20 research outputs found

    La imagen urbana

    Get PDF
    A partir de la segunda mitad del siglo XX comienza a gestarse en Latinoamérica una mirada crítica sobre la identidad de las ciudades. Este proceso induce a repensar la experiencia urbana en los centros históricos a través de una reformulación de su imagen

    Color y textura, en la construcción de la identidad de la ciudad contemporanea

    Get PDF
    En este trabajo se verificó el rol protagónico que tienen las manifestaciones perceptuales del color y las texturas en la construcción de la identidad en las ciudades, como herramientas en la formación urbana de manera consciente y responsable. El color es la forma visual más rica en cuanto a combinación compleja se refiere. Las formas cromáticas proveen a la mente de concepciones al igual que las demás de la experiencia perceptiva humana, constituyéndose en un instrumento de conformación, expresión y significados urbanos fundamentales para el reconocimiento e identificación de la ciudad. Por ello el lenguaje del color en la ciudad, como signo cromático, expone su potencialidad en el despliegue de la condición urbana contemporánea Por otra parte, la textura es una expresión superficial de la materia y de los componentes de la forma urbana pudiendo ser percibidas como Táctiles o Visuales a través de sus tres dimensiones de medición y análisis: Grano, Dirección y Densidad. Juntos, el color y las texturas se potencian manifestando una sucesión de tramas, previsibles y no previsibles. Las previsibles están formadas por el conjunto de construcciones que el hombre realiza en la ciudad, siendo las no previsibles, aquellas que con el paso del tiempo generan sus habitantes con sus acciones de las relaciones cotidianas. Estas modifican la apariencia de las envolventes de manera constante e inusitada lo cual colabora a manifestar la identidad de cada ciudad. Se investigó cualitativamente las diferentes expresiones de textura sistematizándola y categorizándola, también se detectaron y analizaron los contrastes de color y las relaciones este con las texturas bajo la variable de la distancia, desde un enfoque principalmente perceptual y en un área determinada de la ciudad de Córdoba. Esto permitió la obtención de conclusiones referentes a las relaciones entre las variables, brindando pautas de intervención y acciones modificatorias según los objetivos que se quieran alcanzar en el diseño de intervenciones urbanas. Siendo la identidad urbana una construcción de imágenes posibilitada por la experiencia, vivencias y conceptualizaciones de ámbitos urbanos, el color y las texturas urbanas actúan en ellos como forma y como signo, permitiendo colaborar en el reconocimiento e individualización de la ciudad contemporánea.Fil: Kenny, Sara Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Domijan, Vladimir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suez, Laura Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    Manual de buenas prácticas para diseños agroecológicos

