22 research outputs found

    Entre los usos del pasado, del presente y del futuro. Pensar el tiempo histórico a partir de los vínculos entre la historia y la política

    Get PDF
    Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El presente trabajo tiene como objetivo explorar teóricamente una noción compleja como la de tiempo histórico, para derivar de allí algunas claves que nos permitan repensarla relación entre la historia y la política. El problema de los usos del pasado aparece en el centro de la cuestión y nos indica otro de los caminos de indagación posible: el de la legitimación del poder. Entendemos que no se dispone de una teoría sistemática o acabada sobre el tema, pero esto, antes que constituir un límite, nos pone frente a un desafío: hacer dialogar aportes clásicos y recientes, rescatar fragmentos diversos que nos permitan formular mejor nuestras preguntas de investigación. En este caso, el ejercicio se presenta como una instancia de un problema mayor, relacionado con el análisis delos usos del pasado en la Argentina actual.Una pregunta por los procesos contemporáneos de construcción delas memorias oficiales dirige, así, por momentos, el recorte efectuado.Desde perspectivas diferentes, Arendt, Koselleck y Hartog nos brindan los puntos departida para avanzar en el análisis de un problema que no mantiene siempre los mismos contornos, precisamente por estar íntimamente conectado con el plano cambiante de la política. Si las preguntas de los primeros se orientaron a develar las claves de la transformación del tiempo moderno, sería interesante intentar el ejercicio de pensar cuánto de ello pervive en muchas de nuestras sociedades, tensionadas por la conjunción de tres fenómenosen apariencia contradictorios: un "estallido de la temporalidad", una "fascinación por el futuro" y una "cultura de lo instantáneo".Para ello, la propuesta de Hartog constituyeun aporte necesario.https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-146-3.pdfFil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado

    Aproximación perceptiva de la preparación y estado de salud de los corredores que participaron en la carrera 10K organizada por la empresa Nike el año 2009

    Get PDF
    Tesis (Educación Física)En los últimos años las carreras pedestres se ha desarrollado de forma exponencial (http://www.nytimes.com/1997 /05/28/sports/new-running-boom-is­much-more-low-key. html), en muchas parte del mundo, proceso del cual no ha estado exenta la realidad nacional. Importantes maratones en diversos puntos del planeta reúnen a miles de personas que invaden las calles de ciudades como Londres, Nueva York y Rotterdam. En Chile ha ocurrido algo similar con la Maratón de Santiago y otras corridas como los 1 0K de Nike. Es a partir precisamente de esta carrera mediante la cual la presente tesis obtendrá la información necesaria para determinar cuáles son las condiciones mediante las cuales los corredores se presentan antes de participar. En los orígenes de estas corridas participaban principalmente atletas federados entrenados para ello, y que no eran más de un centenar. Estos últimos años se han inscrito entre 6.000, 12.000 y 16.000 en los años 2007, 2008 y 2009 respectivamente. (El boom del running en Chile. Causas, M.http://www.psicologiadeportiva.cl/Running.htm), Este fenómeno deportivo que suma diversas distancias de competición y abarca desde atletas federados hasta personas completamente amateurs, induce a cualquier observador a hacer variadas interrogantes tales como: ¿Cómo es posible que haya aumentado tanto la participación del público en esta actividad?, ¿Qué factores motivacionales inciden para que ésta actividad alcance tal cobertura? ¿Esto es una moda o una real convicción del valor de la actividad física en la población chilena? ¿Están realmente preparados todos los participantes para competir? Estas son algunas de las tantas preguntas que se generan al observar esta manifestación cultural y derivan a realizar este estudio

    Efecto de la práctica de remo en bote dragón en la rehabilitación de linfedema en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza Básica, Licenciado en Educación)Objetivo general: Identificar el estado de diagnóstico físico y psicosocial que conlleva la práctica de bote dragón en la rehabilitación del linfedema producido por el cáncer de mama. Objetivos específicos: Identificar los motivos por los cuales las remadoras rosas eligieron practicar el bote dragón, a través de una encuesta de percepción física y emocional. Establecer las diferencias del perímetro entre el brazo intervenido quirúrgicamente y del que no, mediante mediciones antropométricas. Identificar el efecto en la calidad de vida que implica la práctica de bote dragón en mujeres que padecen/ padecieron cáncer de mama, a través de una encuesta de percepción física y emocional

