17 research outputs found

    Transformaciones agrícolas en la Región Pampeana Argentina y el despoblamiento en las comunidades rurales

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo, es realizar una caracterización del proceso histórico del desarrollo agrícola en la Región Pampeana, examinando al mismo tiempo, los rasgos principales del proceso de despoblamiento rural. La caracterización se realiza definiendo cuatro etapas históricas, de acuerdo a cuatro criterios que marcan las particularidades de cada una de ellas: 1) las condiciones económicas externas; 2) el marco político y económico interno; 3) el comportamiento de los factores de la producción e innovación y 4) las variaciones demográficas urbano-rurales. Se demuestra que una de las alteraciones más importantes de este proceso histórico, ha sido la pérdida de población rural. Desde esta caracterización histórica se ponen de manifiesto las transformaciones agrícolas ocurridas y se analizan los efectos del despoblamiento y la concentración urbana. La reflexión sobre los cambios y efectos ocurridos servirán para entender mejor la región y plantear políticas de desarrollo local adecuadas que permitan la sostenibilidad de las comunidades rurales

    Dépopulation rurale dans les Pampas de l’Argentine: un modèle d’intervention

    Get PDF
    La profundización de los cambios tecnológicos, en la agricultura pampeana conllevó un achicamiento de la estructura agraria, por la pérdida de productores, y la disminución de población en los pueblos rurales. El artículo analiza esta problemática, y propone un nuevo modelo de intervención en las comunidades rurales, incorporando las bases conceptuales del llamado WWP (Working With People), la planificación como Aprendizaje Social y elementos de la iniciativa europea LEADER. Además del desarrollo de sus fundamentos, se describe su aplicación en la localidad de Punta Indio en la Región Pampeana Argentina. Tras unos años desde su inicio, se destaca su importancia para articular desarrollo rural en comunidades rurales con problemas de despoblamiento.The depth of technological changes in the Pampas agriculture, led to the downsizing of the agricultural structure, due to the loss of producers and the decline of the population in rural areas. This article analyses this problem, and proposes a new intervention model for rural communities, incorporating the conceptual foundations of WWP (Working With People), the planning as a way of Social Learning and elements of the European initiative LEADER. In addition to the development of these principles, their application in Punta Indio and the Pampas region of Argentina is described. After a number of years since it began, its importance in articulating rural development in rural communities with depopulation problems is also highlighted.L’approfondissement des changements technologiques en agriculture, dans la pampa argentine, a produit une réduction de la structure agricole. Ceci est dú à la diminution de la population dans les regions rurales et à la perte de producteurs. L’article analyse cette problématique et propose un nouveau modèle d’intervention dans les communautés rurales, qui inclu les bases conceptuelles du WWP (Working With People), la planification comme apprentissage social et des éléments de l’initiative européenne LEADER. On fait la description de ses fondéments, et aussi de son application dans la ville de “Punta Indio” dans la Règion de la pampa argentine. Après quelques années d´application, on remarque son importance pour l’articulation du développement rural dans des communautés rurales ayant des problèmes de dépeuplement.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Dépopulation rurale dans les Pampas de l’Argentine: un modèle d’intervention