    Get PDF
    El presente libro está constituido por seis capítulos y sus contenidos contribuyen con el objetivo de la difusión de las bases científicas y los diseños de Modelos Prediales Agroecológicos apropiados para los Cinturones Verdes de ciudades y pueblos, haciendo énfasis en el manejo de la agro-biodiversidad, la fertilidad del suelo, la regulación de organismos asociados a los cultivos y en el diseño de agroecosistemas a escalas prediales y de paisaje. El Capítulo 1, “Diseño de la agricultura. Impacto y riesgo ambiental”, aborda la cuestión de la agroecología, la soberanía y seguridad alimentaria y los derechos campesinos, el concepto de agricultura tradicional, la agricultura y la historia planetaria y cómo se transformó rápidamente el planeta con los grandes cambios tecnológicos surgidos de las dos últimas guerras mundiales. En el Capítulo 2, “Bases ecológicas para el diseño de predios agroecológicos”, aporta elementos teóricos para comprender la estructura y el funcionamiento (flujo de energía, ciclo de nutrientes y agua), las relaciones tróficas, las relaciones bióticas (positivas, negativas y mixtas) en un agroecosistema. En el Capítulo 3, “Diseños agroecológicos para promover el control biológico y la reconstrucción de trama tróficas”, se explican técnicas de manejo del hábitat para promover tramas tróficas de insectos. Básicamente consisten en el incremento de mayor diversidad de plantas que a su vez determinan mayor diversidad de depredadores y parasitoides, creándose tramas tróficas complejas y equilibradas. El Capítulo 4, “Manejo Ecológico del suelo”, se refiere al diseño y manejo ecológico del suelo como base de la fertilidad, salud y estabilidad del agroecosistema. Se realiza especial énfasis en mostrar la vida en el suelo de todos los seres vivos que habitan el suelo, se desarrollan en una gran diversidad de interacciones como parasitismo, simbiosis, alelopatías, depredación, entre otras, conformando un delicado equilibrio que puede fácilmente romperse ante situaciones ambientales particulares o disturbios como las labranzas, las fertilizaciones inorgánicas, los monocultivos, entre otros, perdiéndose servicios ecosistémicos vitales como el mantenimiento de la fertilidad del suelo y los ciclos de nutrientes. En el Capítulo 5, “Diseños espacio – temporales en la agricultura”, se presentan muchas configuraciones sobre cómo conseguir una agricultura sustentable, productiva y eficiente, de manera que provea alimentos saludables y servicios ecosistémicos. Las estrategias de manejo con base agroecológica, tienen un soporte práctico que permite la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de la producción agrícola. Las tecnologías propuestas ayudan a la diversificación espacial (asociaciones) y temporal (rotaciones) de los cultivos, hacen énfasis en propuestas con nóminas reales de especies cultivables y de criterios que garantizan en éxito de los diseños. En el Capítulo 6, “Evaluación de Sistemas del Cinturón Verde mediante Indicadores de Sustentabilidad (Mesmis)”, se aplica la “Metodología para la evaluación de sustentabilidad mediante el uso de indicadores” comúnmente citado como MESMIS. Es un marco metodológico que capta la complejidad del manejo del agroecosistema. Reconoce indicadores que muestran las consecuencias del proceder de los aspectos más relevantes de un sistema de manejo y permite evaluar las tendencias de los diferentes objetivos de los sistemas sustentables. Al tener un carácter sistémico se pueden seleccionar indicadores que comprendan la evaluación diferentes objetivos a la vez: mantener o mejorar la productividad y reducir los riesgos; aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos; proteger la base de recursos y prevenir la degradación de suelos, agua y agrobiodiversidad; analizar la viabilidad social y económica, o que sean socialmente aceptables y culturalmente compatibles.Fil: Barchuk, Alicia Haydeé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Guzmán, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Locati, Luciano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina.Fil: Suez, Luciana Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Ecología Agrícola; Argentina

    El habitar y sus transformaciones expresados en la ciudad : Color y lugar urbano

    Get PDF
    Trabajo presentado en las Jornadas Nacionales del Color 2013 en Mar del PlataLa manifiesta tendencia hacia la ciudad global como ciudad virtual de los flujos conduce a detener la mirada en el Lugar Urbano y en su inserción en la actual y real condición urbana. Los exteriores urbanos manifiestan nuevas funciones expresivas y comunicativas del color que posibilitan la promoción de experiencias fruitivas y contribuyen a la construcción de lugares urbanos. Luz, color y sonido, son efectos sensoriales que revisten la importancia de nuevas formas de expresión que instauran las tecnologías actuales (Bahamón 2010). Para entender el habitar en la ciudad, en el tiempo y en el espacio, se parte del concepto de Lugar vinculado al concepto de espacio existencial, y entendiendo que las manifestaciones perceptuales del Lugar se corresponden con las ideas de ciudad a lo largo del tiempo. En el mundo contemporáneo se comprueban cambios sustanciales en la producción de ámbitos urbanos, puestos de manifiesto en la arquitectura y fundamentalmente, respecto a nuevas posibilidades de expresión del color y diversos signos que acompañan a su percepción como cesías, contrastes cromáticos, texturas que facilitan una mayor gama de experiencias ambientales. Nuevas intervenciones, que implican nuevas conductas en el habitar, en algunos casos conllevan nuevos componentes arquitectónicos y urbanos que tienen como propósito principal re-significar los ámbitos urbanos para el goce de los habitantes y ser generadores de un sin número de vivencias del usuario. Tiempo y espacio se ven comprometidos en donde acontece la vida social, se expresa la cultura y la ciudadanía para la construcción de la ciudad. A todo esto está vinculado la conformación, expresión y significado de los límites del espacio En el singular contexto latinoamericano y particularmente en la ciudad de Córdoba la actuación del color es fundamental. Su potencial icono-lingüístico, ampliado por nuevos modos de producción, incrementa su capacidad de comunicar creando atmósferas que trascienden la materialidad creando nuevas dimensiones perceptivas. Esta experiencia de ciudad y la consiguiente promoción de la vida urbana son fundamentales para la producción del lugar urbano y el habitar.Fil: Avila, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Balián, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Domijan, Vladimir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Kenny, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Suárez, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Suez, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaDiseño Arquitectónic