    Operaciones historiográficas en contexto

    Get PDF
    Este libro es una invitación a pensar el oficio y la práctica del historiador. Una obra que recupera el lugar central de las preguntas, de los interrogantes, a partir de las relaciones entre individuos y estructuras, entre estrategias y contextos de producción. Como insinúa Marta Philp, es una invitación a descubrir, a “espiar”, cómo los poderes públicos y corporativos re-escriben o intentan re-escribir la historia. Ese historiador o espía imaginario que busca un “aleph” desde el cual observar, mirar, analizar, no está desnudo. Está armado de las reglas del oficio: la crítica, las preguntas, los antecedentes, los contrastes en el espacio y en el tiempo, las contextualizaciones, el registro de los cambios y las continuidades, las fuentes. Con esas armaduras, esta obra encuentra su aleph (en el sentido borgeano de un orificio desde el cual mirar el universo) en los homenajes, las conmemoraciones y los sentidos de las prácticas historiográficas. Por cierto, quienes observan y analizan desde el aleph no están exentos, como diría Marc Bloch –en su célebre Apología para la historia o el oficio de historiador–, de ansiedades personales y colectivas, no carecen de subjetividad ni de ideologías, pero a diferencias de otros tipos de evocaciones del pasado deben rendir cuenta de sus producciones solo con las reglas de su profesión. Sin ellas, están a la intemperie. O mejor, a merced de la propensión a convertirse en agentes, más o menos sofisticados, de legitimación política: de Estados, instituciones, religiones, partidos o identidades colectivas. Múltiples caminos desbrozan esa tentación, desde la apología y el panegírico hasta el esperpento. También las omisiones. Como señalaba el gran historiador británico especializado en historia de Italia, Denis Mack Smith en su obra La StoriaManipolata: “la falsificazione si ottiene piú fácilmente attraverso le omissioni anzich per esplicite affermazioni” (Mack Smith, 1998: 9). Al rigor metodológico habría que añadir una segunda virtud que encierran estas páginas. El interés por avanzar en historiografías provinciales que en diálogo con la historia nacional permita seguir avanzando en una mirada renovada y más compleja de nuestro pasado. Lo provinciano deja de percibirse como los paisajes exóticos de la pintura romanticista del siglo XIX para pensarse como el resultado de múltiples interacciones que inciden en procesos históricos que –en una interacción dialéctica– trascienden las fronteras de lo parroquiano. En este punto, que quizá los politólogos inadecuadamente denominan “política subnacional”, se entrecruzan los caminos que rompen compartimentos estancos: en esa encrucijada se encuentran y dan la mano, no exentos de tensiones, la historia política, la historia intelectual y la historia cultural. Allí reside el tercer mérito de esta obra dirigida por la doctora Marta Philp, co-directora del Programa de Historia Política de Córdoba. Un cuarto acierto reside en la originalidad de sus aportes. Algunos de ellos fueron presentados en sus primeras versiones como ponencias en algunos de los cuatro workshop de Historia Política organizados por el Programa de Historia Política de Córdoba y la Maestría en Partidos Políticos de la UNC conjuntamente con la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IGHI-Unidad Ejecutora del CONICET). Con diversos grados de elaboración pero siempre con rigor, sus autores realizan una contribución relevante al estudio de temas que constituyen legados problemáticos del pasado y desafíos del presente

    Historia y poder político en la Argentina reciente : usos del pasado durante un momento kirchnerista (2007-2015)

    No full text
    El trabajo tiene como objetivo analizar los usos del pasado argentino efectuados por el kirchnerismo durante los años de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner desde una perspectiva que cruzara historia de la historiografía e historia político-cultural. Busca reponer así los vínculos entre los usos del pasado y las necesidades más concretas de legitimación del poder político, identificando las coyunturas específicas de activación de las memorias y olvidos que acompañaron la agenda política y discursiva de CFK a lo largo de sus dos gestiones consecutivas. Se interroga también acerca de cuáles de esas operaciones políticas sobre el pasado argentino suscitaron mayores reacciones, debates o controversias en el espacio público y analiza los argumentos esgrimidos por sus detractores, sean estos historiadores, políticos, periodistas. En virtud del objeto de estudio construido y los objetivos planteados, el trabajo reposa sobre un corpus de fuentes compuesto principalmente por los discursos pronunciados por la presidenta en circunstancias diversas a lo largo de los años 2007-2015.Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina

    Trotsky y América Latina: una aproximación al concepto de Bonapartismo

    No full text
    In the following paper, through reading the writings in the Mexican exile addressing Latin America's problems, we analyze the elaborated category of Bonapartism proposed by Trotsky. At first, we explore some elements of the reference text from where the concept of –The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte by Marx– and then focus on Trotsky´s given use to analyze the reality of Latin America in the early and mid XX century. Some of the postures that can be seen as a change of Marx´s perspective when analyzing non-Western realities reappear around the idea of Bonapartism, in relation to a Latin American case that should stop thinking about the European model. This approach allows us to deepen the problem of translatability of specific historical junctures, which are central to unravelling the history of “mismatch” between the left and the Latin American populism

