7 research outputs found

    Factors associated with uninvestigated dyspepsia in students at 4 Latin American schools of medicine: A multicenter study

    Get PDF
    Introduction and aims: Dyspepsia is a multifactorial disease that can involve alcohol, tobacco, or nonsteroidal anti-inflammatory drug use, as well as lifestyle, diet, socioeconomic elements, or psychologic factors. The aim of the present article was to establish the frequency of uninvestigated dyspepsia and determine its associated factors in students at 4 Latin American schools of medicine. Materials and methods: A cross-sectional, analytic study was conducted, in which a survey made up of closed-ended questions was applied at just one point in time. The association between the variables was then analyzed. A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia was one of the tests utilized to diagnose uninvestigated dyspepsia. Generalized linear models were used for the bivariate and multivariate analyses, employing the Poisson model with the log link function, obtaining crude prevalence ratios, adjusted prevalence ratios, and their 95% confidence intervals. Results: Of the 1,241 individuals surveyed, 54% (841) were females and the median age was 21 years (range: 19-23 years). Prevalence of uninvestigated dyspepsia was 46%. The factors that had a direct association with dyspepsia were: depression, difficulty sleeping, and coffee consumption. On the contrary, eating regularly in a boarding house and the mate sex had an inverse association. Conclusions: Uninvestigated dyspepsia frequency was high in students at 4 Latin American schools. Depression, difficulty sleeping, and steady coffee drinking were factors directly associated with dyspepsia, whereas male sex and eating out at regular hours were factors with a reverse association. Therefore, we recommend that universities implement early detection programs for this highly preventable pathology. Published by Masson Doyma Mexico S.A. on behalf of Asociacion Mexicana de Gastroenterologia. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).Introducci贸n y objetivos: La dispepsia es una enfermedad de naturaleza multifactorial, ya que podr铆an intervenir distintos factores, como el consumo de alcohol, tabaco o antiin铿俛matorios no esteroideos, el estilo de vida, factores diet茅ticos, socioecon贸micos y psicol贸gicos. El objetivo es establecer la frecuencia y determinar los factores asociados con dispepsia no investigada en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoam茅rica. Materiales y m茅todos: Estudio transversal anal铆tico, aplicando una encuesta cerrada en un solo periodo, analizando posteriormente la asociaci贸n entre las variables. Se us贸 el test A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia para el diagn贸stico de dispepsia no investigada, entre otras pruebas. Para el an谩lisis bivariado y multivariado se utilizaron los modelos lineales generalizados, usando la familia Poisson con funci贸n de enlace log, obteniendo razones de prevalencia crudas, ajustadas y sus intervalos de con铿乤nza al 95%. Resultados: De los 1,241 encuestados, el 54% (841) fueron del sexo femenino y la mediana de edad fue de 21 a藴nos (rango 19-23 a藴nos). La prevalencia de dispepsia no investigada fue del 46%. Los factores que tuvieron una asociaci贸n directa a la dispepsia fueron: depresi贸n, problemas para conciliar el sue藴no y el consumo de caf茅. Por el contrario, comer regularmente en una pensi贸n y el sexo masculino tuvieron una asociaci贸n inversa. Conclusiones: La frecuencia de dispepsia no investigada fue alta en estudiantes de 4 escuelas latinoamericanas. La depresi贸n, la di铿乧ultad para dormir y el consumo constante de caf茅 fueron factores que se asociaron directamente con la dispepsia, mientras que el sexo masculino y el comer regularmente en una pensi贸n fueron factores con una asociaci贸n inversa. Por lo tanto, recomendamos que las universidades implementen programas de detecci贸n temprana para esta patolog铆a altamente prevenible

    Influencia de los h谩bitos en la depresi贸n del estudiante de medicina peruano: estudio en siete departamentos