    El habitar y sus transformaciones expresados en la ciudad : color y lugar urbano

    Get PDF
    El documento es parte del libro de Conferencias y resúmenes de ponencias de las Jornadas Nacionales del Color, organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 2013La manifiesta tendencia hacia la ciudad global como ciudad virtual de los flujos conduce a detener la mirada en el Lugar Urbano y en su inserción en la actual y real condición urbana. Los exteriores urbanos manifiestan nuevas funciones expresivas y comunicativas del color que posibilitan la promoción de experiencias fruitivas y contribuyen a la construcción de lugares urbanos. Luz, color y sonido, son efectos sensoriales que revisten la importancia de nuevas formas de expresión que instauran las tecnologías actuales. Para entender el habitar en la ciudad, en el tiempo y en el espacio, se parte del concepto de Lugar vinculado al concepto de espacio existencial, y entendiendo que las manifestaciones perceptuales del Lugar se corresponden con las ideas de ciudad a lo largo del tiempo. En el mundo contemporáneo se comprueban cambios sustanciales en la producción de ámbitos urbanos, puestos de manifiesto en la arquitectura y fundamentalmente, respecto a nuevas posibilidades de expresión del color y diversos signos que acompañan a su percepción como cesías, contrastes cromáticos, texturas que facilitan una mayor gama de experiencias ambientales.Fil: Ávila, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Balián, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Domijan, Vladimir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Kenny, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Suárez, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Suez, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Diseño Arquitectónic

    Color y textura,en la construcción de la identidad de la ciudad contemporánea

    No full text
    Este trabajo es parte del Libro de Conferencias y resúmenes de ponencias de las Jornadas Nacionales del Color. Mar del Plata, 2013En este trabajo se verificó el rol protagónico que tienen las manifestaciones perceptuales del color y las texturas en la construcción de la identidad en las ciudades, como herramientas en la formación urbana de manera consciente y responsible. El color es la forma visual más rica en cuanto a combinación compleja se refiere. Las formas cromáticas proveen a la mente de concepciones al igual que las demás de la experiencia perceptiva humana, constituyéndose en un instrumento de conformación, expresión y significados urbanos fundamentales para el reconocimiento e identificación de la ciudad. Por ello el lenguaje del color en la ciudad, como signo cromático, expone su potencialidad en el despliegue de la condición urbana contemporánea. Por otra parte, la textura es una expresión superficial de la materia y de los componentes de la forma urbana pudiendo ser percibidas como Táctiles o Visuales a través de sus tres dimensiones de medición y análisis: Grano, Dirección y Densidad. Juntos, el color y las texturas se potencian manifestando una sucesión de tramas, previsibles y no previsibles. Las previsibles están formadas por el conjunto de construcciones que el hombre realiza en la ciudad, siendo las no previsibles, aquellas que con el paso del tiempo generan sus habitantes con sus acciones de las relaciones cotidianas. Estas modifican la apariencia de las envolventes de manera constante e inusitada lo cual colabora a manifestar la identidad de cada ciudad. Se investigó cualitativamente las diferentes expresiones de textura sistematizándola y categorizándola, también se detectaron y analizaron los contrastes de color y las relaciones este con las texturas bajo la variable de la distancia, desde un enfoque principalmente perceptual y en un área determinada de la ciudad de Córdoba. Esto permitió la obtención de conclusiones referentes a las relaciones entre las variables, brindando pautas de intervención y acciones modificatorias según los objetivos que se quieran alcanzar en el diseño de intervenciones urbanas. Siendo la identidad urbana una construcción de imágenes posibilitada por la experiencia, vivencias y conceptualizaciones de ámbitos urbanos, el color y las texturas urbanas actúan en ellos como forma y como signo, permitiendo colaborar en el reconocimiento e individualización de la ciudad contemporánea.Fil: Kenny, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Domijan, Vladimir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Suez, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Diseño Arquitectónic