    Get PDF
    La profundización de los cambios tecnológicos, en la agricultura pampeana conllevó un achicamiento de la estructura agraria, por la pérdida de productores, y la disminución de población en los pueblos rurales. El artículo analiza esta problemática, y propone un nuevo modelo de intervención en las comunidades rurales, incorporando las bases conceptuales del llamado WWP (Working With People), la planificación como Aprendizaje Social y elementos de la iniciativa europea LEADER. Además del desarrollo de sus fundamentos, se describe su aplicación en la localidad de Punta Indio en la Región Pampeana Argentina. Tras unos años desde su inicio, se destaca su importancia para articular desarrollo rural en comunidades rurales con problemas de despoblamiento.The depth of technological changes in the Pampas agriculture, led to the downsizing of the agricultural structure, due to the loss of producers and the decline of the population in rural areas. This article analyses this problem, and proposes a new intervention model for rural communities, incorporating the conceptual foundations of WWP (Working With People), the planning as a way of Social Learning and elements of the European initiative LEADER. In addition to the development of these principles, their application in Punta Indio and the Pampas region of Argentina is described. After a number of years since it began, its importance in articulating rural development in rural communities with depopulation problems is also highlighted.L’approfondissement des changements technologiques en agriculture, dans la pampa argentine, a produit une réduction de la structure agricole. Ceci est dú à la diminution de la population dans les regions rurales et à la perte de producteurs. L’article analyse cette problématique et propose un nouveau modèle d’intervention dans les communautés rurales, qui inclu les bases conceptuelles du WWP (Working With People), la planification comme apprentissage social et des éléments de l’initiative européenne LEADER. On fait la description de ses fondéments, et aussi de son application dans la ville de “Punta Indio” dans la Règion de la pampa argentine. Après quelques années d´application, on remarque son importance pour l’articulation du développement rural dans des communautés rurales ayant des problèmes de dépeuplement.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Developing Competencies for Rural Development Project Management through Local Action Groups: The Punta Indio (Argentina) Experience

    Get PDF
    This chapter provides the foundations for a new approach in competence development for rural development project management, involving the role of higher education in the solution of real-life problems. This experience took place in senior courses at La Plata University and included the participation of students from this university. The research was carried out in Punta Indio, which is affected by rural depopulation, as are the rest of the territories inside the Buenos Aires Province. The process is developed through project-based learning (PBL) and the basis of the working with people (WWP) model, involving project management competencies according to the International Project Management Association (IPMA) standards. In the formation of local action groups (LAGs,) elements from the LEADER (Liaisons Entre Activités de Developement de l’Economie Rural) rural development model—applied in the rural territories inside the EU—were taken into account

    Agricultural transformations and depopulation in rural communities of the Pampas Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo, es realizar una caracterización del proceso histórico del desarrollo agrícola en la Región Pampeana, examinando al mismo tiempo, 1os rasgos principales del proceso de despoblamiento rural. La caracterización se realiza definiendo cuatro etapas históricas, de acuerdo a cuatro criterios que marcan las particularidades de cada una de ellas: 1) las condiciones económicas externas; 2) el marco político y económico interno; 3) el comportamiento de los factores de la producción e innovación y 4) las variaciones demográficas urbano-rurales. Se demuestra que una de las alteraciones más importantes de este proceso histórico, ha sido la pérdida de población rural. Desde esta caracterización histórica se ponen de manifiesto las transformaciones agrícolas ocurridas y se analizan los efectos del despoblamiento y la concentración urbana. La reflexión sobre los cambios y efectos ocurridos servirán para entender mejor la región y plantear políticas de desarrollo local adecuadas que permitan la sostenibilidad de las comunidades rurales.The aim of this work is to characterise the historical process of agricultural development in the Pampas and to examine -at the same time- the main features of the rural depopulation process. This characterization is accomplished by defining four historical stages, according to four criteria that point out particular aspects in them: 1) external economic conditions; 2) domestic economic policy framework.; 3) the behaviour of the factors of production and innovation; 4) the urban-rural demographic changes. It is proved that one of the most important changes of this historical process has been the loss of rural population. The historical characterization reveals the agricultural change and analyses the effects of rural depopulation and urban concentration. The reflection on these effects will be useful to understand the region better and to raise appropriate local developing policies that will enable the rural communities sustainability.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Agricultural transformations and depopulation in rural communities of the Pampas Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo, es realizar una caracterización del proceso histórico del desarrollo agrícola en la Región Pampeana, examinando al mismo tiempo, 1os rasgos principales del proceso de despoblamiento rural. La caracterización se realiza definiendo cuatro etapas históricas, de acuerdo a cuatro criterios que marcan las particularidades de cada una de ellas: 1) las condiciones económicas externas; 2) el marco político y económico interno; 3) el comportamiento de los factores de la producción e innovación y 4) las variaciones demográficas urbano-rurales. Se demuestra que una de las alteraciones más importantes de este proceso histórico, ha sido la pérdida de población rural. Desde esta caracterización histórica se ponen de manifiesto las transformaciones agrícolas ocurridas y se analizan los efectos del despoblamiento y la concentración urbana. La reflexión sobre los cambios y efectos ocurridos servirán para entender mejor la región y plantear políticas de desarrollo local adecuadas que permitan la sostenibilidad de las comunidades rurales.The aim of this work is to characterise the historical process of agricultural development in the Pampas and to examine -at the same time- the main features of the rural depopulation process. This characterization is accomplished by defining four historical stages, according to four criteria that point out particular aspects in them: 1) external economic conditions; 2) domestic economic policy framework.; 3) the behaviour of the factors of production and innovation; 4) the urban-rural demographic changes. It is proved that one of the most important changes of this historical process has been the loss of rural population. The historical characterization reveals the agricultural change and analyses the effects of rural depopulation and urban concentration. The reflection on these effects will be useful to understand the region better and to raise appropriate local developing policies that will enable the rural communities sustainability.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Dépopulation rurale dans les Pampas de l’Argentine: un modèle d’intervention

