19 research outputs found

    Retrospective health impact assessment for ozone pollution in Mexico City from 1991 to 2011

    Get PDF
    AbstractAir pollution is the main environmental issue in Mexico City, where ozone is one of the most damaging pollutants for human health. In this work we present a retrospective health impact assessment (HIA) study split up by age groups for evaluating the benefits of ozone regulatory strategies from 1991 to 2011 in Mexico City. Since people move from one place to another during the day, which may affect their potential exposure to pollutants, we consider time-dependant spatial population distributions during the day. Ozone data is made up of observations taken with hourly frequency from January 1, 1991 to December 31, 2011, at approximately 22 stations of the monitoring network of Mexico City. Interpolated values for unknown locations are also taken into account in the HIA. The Cressman objective analysis method is applied for interpolating the observed ozone concentrations from monitoring stations to grids of convenient resolution. We demonstrate that different age groups present different spatial patterns of exposure, being the working-age people (between 18 and 64 years) the most benefited. We also confirm the hypothesis that, in general, people move to less polluted regions during the day

    Patrones de movilidad residencial en la Ciudad de México como evidencia de co-localización de población y empleos

    No full text
    El artículo describe la movilidad residencial en la Ciudad de México y encuentra evidencias de un proceso de colocalización entre empleos y vivienda. La metodología empleada se basa en una serie de análisis estadísticos que incluyen una regresión log-log de flujos residenciales entre municipios; y un modelo logístico binomial que predice la probabilidad de cambio residencial, cuando hay cambios en el lugar de trabajo. Concluimos que junto a las características socioeconómicas de las personas que cambian de residencia, existe una clara influencia del lugar de trabajo sobre la elección del lugar de vivienda, que hace de la movilidad residencial un mecanismo social de equilibrio de la estructura urbana.The article describes residential mobility in México City and finds evidence of a collocation process between jobs and housing. The methodology employed is based on a series of statistical analyses including a log-log regression of residential mobility flows between municipalities, as well as a binomial logistic model that predicts the probability of changing residence with given changes of job location. We conclude that together with the socioeconomic characteristics of residents that move, there is a clear influence of the place of work on the choice of housing location. We conclude that residential mobility can be seen as a social equilibrium mechanism that acts as a response to changes in urban structure

    Estructura y eficiencia urbanas. Accesibilidad a empleos, localización residencial e ingreso en la ZMCM 1990-2000

    No full text
    La suburbanización del empleo ha llevado a pensar que la estructura urbana de la ciudad está cambiando de monocéntrica hacia una policéntrica y, por lo tanto, tenderá a ser más eficiente. Por el contrario, en este estudio proponemos, mediante análisis gravitacionales de accesibilidad a empleos, que este supuesto es falso y, más aun, que las zonas de mayor crecimiento poblacional han perdido accesibilidad a empleos en la última década. Asimismo, lo s primeros resultados de medir la accesibilidad a empleos indican que la población en los estratos de ingreso más bajos son los más desfavorecidos. Finalmente, presentamos la evidencia que sugiere la necesidad de planeación urbana con base en accesibilidad a empleos, así como una serie de recomendaciones de política pública urbana

    Propuesta metodológica para detectar patrones geográficos de conflictos por el agua en el estado de Morelos, 2000-2010

    Get PDF
    En este artículo se analizaron los conflictos por el agua en el estado de Morelos, México, entre 2000 y 2010. El artículo tiene el propósito de hacer una caracterización geográfica de acuerdo con una sistematización de notas periodísticas nacionales y locales, referidas a los conflictos por el agua en Morelos. Esta información se sistematizó y con ella se generó una base de datos, después se realiz ó un análisis de conglomerados jerárquicos y de asociación espacial para encontrar patrones geográficos de distribución de conflictos por el agua

    Latin American Cattle Ranching Sustainability Debate: An Approach to Social-Ecological Systems and Spatial-Temporal Scales

    No full text
    The significance of Latin America (LA) in the global food supply is large and prominent. The livestock sector at this time faces social-ecological challenges that will be accentuated in the future and will be incredibly challenging for small and medium producers. We conducted a systematic literature review to understand the role of LA cattle ranching in the current sustainability debate. In addition, we identified the main components of cattle ranching social-ecological systems and evaluated the institutional and ecological interactions of livestock studies by identifying spatial and temporal scales. Our results show a broad debate on livestock sustainability in LA; nevertheless, efforts to measure sustainability and analyze cattle ranching systemically are scarce. The study of LA cattle ranching in the 21st century was geographically concentrated on the main producing countries (Mexico, Colombia, Brazil, and Argentina) and was consistently promoted by government and academic institutions aiming to understand management strategies that improve yields. However, it less often focused on analyzing their impacts on ecosystems and climate. The complexity and dynamism of cattle ranching in LA make it necessary to address sustainable planning from a systemic approach to guide viable transformations through spatial scales

    ¿Por qué la gente no usa el Metro? Efectos del transporte en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

    No full text
    Ese artículo aborda por qué el Metro de la Ciudad de México se usa menos que otros medios de transporte, según datos del 2007 y tambien de 2015. Explicamos esta baja movilidad por factores como la distancia de caminata a las estaciones, la cobertura del servicio, la densidad de estaciones así como la facilidad para el transbordo y los tiempos de espera. Los primeros resultados indican que los usuarios caminan hasta 800 metros desde y hacia las estaciones. El área de influencia de las estaciones es de 16.6% de la zona metropolitana y tenemos una estación cada tres km2, mientras Tokio tiene una y París tres cada km2. En contraste, 44% de los viajes como segundo y tercer modo, llega a siete estaciones terminales del Metro. Como aportación identificamos cuatro secuencias entre diversos medios de viaje lo que permite superar la lectura simple como unimodal o multimodal. Esto se comprueba por medio de una regresión logística. Finalmente, demostramos que el sistema se elige menos para ir al trabajo que para las compras; que el mayor número de transbordos desalienta su uso; que la razón de momios (odds ratio) para el rango de 0 a 400 m de caminata disminuye de 8.3 a 5.1 entre los 401 y los 800 m. Estos resultados sugieren que para incrementar el uso del Metro, sin construir nuevas líneas, se deben mejorar las condiciones para el transbordo y adecuar los espacios exteriores a las estaciones

    Local spatial-autocorrelation and urban ring identification in Mexico City's Regional Belt

    No full text
    Se exploró la estructura urbana de las ocho áreas metropolitanas que forman la Corona Regional de la Ciudad de México, mediante la identificación de clusters espaciales basados en un algoritmo de autocorrelación espacial regionalmente estandarizado. El análisis revela claros patrones de contornos urbanos con diferente grado de complejidad alrededor de las ciudades centrales, lo que sugiere distintas etapas en la evolución de las áreas metropolitanas
    corecore