    Comprendre et se souvenir d'un texte : les effets du vieillissement

    No full text
    Summary : Text comprehension and recall : The role of aging. This study investigates the role of aging on story comprehension and recall and also the relationships of these variables to working memory capacity. The research involved two age groups, younger subjects fmean age 21 years) and older subjects (mean age 64 years). Comprehension was defined as the construction of Cognitive-Semantic Structures (C-S S) resulting mainly from the selection and integration of units into ordinal structures implying inferential reasoning. Two reading conditions were distinguished : non-directed reading (with classical instructions) and directed reading involving the verification of statements leading the subject to the construction of C-S S. Results show that reading condition affected reading time, but did not affect comprehension or recall scores. No interaction was observed between reading condition and age. Consequently, in each age group, new sub-groups were formed on the basis of the comprehension scores. Our hypothesis was confirmed ; comprehension and recall scores were lower in the older group than in the younger group. The relationship between recall and comprehension was modulated as a function of age. In young subjects, recall increased in a systematic way as a function of comprehension scores. In older subjects, recall was higher for subjects who achieved better comprehension scores, but the recall improvement due to better comprehension was less than for young subjects. This result is interpreted in terms of cumulated deficits concerning comprehension, storage and retrieval processes involved in recall. The capacity of working memory was measured with a reading span test (first version). No difference was observed between mean reading span for younger and older subjects. For the younger subjects, reading span did not correlate with comprehension or recall scores. For the older subjects, reading span did not correlate with comprehension scores but correlated with recall scores. These results are discussed, taking into consideration the appropriateness of the reading span test first version to measure the capacity of working memory on both processing and storage functions. Key words : aging, text comprehension, text recall, working memory.Résumé Cette recherche vise à étudier les effets du vieillissement sur la compréhension et le rappel d'un récit, ainsi que sur leurs relations avec la capacité de la mémoire de travail. Elle est réalisée avec un groupe de sujets jeunes (âge moyen 21 ans) et un groupe de sujets âgés (âge moyen 64 ans). La compréhension est définie comme la construction de structures cognitivo-sémantiques (S C-S) résultant de deux opérations : sélection d'unités et intégration de ces unités au sein de structures d'ordre exigeant la mise en œuvre d'un raisonnement inférentiel. Deux conditions de lecture sont mises en jeu : lecture non dirigée (consigne classique) et lecture dirigée avec vérification d'énoncés orientant le sujet vers la construction des S C-S. Les résultats montrent que la variable condition de lecture affecte le temps de lecture, mais n'affecte pas les scores de compréhension ni les scores de rappel. Aucune interaction n'est observée entre les deux variables condition de lecture et âge. Dans chaque groupe d'âge, de nouveaux groupes ont donc été constitués en fonction des scores de compréhension des sujets. Notre hypothèse est vérifiée : les scores de compréhension et de rappel sont plus faibles chez les sujets âgés que chez les sujets jeunes. La relation qui unit le rappel à la compréhension est modulée en fonction de l'âge. Chez les sujets jeunes, le rappel augmente régulièrement en fonction des scores de compréhension. Chez les sujets âgés, le rappel est plus élevé pour ceux qui atteignent de meilleurs scores de compréhension, mais le gain de rappel dû à une meilleure compréhension est moindre que chez les sujets jeunes. Ce résultat est interprété en termes de cumul de déficits portant non seulement sur la compréhension, mais aussi sur les opérations de stockage et de récupération mises en jeu dans le rappel. La capacité de la mémoire de travail est évaluée à l'aide de l'empan de lecture, forme I. Aucune différence n'est observée entre les empans moyens des sujets jeunes et âgés. Chez les sujets jeunes, l'empan ne corrèle ni avec la compréhension ni avec le rappel. Chez les âgés, l'empan ne corrèle pas avec la compréhension, mais corrèle avec le rappel. Ces résultats sont discutés en considérant le caractère approprié de l'empan de lecture forme I pour évaluer la capacité de la mémoire de travail dans sa double fonction de traitement et de stockage des informations. Mots-clés : vieillissement, compréhension de textes, rappel de textes, mémoire de travail.Ehrlich M. F., Suez-Poy Laura. Comprendre et se souvenir d'un texte : les effets du vieillissement. In: L'année psychologique. 1995 vol. 95, n°1. pp. 87-117

    Mecanismo de desarrollo limpio en Argentina y Brasil: análisis comparativo de los proyectos registrados en ambos países

    Get PDF
    Se analizan los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio en Argentina y en Brasil, de forma de conocer como ha sido su implementación en ambos países