    Trotsky y América Latina: una aproximación al concepto de Bonapartismo

    No full text
    In the following paper, through reading the writings in the Mexican exile addressing Latin America's problems, we analyze the elaborated category of Bonapartism proposed by Trotsky. At first, we explore some elements of the reference text from where the concept of –The Eighteenth Brumaire of Louis Bonaparte by Marx–and then focus on Trotsky´s given use to analyze the reality of Latin America in the early and mid XX century. Some of the postures that can be seen as a change of Marx´s perspective when analyzing non-Western realities reappear around the idea of Bonapartism, in relation to a Latin American case that should stop thinking about the European model. This approach allows us to deepen the problem of translatability of specific historical junctures, which are central to unravelling the history of “mismatch” between the left and the Latin American populism.En el siguiente artículo nos proponemos analizar la elaboración de la categoría de Bonapartismo propuesta por Trotsky, a partir de la lectura de los escritos en el exilio mexicano que abordan la problemática latinoamericana. Exploramos, en primer lugar, algunos elementos contenidos en el texto de referencia del cual surge el concepto –El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte de Marx– para luego centrarnos en el uso dado por Trotsky para analizar la realidad de América Latina de principios y mediados del siglo XX. Algunos de los planteos que pueden concebirse como un cierto cambio de perspectiva de Marx a la hora de analizar realidades no-occidentales, reaparecen en torno a la idea del Bonapartismo, en relación a un caso latinoamericano que debía dejar de pensar en el modelo europeo. Este acercamiento nos permite complejizar el problema de su traductibilidad a coyunturas históricas específicas, de importancia central para desentrañar la historia del “desencuentro” entre la izquierda y los populismos latinoamericanos

    Usos del pasado en la Argentina kirchnerista. El siglo XIX como fuente para significaciones y resignificaciones históricas

    No full text
    El siguiente trabajo se propone analizar el modo en que el kirchnerismo (2003-2014) alude, interviene y resignifica públicamente la historia del siglo XIX argentino; las formas en que los actores políticos vinculados al poder ejecutivo producen o utilizan interpretaciones de la identidad nacional que se remontan a dicha etapa, fomentando, popularizando u omitiendo narrativas históricas. Declaraciones públicas, discursos, conmemoraciones y homenajes que involucren a ese pasado resultan de interés a la hora de comprender el supuesto significado que determinados procesos, relatos o personajes tienen para la cuestión de la identidad nacional en el presente. Las operaciones sobre esta etapa de la historia argentina son significativas si se entiende, a modo de hipótesis general, que la tónica "fundacional" del kirchnerismo requirió una necesidad de caracterizar la década 2003-2013 como equivalencia y continuidad de los momentos comúnmente entendidos como "fundacionales de la nacionalidad".http://politicaypartidos.cea.unc.edu.ar/publicaciones/Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado

    Avances de Investigación: historia y política en los años kirchneristas

    Get PDF
    Fil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El trabajo desarrolla los avances de investigación (tema, hipótesis, metodología,posicionamiento teórico, resultados obtenidos)logrados en el marco de la obtención de la beca EVC-CIN 2014.http://www.ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/2013/05/ACTAS_FORO_2015.pdfFil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Historia (la historia de la Ciencia y Tecnología va en 6.3 "Filosofía, Ética y Religión", mientras que la historia de cada ciencia en particular va en su respectivo encabezado

    Córdoba en el siglo XIX: espacios, actores y dinámicas locales/nacionales

    No full text
    En este capítulo les proponemos pensar la historia de Córdoba durante “el largo siglo XIX”. Esto significa que el período que vamos a estudiar no se corresponde exactamente con la cronología de un siglo (1800-1899) sino con determinados acontecimientos y procesos que van desde la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, hasta la consolidación del estado nación en 1880. En este camino, sinuoso y conflictivo, privilegiaremos una mirada que reposa en los ritmos dispares de los procesos y eventos históricos; mientras los procesos políticos se desarrollaron de manera acelerada y vertiginosa durante toda esta etapa, los procesos económicos y las mutaciones sociales se manifestaron a un ritmo mucho más lento. Siguiendo esta premisa presentaremos a un conjunto heterogéneo de actores, con sus dinámicas locales y nacionales, en un territorio muy diferente al que proyectamos hoy para Córdoba y para Argentina. Estudiar la historia de Córdoba desde una perspectiva local no implica desconocer los vínculos que nuestra provincia entabló con contextos más amplios. Por eso, uno de nuestros principales objetivos será aprender a establecer, situados desde la Córdoba del siglo XIX, relaciones significativas con otros actores, espacios y tiempos. Un enfoque que, esperamos, nos permita ampliar y complejizar una perspectiva sobre esta etapa que ha sido frecuentemente de carácter “porteño-céntrica”, es decir, con el foco puesto en Buenos Aires. Nuestras preguntas muchas veces atenderán una dimensión estrictamente política, es decir, vinculada con todo aquello que tenga que ver con el ejercicio del poder. Y lo haremos retomando algunos de los aportes de una corriente de pensamiento histó- rico llamada “nueva historia política”. Pero esto no significa olvidar las complejas y fundamentales relaciones que la dimensión política mantiene con las áreas económica y social. Al contrario, procuraremos dar cuenta de un proceso que apuntó en tres direcciones simultáneas: la formación de un estado, la conformación de relaciones de mercado y la constitución de una sociedad de clases.Fil: Dain, Mariana Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Franchini, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Ramos, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rojas, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Santa, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Tagle, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin
    corecore