7 research outputs found

    Women’s human rights in the Arab-Islamic world: Universalism versus relativism

    Get PDF
    Este artículo hace una revisión crítica sobre la tensión y la posible reconciliación entre el relativismo y la universalidad de los derechos humanos de las mujeres en el mundo árabo-islámico. A través del análisis comparativo de los instrumentos internacionales, tales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y los mecanismos regionales, tales como la Declaración de Derechos Humanos en el Islam y la Carta Árabe de Derechos Humanos, se destacan las brechas y los avances en la práctica de los derechos fundamentales de las mujeres en los veintidós Estados de la Liga Árabe. Como un ejemplo específico se debaten los cambios legislativos en materia de la transmisión de la nacionalidad por parte de las mujeres a sus hijos e hijas y a sus maridos extranjeros, conforme con la adaptación de la legislación nacional de los países árabo-islámicos a las exigencias de los tratados internacionales que garantizan la igualdad de género en el mundo.This article critically examines the tension and possible reconciliation of competing views of culture relativism and the universality of women's human rights in the Arab-Islamic world. A comparative analysis of international human rights instruments, such as the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (CEDAW), and regional human rights protection mechanisms, such as the Cairo Declaration on Human Rights in Islam and the Arab Charter on Human Rights, allow us to get insight into the complexity of the cultural and legal definition and practice of women’s rights within twenty-two States of the Arab League. Particular attention is paid to the national law amendments with regard to transmission of nationality from women to their children and foreign spouses. This is in accordance with the adaptation of the national legislation of the Arab-Islamic countries to the demands of international treaties which guarantee gender equality across the world

    Constitutional reforms processes

    Get PDF
    This chapter analyse the different constitutional reform processes that have taken place in the Maghreb (Algeria, Morocco and Tunisia) and the Middle East (Egypt, Jordan, Syria, Yemen, Oman and Bahrain) since the uprisings in 2011. The purpose of this study is to examine and compare the latest constitutional reform processes in the aforementioned nine countries in order to offer key insights into these processes and to propose a typology of the dynamics of constitutional reform, and its scope in the Arab world. The aspects for analysis include procedures, consensus and dissent during the course of the constitutional process, and the content of the constitutional reforms. The emphasis is placed on the most important elements of the processes of constitutional change and of the content of the new constitutions, while paying particular attention to aspects related with the power of heads of state, the most frequently-debated reforms and the advancement of gender equality and women’s rights.En este capítulo se analizan los diferentes procesos de las reformas constitucionales que se han producido en el Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez) y en el Oriente Medio (Egipto, Jordania, Siria, Yemen, Omán y Bahrein) tras las revueltas de 2011. El propósito de este trabajo es conocer y comparar los últimos procesos de reforma constitucional en los diez países mencionados con el objetivo de ofrecer las claves explicativas de estos procesos y proponer una tipología de las dinámicas de reforma constitucional y de su alcance en el mundo árabe. Las dimensiones de análisis incluyen los procedimientos (las instituciones y las normas), el consenso y el disenso a lo largo del proceso constitucional y el contenido de dichas reformas constitucionales (dispositivos democráticos y dispositivos autoritarios). El énfasis se pone en los elementos más relevantes de los procesos de cambio constitucional y de los contenidos de las nuevas constituciones, prestando una atención particular a los aspectos relacionados con el poder de los jefes de Estado, las reformas más debatidas y las mejoras concedidas a las mujeres, siendo éste uno de los grupos principales del movimiento pro-democrático en las revueltas árabes

    Mujeres y el nuevo autoritarismo en Yemen: huzíes, revolución, nacionalismo e islam

    No full text
    This article looks at the ways in which gender dynamics have shaped and been shaped by the Houthis (Ansar Allah) in Yemen from the 2011 uprisings to the present day. In particular, it addresses how the roles and participation of women have gradually changed to better respond to new challenges and needs related to the 2015 war and to the Houthis' goal of seizing state power and building a nation according to their own ideological interests

    Mujeres en la revolución yemení de 2011

    No full text
    La sociología de la revolución ha producido un corpus de conocimiento prodigioso, no obstante, aún es escasa la atención que se presta al análisis de género de los movimientos revolucionarios y de la formación de nuevos estados. El presente artículo pretende responder a este déficit, y visibilizar las dinámicas de género en la revolución yemení de 2011 y, en particular, prestar atención al significado de la participación de las mujeres. La pregunta central de esta investigación es: ¿qué diferencias y similitudes se han dado en la participación de las mujeres y de los hombres en la revolución yemení, y por qué? Tratando de responder a esta cuestión se argumenta que la lucha de las mujeres ha tenido una dimensión añadida y su objetivo ha sido de un doble alcance. Por un lado, sus demandas eran las mismas que las de los hombres, y se correspondían con las prioridades de la revolución, es decir, con el desmantelamiento del régimen y con las reformas del sistema político-social. Y, por otro lado, dadas sus experiencias específicas de opresión, las mujeres se han visto obligadas a responder contra la violencia y la discriminación de género. En consecuencia, su lucha ha implicado la articulación de unas aspiraciones emancipadoras y las demandas de mayores cuotas de derechos y de autonomía. The sociology of revolution has produced a prodigious body of knowledge. Nonetheless, there is still little attention paid to the gender analysis of revolutionary movements and of the building of new states. The present paper attempts to bridge this gap by portraying gender dynamics in the 2011 Yemeni revolution, in particular, by focussing on the significance of the involvement of women. The main research question is: what similarities and differences have been observed between women’s and men’s engagement within the Yemeni Revolution? And why? Answering these questions, it is argued that the women’s struggle has had an additional dimension, and aimed at a double goal. On the one hand, their demands were the same as those of men, which are also consistent with the goals of the revolution, i.e. overcoming the regime and carrying out social and political reforms. On the other hand, given their specific experiences of oppression, women felt themselves obligated to respond to gender-based violence and discrimination. As a consequence, their struggles have involved the articulation of emancipatory aspirations and demands for more rights and freedoms