    Get PDF
    La profundización de los cambios tecnológicos, en la agricultura pampeana conllevó un achicamiento de la estructura agraria, por la pérdida de productores, y la disminución de población en los pueblos rurales. El artículo analiza esta problemática, y propone un nuevo modelo de intervención en las comunidades rurales, incorporando las bases conceptuales del llamado WWP (Working With People), la planificación como Aprendizaje Social y elementos de la iniciativa europea LEADER. Además del desarrollo de sus fundamentos, se describe su aplicación en la localidad de Punta Indio en la Región Pampeana Argentina. Tras unos años desde su inicio, se destaca su importancia para articular desarrollo rural en comunidades rurales con problemas de despoblamiento.The depth of technological changes in the Pampas agriculture, led to the downsizing of the agricultural structure, due to the loss of producers and the decline of the population in rural areas. This article analyses this problem, and proposes a new intervention model for rural communities, incorporating the conceptual foundations of WWP (Working With People), the planning as a way of Social Learning and elements of the European initiative LEADER. In addition to the development of these principles, their application in Punta Indio and the Pampas region of Argentina is described. After a number of years since it began, its importance in articulating rural development in rural communities with depopulation problems is also highlighted.L’approfondissement des changements technologiques en agriculture, dans la pampa argentine, a produit une réduction de la structure agricole. Ceci est dú à la diminution de la population dans les regions rurales et à la perte de producteurs. L’article analyse cette problématique et propose un nouveau modèle d’intervention dans les communautés rurales, qui inclu les bases conceptuelles du WWP (Working With People), la planification comme apprentissage social et des éléments de l’initiative européenne LEADER. On fait la description de ses fondéments, et aussi de son application dans la ville de “Punta Indio” dans la Règion de la pampa argentine. Après quelques années d´application, on remarque son importance pour l’articulation du développement rural dans des communautés rurales ayant des problèmes de dépeuplement.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    La universidad: motor de transformación de la sociedad