    El lenguaje del color en la condición urbana contemporánea

    No full text
    El artículo es parte del libro de ponencias de la IV Jornadas de Investigación, Encuentro y Reflexión. La Investigación en la Encrucijada. Cordoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013Se puede estudiar el lenguaje del color en el plano del significante y en el del significado. En los niveles cromático, cromatológico, cromosintáctico y de la significación o semántica.? (Sanz, 1985) Puede reconocerse un lenguaje de color en el tiempo en la ciudad, o condición urbana pertinente. Se debe considerar la diferencia entre comunicación y expresión. La primera tiende a darse por medio del lenguaje sígnico del color y la expresión mediante el lenguaje simbólico del color, es decir a través de un lenguaje cromático de carácter inherente. En los componentes del lenguaje urbano hay además, comunicaciones, expresiones y significaciones diversas de sus formas. El lenguaje del color en la ciudad, como signo cromático, expone su potencialidad en el despliegue de la condición urbana contemporánea. Los componentes del lenguaje del color aplicado al diseño de la ciudad, tales como los colores metámeros, los contrastes ópticos y las sinestesias cromáticas, son parte del léxico del color que al abordarlos constituyen una guía para actuar con respecto al rol del color en la ciudadFil: Ávila, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Balián, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Domijan, Vladimir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Suárez, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Fil: Suez, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; Argentina.Diseño Arquitectónic

    El hábitat y sus transformaciones expresados en la ciudad: Color y lugar urbano

    No full text
    Ponencia presentada en las Jornadas del color 2014 en Córdoba. Córdoba, Argentina 2014La manifiesta tendencia hacia la ciudad global como ciudad virtual de los flujos conduce a detener la mirada en el Lugar Urbano y en su inserción en la actual condición urbana. Los exteriores urbanos manifiestan nuevas funciones expresivas y comunicativas del color que posibilitan la promoción de experiencias fruitivas y contribuyen a la construcción de lugares urbanos. Luz, color y sonido, son efectos sensoriales que revisten la importancia de nuevas formas de expresión que instauran las tecnologías actuales. Para entender el habitar en la ciudad, en el tiempo y en el espacio, se parte del concepto de Lugar vinculado al concepto de espacio existencial, y entendiendo que las manifestaciones perceptuales del Lugar se corresponden con las ideas de ciudad a lo largo del tiempo. Por ello cada lugar o red de lugares en la ciudad es el resultado de toda una historia que le precede. En el mundo contemporáneo se comprueban cambios sustanciales en la producción de ámbitos urbanos, puestos de manifiesto en la arquitectura y fundamentalmente, respecto a nuevas posibilidades de expresión del color y diversos signos que acompañan a su percepción como cesías, contrastes cromáticos, texturas que facilitan una mayor gama de experiencias ambientales. Este rol del color expone su potencialidad para alentar experiencias reales de ámbitos de la ciudad devenidos Lugares Urbanos, lo que se manifiesta en intervenciones ocurridas en todo el mundo fruto del fenómeno de la globalización. El singular contexto de Latinoamérica nos lleva a focalizar las transformaciones ocurridas en las últimas décadas en el espacio urbano latinoamericano y particularmente en la ciudad de Córdoba, Argentina. Nuevas intervenciones, que implican nuevas conductas en el habitar, en algunos casos conllevan nuevos componentes arquitectónicos y urbanos que tienen como propósito principal re-significar los ámbitos urbanos para el goce de los habitantes y ser generadores de un sin número de vivencias del usuario. A todo esto está vinculado la conformación, expresión y significado de los límites del espacio. En este contexto es fundamental la actuación del color cuyo potencial icono-lingüístico se ha visto ampliado por nuevos modos de producción, sistemas de resolución física y digital, incrementan su capacidad de informar, sugerir, desarrollar asociaciones sinestéticas creando atmósferas, que trascienden la materialidad hacia nuevas dimensiones creativas ? perceptivas, que interactúan de forma compleja con la materia misma e inducen la experiencia de la ciudad y la consiguiente promoción de la vida urbana, fundamentales para la producción del lugar urbano.Fil: Ávila, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Balián, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Domijan, Vladimir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Kenny, Sara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Suárez, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaFil: Suez, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Color; ArgentinaDiseño Arquitectónic
    corecore