    Gender, Culture, Islam and Development: The construction of a political culture of feminist resistance in Yemen

    No full text
    el propósito de mi investigación ha sido el de analizar las dinámicas de género y los esfuerzos de las activistas yemeníes para conseguir mayores cuotas de derechos y de autonomía en un periodo concreto de la emergencia de unos nuevos movimientos sociales, los cuales se han destacado por sus intentos de conseguir la democratización de Yemen en los últimos años. Concretamente, el objeto de mi estudio se ha centrado en explorar los procesos de empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia feminista en un periodo histórico delimitado a partir del año 2001 hasta 2014, vistos y analizados desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre el género, cultura, islam y desarrollo. A medida del avance de mi trabajo de campo de veintiocho meses en Sana'a, que tuvo lugar en diferentes periodos de tiempo entre 2007 y 2013, he desarrollado la hipótesis de que la emergencia de las mujeres activistas como sujetos políticos y revolucionarios no hubiese sido posible sin unos cambios sociales y políticos que empezaron mucho antes que la “Primavera Árabe” de 2011, y que aceleraron los procesos de empoderamiento de las mujeres y de su toma de conciencia feminista, permitiendo la construcción y el avance en una "cultura política de resistencia feminista". El acceso a la educación y la participación de las mujeres en diferentes programas de género y de los derechos humanos les ha facilitado la adquisición de unos conocimientos críticos para saber cómo analizar las realidades concretas desde una perspectiva de género y generar las herramientas estratégicas, para permitirles transformar lo injusto y lo violento en unas alternativas culturales que las inspiren para fundar una sociedad más igualitaria. En estos procesos algunas mujeres se han empoderado lo suficiente como para convertirse en las lideresas y en los agentes de cambio, para incidir en la movilización ciudadana y en la reivindicación de los derechos humanos y de la justicia de género en sus negociaciones con las comunidades y el Estado.Tesis Univ. Granada. Departamento de Ciencia Política y de la Administració

    Gender, Culture, Islam and Development: The construction of a political culture of feminist resistance in Yemen

    No full text
    el propósito de mi investigación ha sido el de analizar las dinámicas de género y los esfuerzos de las activistas yemeníes para conseguir mayores cuotas de derechos y de autonomía en un periodo concreto de la emergencia de unos nuevos movimientos sociales, los cuales se han destacado por sus intentos de conseguir la democratización de Yemen en los últimos años. Concretamente, el objeto de mi estudio se ha centrado en explorar los procesos de empoderamiento de las mujeres yemeníes y sus acciones políticas de resistencia feminista en un periodo histórico delimitado a partir del año 2001 hasta 2014, vistos y analizados desde la perspectiva de las conexiones e interrelaciones entre el género, cultura, islam y desarrollo. A medida del avance de mi trabajo de campo de veintiocho meses en Sana'a, que tuvo lugar en diferentes periodos de tiempo entre 2007 y 2013, he desarrollado la hipótesis de que la emergencia de las mujeres activistas como sujetos políticos y revolucionarios no hubiese sido posible sin unos cambios sociales y políticos que empezaron mucho antes que la “Primavera Árabe” de 2011, y que aceleraron los procesos de empoderamiento de las mujeres y de su toma de conciencia feminista, permitiendo la construcción y el avance en una "cultura política de resistencia feminista". El acceso a la educación y la participación de las mujeres en diferentes programas de género y de los derechos humanos les ha facilitado la adquisición de unos conocimientos críticos para saber cómo analizar las realidades concretas desde una perspectiva de género y generar las herramientas estratégicas, para permitirles transformar lo injusto y lo violento en unas alternativas culturales que las inspiren para fundar una sociedad más igualitaria. En estos procesos algunas mujeres se han empoderado lo suficiente como para convertirse en las lideresas y en los agentes de cambio, para incidir en la movilización ciudadana y en la reivindicación de los derechos humanos y de la justicia de género en sus negociaciones con las comunidades y el Estado.Tesis Univ. Granada. Departamento de Ciencia Política y de la Administració

    Percepciones del Desarrollo, dentro y fuera del continente africano

    No full text
    Departing from Sandra Wallman's edited book, Perceptions of Development (Cambridge University Press, 1977), authors emphasize the relevance of documenting and analyzing contexts, discourses and practices of development, especially within the field of International Cooperation (Programs, Plans, Projects), and most certainly in Development Studies. Thus people have agency and respond to economic and social change by organizing themselves, resisting, mobilizing and so on. The concept "perceptions of development" (Wallman, 1977) helps to clarify and contextualize local discourses and practices of development, quite often ignored by policy makers and technicians working in Africa and beyond.AFRICAInEs - Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (SEJ-491), Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada
    corecore