    No full text
    Determinar la influencia de los h谩bitos sobre la depresi贸n en estudiantes de medicina de 7 regiones peruanas. M茅todos: Estudio transversal anal铆tico de un an谩lisis de datos secundarios. El diagn贸stico de depresi贸n se obtuvo de acuerdo con el resultado de la prueba de Zung, y cualquier nivel de esta condici贸n se consider贸 positivo. Esto tambi茅n se compar贸 con otras variables sociales y educativas que fueron importantes seg煤n la literatura anterior. Resultados: de los encuestados de 1922, el 54,5% (1047) eran mujeres. La edad media fue de 20 [rango intercuartil, 18-22] a帽os, y el 13,5% (259) tuvo alg煤n grado de depresi贸n seg煤n la escala de Zung. En el an谩lisis multivariado, la frecuencia de depresi贸n aument贸 con las horas de estudio por d铆a (RPA = 1.03; 95% CI; 1.01-1.04; P <.001) y el trabajo del alumno (RPA = 1.98; 95% CI; 1.21- 3,23; p = 0,006). Por otra parte, disminuy贸 la frecuencia de depresi贸n disminuy贸 al tener horarios de comidas similares (RPA = 0.59; 95% CI; 0.38-0.93; P = .022), y tener un lugar fijo en el cual obtener alimentos (RPA = 0.66; 95% CI; 0.46 -0.96; P = .030), ajustado por el a帽o de ingreso a la universidad

    Factores asociados a dispepsia no investigada en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoam茅rica: estudio multic茅ntrico

    No full text
    Introducci贸n y objetivos: La dispepsia es una enfermedad multifactorial que puede implicar el uso de alcohol, tabaco o drogas antiinflamatorias no esteroides, as铆 como el estilo de vida, la dieta, los elementos socioecon贸micos o los factores psicol贸gicos. El objetivo del presente art铆culo fue establecer la frecuencia de la dispepsia no investigada y determinar sus factores asociados en estudiantes de 4 escuelas de medicina latinoamericanas. Materiales y m茅todos: se realiz贸 un estudio anal铆tico de corte transversal, en el que se aplic贸 una encuesta compuesta de preguntas cerradas en un solo punto en el tiempo. Luego se analiz贸 la asociaci贸n entre las variables. Un nuevo cuestionario para el diagn贸stico de dispepsia fue una de las pruebas utilizadas para diagnosticar la dispepsia no investigada. Se utilizaron modelos lineales generalizados para los an谩lisis bivariados y multivariados, Empleando el modelo de Poisson con la funci贸n de enlace de registro, obteniendo ratios de prevalencia brutos, ratios de prevalencia ajustados y sus intervalos de confianza del 95%. Resultados: De los 1,241 individuos encuestados, 54% (841) eran mujeres y la edad media era de 21 a帽os (rango: 19-23 a帽os). La prevalencia de dispepsia no investigada fue del 46%. Los factores que tuvieron una asociaci贸n directa con la dispepsia fueron: depresi贸n, dificultad para dormir y consumo de caf茅. Por el contrario, comer regularmente en una pensi贸n y el sexo masculino tuvo una asociaci贸n inversa. Conclusiones: la frecuencia de dispepsia no investigada fue alta en estudiantes de 4 escuelas latinoamericanas. La depresi贸n, la dificultad para dormir y el consumo constante de caf茅 fueron factores directamente asociados con la dispepsia, mientras que el sexo masculino y la comida en horarios regulares fueron factores con una asociaci贸n inversa. Por lo tanto, Recomendamos que las universidades implementen programas de detecci贸n temprana para esta patolog铆a altamente prevenible

    Factores asociados a dispepsia no investigada en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoam茅rica: estudio multic茅ntrico