    Get PDF
    Entre los días 1 y 3 de septiembre de 2016 tuvo lugar en La Plata (Argentina) un Simposio Internacional organizado por profesores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El título del citado Simposio, "La Universidad Motor de transformación de la sociedad" nacía con un doble y ambicioso objetivo: mostrar el camino que algunas universidades de relieve mundial han recorrido y alentar mostrando una senda de mejora de su gobernanza-al conjunto de universidades que asistieran- en la noble tarea de servir a la sociedad. La presencia de 16 universidades representadas, en algunos casos, por sus rectores, vicerrectores de investigación o gestores de primer nivel permitió debatir en profundidad al hilo de las ponencias principales presentadas y de experiencias muy prácticas desarrolladas en el ámbito de la docencia, investigación o vinculación con la sociedad. Fue unánime la propuesta de recoger en este pequeño libro los aportes más significativos y esto es, querido lector, lo que se pone en tus manos para tu deleite y, en su caso, critica intelectual, después de un trabajo de coordinación y estructuración de las presentaciones llevadas a cabo en estos meses. Se ha pensado en una estructura bastante similar a la que se presentó en el Simposio y que se desarrolla a continuación. En primer lugar, la denominada Parte I está compuesta por las cuatro ponencias principales del Simposio y que al denominarse "Universidad/Sociedad: los cuatro elementos del cambio" vertebran las exposiciones que constituyen el desarrollo del Simposio a través de una serie de Casos prácticos innovadores llevados a cabo en Universidades de España, El Ecuador y Perú (Parte II). La Parte III desarrolla proyectos específicos de Vinculación o Transferencia con la sociedad en México, Chile y España y el papel relevante que la empresa tiene en este proceso. Como Parte IV se recogen algunos instrumentos relevantes que una Universidad, transformadora de la realidad, debe contar para la difusión del conocimiento generado, teniendo presente que el ámbito de actuación es mundial. Para terminar la Parte V presenta una serie de Conclusiones que surgieron al final del Simposio fruto del debate entre los participantes. Un reconocimiento especial debe hacerse a todos y cada uno de los ponentes llegados de lugares tan lejanos como USA o España que forman un equipo relevante de importantes universidades latinoamericanas de países como Chile, El Ecuador, México o Perú que supieron coordinarse en esa tarea tan maravillosa de ofrecer al mundo un modo de pensar, de trabajar y de influir en nuestras sociedades desde nuestras universidades.Unversidad Politécnica de Madrid (UPM

    La universidad: motor de transformación de la sociedad

    Get PDF
    Entre los días 1 y 3 de septiembre de 2016 tuvo lugar en La Plata (Argentina) un Simposio Internacional organizado por profesores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El título del citado Simposio, "La Universidad Motor de transformación de la sociedad" nacía con un doble y ambicioso objetivo: mostrar el camino que algunas universidades de relieve mundial han recorrido y alentar mostrando una senda de mejora de su gobernanza-al conjunto de universidades que asistieran- en la noble tarea de servir a la sociedad. La presencia de 16 universidades representadas, en algunos casos, por sus rectores, vicerrectores de investigación o gestores de primer nivel permitió debatir en profundidad al hilo de las ponencias principales presentadas y de experiencias muy prácticas desarrolladas en el ámbito de la docencia, investigación o vinculación con la sociedad. Fue unánime la propuesta de recoger en este pequeño libro los aportes más significativos y esto es, querido lector, lo que se pone en tus manos para tu deleite y, en su caso, critica intelectual, después de un trabajo de coordinación y estructuración de las presentaciones llevadas a cabo en estos meses. Se ha pensado en una estructura bastante similar a la que se presentó en el Simposio y que se desarrolla a continuación. En primer lugar, la denominada Parte I está compuesta por las cuatro ponencias principales del Simposio y que al denominarse "Universidad/Sociedad: los cuatro elementos del cambio" vertebran las exposiciones que constituyen el desarrollo del Simposio a través de una serie de Casos prácticos innovadores llevados a cabo en Universidades de España, El Ecuador y Perú (Parte II). La Parte III desarrolla proyectos específicos de Vinculación o Transferencia con la sociedad en México, Chile y España y el papel relevante que la empresa tiene en este proceso. Como Parte IV se recogen algunos instrumentos relevantes que una Universidad, transformadora de la realidad, debe contar para la difusión del conocimiento generado, teniendo presente que el ámbito de actuación es mundial. Para terminar la Parte V presenta una serie de Conclusiones que surgieron al final del Simposio fruto del debate entre los participantes. Un reconocimiento especial debe hacerse a todos y cada uno de los ponentes llegados de lugares tan lejanos como USA o España que forman un equipo relevante de importantes universidades latinoamericanas de países como Chile, El Ecuador, México o Perú que supieron coordinarse en esa tarea tan maravillosa de ofrecer al mundo un modo de pensar, de trabajar y de influir en nuestras sociedades desde nuestras universidades.Unversidad Politécnica de Madrid (UPM
    corecore