15 research outputs found

    Equilibrio de poder e influencia en las relaciones internacionales del Cono Sur: Chile y Ecuador, 1880-1902

    Get PDF
    Las relaciones internacionales de las últimas décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por los problemas derivados de las malas delimitaciones territoriales y los deseos de consolidar los espacios que cada Estado reclamaba como propios. En efecto, los problemas de reclamaciones territoriales no fueron pocos y prácticamente en todos los países de la región se presentaron episodios de disputa en lo que fueron las antiguas fronteras establecidas por el imperio español. Esta situación, al igual que el escenario europeo de la época, dio paso al establecimiento de una serie de transformaciones militares, como también negociaciones, contactos e intercambios bilaterales entre los países considerados como “amigos”. Así, hacia finales del siglo no era extraño leer en la documentación diplomática la designación de “entente americana”, “países aliados” o “naciones hermanas”. Así llegamos al caso de Chile y Ecuador, dos actores relevantes en el escenario latinoamericano de finales del siglo XIX, especialmente si se considera que Chile debió enfrentar los avatares de una guerra con Perú y Bolivia. Por esos mismos años, mantenía una fuerte pugna territorial con ese país, lo cual influyó de forma determinante en las relaciones bilaterales chileno–ecuatorianas en este período y durante gran parte del siglo XX

    Política exterior chilena en la disyuntiva regional: el conflicto territorial ecuatoriano-peruano hacia 1910.

    No full text
    The study of interstate relations in Latin America at the turn of the twentieth century sheds light on processes of territorial consolidation. Bilateral territorial disputes gave way to the intervention of third states, either pursuing their own national interests or out of a desire to promote agreements to avoid war. With this in mind, the aim of this article is to examine Chile's foreign policy position regarding the territorial dispute between Ecuador and Peru circa 1910. Even though Chile had interests in Ecuador and unresolved disputes with Peru, it was able to maintain a discourse promoting regional peace and negotiation

    Equilibrio de poder e influencia en las relaciones internacionales del Cono Sur: Chile y Ecuador, 1880-1902

    No full text
    Las relaciones internacionales de las últimas décadas del siglo XIX estuvieron marcadas por los problemas derivados de las malas delimitaciones territoriales y los deseos de consolidar los espacios que cada Estado reclamaba como propios. En efecto, los problemas de reclamaciones territoriales no fueron pocos y prácticamente en todos los países de la región se presentaron episodios de disputa en lo que fueron las antiguas fronteras establecidas por el imperio español. Esta situación, al igual que el escenario europeo de la época, dio paso al establecimiento de una serie de transformaciones militares, como también negociaciones, contactos e intercambios bilaterales entre los países considerados como “amigos”. Así, hacia finales del siglo no era extraño leer en la documentación diplomática la designación de “entente americana”, “países aliados” o “naciones hermanas”. Así llegamos al caso de Chile y Ecuador, dos actores relevantes en el escenario latinoamericano de finales del siglo XIX, especialmente si se considera que Chile debió enfrentar los avatares de una guerra con Perú y Bolivia. Por esos mismos años, mantenía una fuerte pugna territorial con ese país, lo cual influyó de forma determinante en las relaciones bilaterales chileno–ecuatorianas en este período y durante gran parte del siglo XX

    La política chilena en la postguerra del Pacífico: poder, influencia y relaciones con Ecuador

    No full text
    How was South American politics transformed at the end of the war in the Pacific? What role did Ecuador play in that scenario? These questions establish the objective of this article: the study of Chile’s foreign policy once the war in the Pacific was over and the consequent reordering took place. It thus seeks to demonstrate that post-war Chile moved from the use of hard power (military force) to a policy of influence (soft power), the most evident case being the exertion of its power over Ecuador. Primary sources -mainly diplomatic documents and discourses- and secondary sources were used for this purpose

    Relaciones intrarregionales en América Latina: la evolución de la política exterior chilena, 1883-1942