    No full text
    Resumen: Introducci贸n y objetivos: La dispepsia es una enfermedad de naturaleza multifactorial, ya que podr铆an intervenir distintos factores, como el consumo de alcohol, tabaco o antiinflamatorios no esteroideos, el estilo de vida, factores diet茅ticos, socioecon贸micos y psicol贸gicos. El objetivo es establecer la frecuencia y determinar los factores asociados con dispepsia no investigada en estudiantes de 4 facultades de medicina de Latinoam茅rica. Materiales y m茅todos: Estudio transversal anal铆tico, aplicando una encuesta cerrada en un solo periodo, analizando posteriormente la asociaci贸n entre las variables. Se us贸 el test A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia para el diagn贸stico de dispepsia no investigada, entre otras pruebas. Para el an谩lisis bivariado y multivariado se utilizaron los modelos lineales generalizados, usando la familia Poisson con funci贸n de enlace log, obteniendo razones de prevalencia crudas, ajustadas y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: De los 1,241 encuestados, el 54% (841) fueron del sexo femenino y la mediana de edad fue de 21 a帽os (rango 19-23 a帽os). La prevalencia de dispepsia no investigada fue del 46%. Los factores que tuvieron una asociaci贸n directa a la dispepsia fueron: depresi贸n, problemas para conciliar el sue帽o y el consumo de caf茅. Por el contrario, comer regularmente en una pensi贸n y el sexo masculino tuvieron una asociaci贸n inversa. Conclusiones: La frecuencia de dispepsia no investigada fue alta en estudiantes de 4 escuelas latinoamericanas. La depresi贸n, la dificultad para dormir y el consumo constante de caf茅 fueron factores que se asociaron directamente con la dispepsia, mientras que el sexo masculino y el comer regularmente en una pensi贸n fueron factores con una asociaci贸n inversa. Por lo tanto, recomendamos que las universidades implementen programas de detecci贸n temprana para esta patolog铆a altamente prevenible. Abstract: Introduction and aims: Dyspepsia is a multifactorial disease that can involve alcohol, tobacco, or nonsteroidal anti-inflammatory drug use, as well as lifestyle, diet, socioeconomic elements, or psychologic factors. The aim of the present article was to establish the frequency of uninvestigated dyspepsia and determine its associated factors in students at 4 Latin American schools of medicine. Materials and methods: A cross-sectional, analytic study was conducted, in which a survey made up of closed-ended questions was applied at just one point in time. The association between the variables was then analyzed. A new questionnaire for the diagnosis of dyspepsia was one of the tests utilized to diagnose uninvestigated dyspepsia. Generalized linear models were used for the bivariate and multivariate analyses, employing the Poisson model with the log link function, obtaining crude prevalence ratios, adjusted prevalence ratios, and their 95% confidence intervals. Results: Of the 1,241 individuals surveyed, 54% (841) were females and the median age was 21 years (range: 19-23 years). Prevalence of uninvestigated dyspepsia was 46%. The factors that had a direct association with dyspepsia were: depression, difficulty sleeping, and coffee consumption. On the contrary, eating regularly in a boarding house and the male sex had an inverse association. Conclusions: Uninvestigated dyspepsia frequency was high in students at 4 Latin American schools. Depression, difficulty sleeping, and steady coffee drinking were factors directly associated with dyspepsia, whereas male sex and eating out at regular hours were factors with a reverse association. Therefore, we recommend that universities implement early detection programs for this highly preventable pathology. Palabras clave: Dispepsia, Estudiantes de medicina, Asociaci贸n, Caf茅, Keywords: Dyspepsia, Medical students, Association, Coffe

    Factores asociados a la dependencia de alcohol y tabaco en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas, 2015

    No full text
    Introducci贸n: El consumo de drogas l铆citas es com煤n entre los universitarios, no se han realizado investigaciones locales que revelen dependencia a las mismas. El objetivo fue determinar los factores asociados a la dependencia alcoh贸lica y al tabaco en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas. M茅todo: Estudio transversal anal铆tico multic茅ntrico de datos secundarios, se utiliz贸 un cuestionario auto-aplicado en los estudiantes de medicina peruanos, se us贸 los test de Cage y Fagerstrom para definir dependencia alcoh贸lica y al tabaco, respectivamente; adem谩s de medir otras variables socio-educativas. Se obtuvo estad铆sticos de asociaci贸n y valores p. Resultados: De los 1.918 estudiantes evaluados, el 55% (1.046) fueron mujeres y la mediana de edades fue 20 a帽os. El 34% de estudiantes consum铆a tabaco regularmente; el 9% (178) mostr贸 dependencia al tabaco, aumentando la frecuencia el consumir alcohol (RPa: 8,39; IC95%: 4,99-14,09;p < 0,001) y caf茅 (RPa: 1,72; IC95%: 1,31-2,27;p < 0,001); el recibir dinero de su familia disminuy贸 la frecuencia de consumo de tabaco (RPa: 0,68; IC95%: 0,49-0,94; p: 0,019). Consum铆an alcohol regularmente un 49%; mostrando dependencia alcoh贸lica un 28% (537), aumentando su frecuencia el ser var贸n (RPa: 1,51; IC95%: 1,09-2,09; p: 0,012), el haber desaprobado un curso (RPa: 1,17; IC95%: 1,02-1,33; p: 0,021), el semestre acad茅mico que cursaban (RPa: 1,04; IC95%: 1,01-1,08; p: 0,014) y la dependencia al tabaco (RPa: 2,89; IC95%: 2,40-3,47;p < 0,001 ); asimismo, disminuy贸 la dependencia alcoh贸lica, las horas diarias que estudia (RPa: 0,96; IC95%: 0,94-0,97;p < 0,001). Conclusiones: Si bien la dependencia al alcohol y tabaco no fue alta, a esto se asoci贸 algunos factores modificables, en los que se pueden intervenir para disminuir la frecuencia y sus posibles consecuencias

