17 research outputs found

    ALTAS HOSPITALARIAS EN POBLACIÓN INMIGRANTE EN 2006-2010 VS. 2001-2002 EN LA CIUDAD DE VALENCIA

    Get PDF
    A lo largo de la década, la perspectiva social de la inmigración cobra fuerza frente a la pérdida de interés en el estudio de enfermedades infecto-contagiosas que en un principio suscitaron la investigación sobre posibles enfermedades re-emergentes, presumiblemente importadas y “peligrosas” para la salud pública, aspecto que se ha convertido en anecdótico. Nuestro objetivo ha sido caracterizar la demanda hospitalaria y su variación respecto del inicio de la década. Se desarrolló un estudio observacional transversal para el periodo 01/01/06 al 31/12/10, al objeto de cuantificar las causas de hospitalización y los diagnósticos al alta de la población inmigrante atendida en los hospitales públicos de la ciudad de Valencia. Se presentan las frecuencias comparadas con el año 2003: edad, su media y mediana; género y su proporción; proporción de altas hospitalarias por regiones geográficas y proporción de los diez primeros diagnósticos de alta agrupados por categorías diagnósticas. Se recuperaron 22.874 diagnósticos al alta que Correspondieron al marco geográfico y censal de la ciudad de Valencia. La proporción de mujeres se ha incrementado en 4 puntos porcentuales respecto de 2002. Los inmigrantes de origen centro y sudamericano predominan tanto al inicio de la década, 58,66%, como en 2010, 67,09%. La Categoría “Embarazo y Parto” corresponde en ambos estudios a la causa con mayor proporción de altas (37,71% en 2002 vs. 43,95% en 2010). Los Tumores que pasan del séptimo lugar en 2002 (3,83%) al quinto en 2010 (5.30%). Las enfermedades infecciosas suponían un 4,38% al principio de la década y representan en la actualidad un 3,22%, en ambos casos el sexto lugar. La TBC constituye la enfermedad infecciosa más prevalente, con un 31,58% de altas infecciosas, frente a un 18,2% en 2002. La conclusión principal, relacionada con nuestro objetivo, es que la población es ahora todavía más joven que la nacional, por lo que se espera que esta característica dé lugar a unas menores necesidades de atención sanitaria. Coincidimos de nuevo con múltiples autores que inmigración no es sinónimo de problemas sanitarios, sino de retos médicos y sociales

    Structure of the full-length TRPV2 channel by cryo-EM

    Get PDF
    Transient receptor potential (TRP) proteins form a superfamily Ca(2+)-permeable cation channels regulated by a range of chemical and physical stimuli. Structural analysis of a ‘minimal' TRP vanilloid subtype 1 (TRPV1) elucidated a mechanism of channel activation by agonists through changes in its outer pore region. Though homologous to TRPV1, other TRPV channels (TRPV2–6) are insensitive to TRPV1 activators including heat and vanilloids. To further understand the structural basis of TRPV channel function, we determined the structure of full-length TRPV2 at ∼5 Å resolution by cryo-electron microscopy. Like TRPV1, TRPV2 contains two constrictions, one each in the pore-forming upper and lower gates. The agonist-free full-length TRPV2 has wider upper and lower gates compared with closed and agonist-activated TRPV1. We propose these newly revealed TRPV2 structural features contribute to diversity of TRPV channels
    corecore