3 research outputs found

    Síntesis estereoselectiva de α, α' dialquil oxepanos

    No full text
    Dentro de la búsqueda de nuevas metodologías de aplicación convergente para la síntesis de poliéteres de origen marino transfusionados, se estudian en esta Tesis modelos más sencillos donde ensayar procesos sintéticos quimio, regio y estereoselectivos que conduzcan poliéteres orto-condesados conteniendo anillos de oxano, oxepano y osocano, con alternancia R,S de los centros estereogénicos, es decir, con configuración trans, sin, trans... Las dos aproximaciones sintéticas estudiadas, que se presentan en dos capítulos diferenciados, tienen como objetivo común llegar a través del menor número de pasos posibles al producto final, procurando que en un solo paso de reacción tenga lugar una importante transformación química, por un lado la conversión de espirociclos a poliéteres orto-condensado, y por otro la transformación de carbohidratos a éteres cíclicos altamente funcionalizados, en ambos casos, con buen esterocontrol de los centros estereogénicos presentes. En el caso de los modelos espirocíclicos la experimentación realizada demuestra que es una buena aproximación en la síntesis de modelos sencillos, pero que al complicarse el tamaño de los sustratos la ciclación no ocurre pudiendo explicarse las divergencias observadas mediante propuestas mecanísticas basadas en la química de los espirociclos y la estabilidad o reactividad de los intermedios oxocarbénicos que se generan en los procesos, en condiciones cinéticas y termodinámicas. El trabajo con los carbohidratos, es además un desafío sintético donde se estudia la viabilidad de ciertas funcionalidades orgánicas y procesos sintéticos, que se culmina con éxito al obtenerse los modelos objetos del estudio

    La evaluación colegiada de las competencias básicas en la Comunidad Autónoma de Canarias : hacia un modelo de escuela inclusiva y sostenible

    No full text
    Precede al título: Educación Primaria y Educación Secundaria ObligatoriaLa Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce el concepto de «competencias básicas» como eje articulador del currículo, conectando de pleno con las reflexiones y las estrategias que se están desarrollando en otros sistemas educativos internacionales a la luz del informe Delors (1996), el documento DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE, de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado), etc. Esta propuesta centra el foco en la dimensión formativa de la «evaluación», aspecto inacabado con la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Trabajar en las aulas para la consecución de las «competencias básicas» lleva ineludiblemente al problema de cómo evaluarlas de forma colegiada —cuando la propia ordenación del sistema educativo fragmenta cada una de las enseñanzas en diferentes áreas o materias— y de cómo emplear la información que proporciona esta labor para hacer valer el sentido formativo y regulador que debe tener la evaluación de las competencias básicas.Consejería de Educación y Universidades. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa; Avda. Buenos Aires, 5; 38071 Tenerife; Tel. +34922592592; Fax +34922592570; [email protected]

    La vivienda cueva en el Altiplano de Granada. Proyecto “La Herradura”, Huéscar. Universidad y Patrimonio

    No full text
    corecore