    Protecci贸n contra la radiaci贸n solar en trabajadores de empresas peruanas: Pr谩cticas y cuidado personal, 2016

    No full text
    Hoy en d铆a la radiaci贸n solar ha mostrado niveles extremos en diferentes ciudades peruanas, es importante medir el cuidado de las poblaciones expuestas a esta condici贸n. OBJETIVO: Determinar las pr谩cticas y el cuidado personal de la protecci贸n contra la radiaci贸n solar que tienen los trabajadores en las empresas peruanas. MATERIAL Y M脡TODO: estudio anal铆tico transversal realizado en 14 ciudades de Per煤 en 2016, que preguntaba sobre la atenci贸n que los trabajadores tienen contra la exposici贸n solar, las preguntas se tomaron de una encuesta validada anterior. Adem谩s, se le pregunt贸 sobre las medidas de protecci贸n que se dieron en su centro de trabajo, las diferencias por tipo de trabajador y el conocimiento de los temas relevantes. RESULTADOS: Se incluyeron 4299 sujetos que tuvieron exposici贸n solar mientras trabajaban, 68% (2921) eran hombres, la mediana de edad fue de 31 a帽os. Seg煤n el tipo de trabajo realizado, hubo una gran diferencia seg煤n la exposici贸n indirecta (p <0,001), la exposici贸n directa (p <0,001) y los a帽os de exposici贸n directa del trabajo (p <0,001). M谩s de la mitad usaron implementos de protecci贸n contra la radiaci贸n solar, en la gran mayor铆a fueron adquiridos por el mismo trabajador (rango entre 53-71%) y no se les dio la capacidad para el uso de estos implementos. La principal fuente de informaci贸n fue internet (59%) y el 84% de los trabajadores encuestados no sab铆a de la existencia de la ley reguladora. CONCLUSI脫N: Existe una gran cantidad de trabajadores que no cuentan con una protecci贸n solar adecuada, lo cual es una preocupaci贸n de salud ocupacional que podr铆a generar repercusiones en el largo plazo. 漏 2018 Comunicaciones Cient铆ficas Mexicanas SA de CV

    Factores asociados con el conocimiento del soporte vital b谩sico en estudiantes de medicina de nueve universidades peruanas

    No full text
    Introducci贸n: el soporte vital b谩sico (BLS) es un grupo de maniobras que constituyen una herramienta fundamental para salvar vidas. Por lo tanto, el conocimiento sobre BLS tiene que ser parte del plan de estudios en las escuelas de medicina. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre BLS y evaluar sus factores socioeducativos asociados, en estudiantes de medicina de nueve universidades peruanas. Material y m茅todos: llevamos a cabo un estudio multic茅ntrico transversal en 2013 y 2014. Incluimos estudiantes de medicina de nueve universidades en ocho regiones o Per煤. Medimos el conocimiento sobre BLS mediante un cuestionario validado, que se bas贸 en las Pautas de la American Heart Association (2010); El conocimiento adecuado se defini贸 como una proporci贸n m铆nima del 50% de las respuestas correctas. Estimamos los 铆ndices de prevalencia ajustados utilizando modelos lineales generalizados. Resultados: incluimos 1, 564 estudiantes, 13% de los estudiantes ten铆an un conocimiento adecuado, y el puntaje promedio fue de 6.3 卤 3.2 (rango: 0-16). El conocimiento adecuado se asoci贸 con la asistencia a semestres que pertenecen a la etapa acad茅mica de las ciencias cl铆nicas (p = 0.02; aPR: 1.82; CI: 95%: 1.11-2.98) y haber recibido un curso de BLS previo (p> 0.01; aPR: 2.96; CI) : 95%: 2,18-4,01); ajustado por edad, sexo, habiendo recibido inyecciones previas y cursos de primeros auxilios, y para manifestar el deseo de ser entrenado en BLS pr谩ctico
    corecore