    No full text
    The effects of the war of the Pacific (1879-1884) were decisive in the creation of a foreign policy of medium-term by the Chilean State, which went from the creation of a position of military might during the first post-war years, towards an action marked by diplomatic persuasion attempt, leaving the military force relegated to the background, position defined in the I World War context. Thus, the Chilean foreign policy was building an international identity that has sought to prevail at the time, under the logic of respect for treaties and to the pursuit of agreements before the confrontation, both in its neighbourhood relations, as in the regional interaction.Los efectos de la Guerra del Pacífico (1879-1884) fueron determinantes en la creación de una política exterior de mediano plazo por parte del Estado chileno, la que transitó desde la creación de una posición de poderío militar durante los primeros años de postguerra, hacia una acción marcada por el intento de persuasión diplomática, quedando la fuerza militar relegada a un segundo plano, postura que definió en el contexto mundial de la I Guerra Mundial. Así, la política exterior chilena fue construyendo una identidad internacional que ha buscado prevalecer en el tiempo, bajo la lógica del respeto a los tratados y a la búsqueda de acuerdos antes que la confrontación, tanto en sus relaciones vecinales, como en lainteracción regional

    Una participación frustrada: Chile frente al conflicto ecuatoriano - peruano

    No full text
    Comúnmente se sabe que Chile ha sido "garante" en el proceso de disputa territorial entre Ecuador y Perú, no solamente en el último conflicto por el Cénepa en el año 1995, sino que tal situación se arrastra desde las negociaciones efectuadas en Río de Janeiro en enero de 1942, dando origen al Protocolo que lleva el nombre de la ciudad brasileña. Sin embargo, escasos o nulos son los antecedentes que se tienen sobre la participación de la diplomacia chilena en el desarrollo de las negociaciones que llevaron a la firma de dicho acuerdo. El objetivo final de esta investigación, buscó adentrarse en los archivos de la cancillería chilena para confirmar el grado de participación y las consecuencias de ésta en la solución del conflicto territorial ecuatoriano-peruanoCommonly it is known that Chile has been "guarantor" in the process of territorial dispute between Ecuador and Peru, not only in the last conflict for the Cénepa in the year 1995, but rather he crawls of the negotiations made in Río de Janeiro in January of 1942, giving origin to the Protocol that takes the name of the Brazilian city. However, scarce or null they are the antecedents that are had on the participation of the Chilean diplomacy in the development of the negotiations that you took to the signature of this agreement. This way the final objective of this investigation, looked for exactly to go into in the files of the Chilean chancellery to confirm the participation degree and the consequences of this in the solution of the conflict territorial Ecuadorian-Peruvia

    El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial docente: tensiones entre el discurso y la Praxis

    Get PDF
    This paper examines the role of the teaching of the philosophy of education in the initial teacher training, taking as a starting point the tension that can be noted between, on the one hand, the discourse of most of the faculties in charge to prepare teachers, who rescue the need to train critical and reflective teachers, and, on the other hand, the praxis of teacher training that seems to have a markedly technical accent. Given this scenario, it is argued to show (1) that the philosophy of education is relevant in the context of initial teacher training, (2) far from playing a purely complementary role in such training, it must play a fundamental role that lets it organize the diverse knowledge and competences of a teacher, and (3) that it is useless to defend the fundamental value of the philosophy of education, if it is not understood as such by prospective teachers, so that it is crucial to think carefully about the contents, methodologies and appropriate moments to impart this subject. Recebido: 26/01/2018Aceito: 15/10/2018En este artículo se examina el papel de la enseñanza de la filosofía de la educación en la formación inicial docente, tomando como punto de partida la tensión que es posible notar entre, por un lado, el discurso de la mayoría de las facultades encargadas de preparar profesores, que rescatan la necesidad de formar docentes críticos y reflexivos, y, por otro lado, la praxis de la formación docente que parece tener un acento marcadamente técnico. Ante este escenario, se argumenta para mostrar (1) que la filosofía de la educación sí resulta atingente en el contexto de la formación inicial docente, (2) que lejos de desempeñar una función meramente complementaria en dicha formación, ésta debe cumplir un papel fundamental y, por tanto, articulador de los diversos saberes y competencias propios de un profesor, y (3) que de nada sirve defender el valor fundamental de la filosofía de la educación, si éste no es comprendido como tal por los futuros profesores, por lo que resulta vital pensar cuidadosamente los contenidos, metodologías y momentos adecuados para impartir esta materia. Recebido: 26/01/2018Aceito: 15/10/201
    corecore