería (2018-2019). Recogida de datos. Se llevó a cabo la gamifi cación de un caso clínico pediátrico en forma de lección relacionada con la administración de fármacos empleando la plataforma Campus Virtual de la Universidad de Barcelona. El caso constó de tres fases: una relacionada con las actividades en el momento del ingreso en una unidad de Cuidados Intensivos,la segunda con el cálculo de medicación pediátrica y la última con los cuidados de Enfermería a un paciente pediátrico en el posoperatorio de una cirugía cardíaca. Para pasar de una fase a otra el alumno debía obtener el 100% de aciertos en la primera y tercera fase y el 85% en la segunda. Se llevó a cabo un test antes y después del seminario que constaba de tres preguntas sobre autopercepción del alumno en torno a la administración de fármacos, cuatro preguntas sobre cuestiones generales de farmacología y cinco problemas de cálculo de dosis farmacológicas. Además, se elaboró una encuesta tipo Likert del 1 al 10 cumplimentada vía online para determinar el grado de satisfacción global de la actividad y la efi cacia/utilidad de la metodología empleada. Resultados. La actividad completa fue realizada por 254 estudiantes. La puntuación media obtenida en el test teórico previo fue de 9,1 puntos, y en el test posterior, de 9,73. La media de conocimientos, seguridad y autoconfi anza del alumnado del seminario fue: 4,09, 4,83 y 3,98 puntos antes del seminario frente a los 7,66, 7,68 y 7,17 tras el seminario; se observó signifi cación estadística (p < 0,001). Respecto al grado de satisfacción global de la actividad,se obtuvo una media de 8,66 puntos y se valoró conun 8,76 la utilidad de la metodología docente. Conclusiones. Tras nuestra primera experiencia en la utilización de la gamifi cación, podemos concluir que no solo es una metodología docente eficaz, sino que también está muy bien valorada por parte de los estudiantes, quienes la consideran degran utilidad

    Colaborar con África: la experiencia del retorno

    Get PDF
    El Hospital de San Juan de Dios colabora desde 2002 con el St. John of God Hospital en Mabesseneh (Sierra Leona) cuando éste retoma la actividad asistencial tras la guerra civil del 1991. Parte de la colaboración consiste en enviar cada dos meses un pediatra y una enfermera. Todos estos profesionales inician el proyecto con un concepto de salud occidental, con ideas de cambio. Al volver ¿Qué ha sucedido? ¿Han cambiado el mundo africano o éste les ha cambiado? De estosinterrogantes parte nuestra investigación. Metodología: Se realizaron entrevistas no directivas a siete enfermeras colaboradoras con el programa. El enfoque utilizado en esta investigación es el fenomenológico.Los datos se analizaron mediante el enfoque de Taylor y Bogdan para el análisis de datos cualitativos. Resultados: las personas entrevistadas dicen que aprendes a valorar lo que existe en el mundo occidental. L apráctica enfermera al principio parece que cambia, pero el ser humano se adapta al entorno tanto cuando uno llega a África como cuando retorna.La impregnación de estas experiencias construye la persona. Encontramos escasas diferencias en personas que han ido más de una vez. Conclusiones: Las experiencias de cada persona pueden ser muy distintas teniendo en cuenta los objetivos de los que se parte. Al igual que la impregnación de lo vivido. Pero sí se hace evidente que, tras el tiempo pasado, el cambio en la práctica asistencial no es significativo

    Integración de los conocimientos teóricos sobre reanimación cardiopulmonar básica instrumentalizada mediante la utilización de un simulador pediátrico

    No full text
    En una reanimación cardiopulmonar básica instrumentalizada (RCPBI) tiene importancia la atención inmediata y la eficacia de las maniobras. Mediante un taller teórico práctico se pretendía conseguir la integración de conocimientos teóricos en los estudiantes del grado en Enfermería y determinar si las maniobras de reanimación eran eficaces. Se utilizó un maniquí de simulación con un software de RCP pediátrico que aportó feedback in situ de aspectos de mejora y eficacia global de las maniobras

    Level of discomfort in critically ill paediatric patients and its correlation with sociodemographic and clinical variables, analgosedation and withdrawal syndrome. COSAIP multicentre study (Phase 2)

    Get PDF
    Introduction: There are clinical and sociodemographic factors that have an impact on the comfort of the critically ill paediatric patient. The main aim of this study was to determine the level of discomfort of paediatric patients admitted to different national hospitals, and to analyse its correlation with sociodemographic and clinical variables, analgosedation, and withdrawal syndrome. Methods: An observational, analytical, cross-sectional, and multicentre study was conducted in five Spanish hospitals. The level of analgosedation was assessed once per shift over a 24 h period, using a BIS sensor, and pain with scales adapted to paediatric age population. The intensity of withdrawal syndrome was determined using the Withdrawal Assessment Tool (WAT-1) scale once per shift for 3 days. Discomfort level was simultaneously assessed using COMFORT Behaviour Scale-Spanish version (CBS-S). Results: A total of 261 critically ill paediatric patients with median age of 1.61 years (IQR = 0.35-6.55) were included. An overall discomfort score of 10.79 ± 3.7 was observed during morning compared to 10.31 ± 3.3 during the night. When comparing analgosedation and non-analgosedation groups, statistical differences were found in both shifts (χ2: 45.48; P = .001). At the same time, an association was observed (P < .001) between low discomfort scores and development of withdrawal syndrome development assessed with WAT-1. Conclusions: As there is a percentage of the studied population with discomfort, specific protocols need to be developed, guided by valuated and clinically tested tools, like the COMFORT Behaviour Scale-Spanish version. Keywords: Bienestar infantil; COMFORT; CONFORT; Infant welfare; Paediatric Intensive Care Unit; Sedación; Sedation; Síndrome de abstinencia; Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos; Withdrawal syndrome
    corecore