21 research outputs found

    Slower-than-Light Spin-1/2 Particles Endowed with Negative Mass Squared

    Full text link
    Extending in a straightforward way the standard Dirac theory, we study a quantum mechanical wave-equation describing free spinning particles --which we propose to call "Pseudotachyons" (PT's)-- which behave like tachyons in the momentum space, but like subluminal particles (v<c) in the ordinary space. This is allowed since, as it happens in every quantum theory for spin-1/2 particles, the momentum operator (that is conserved) and the velocity operator (that is not) are independent operators, which refer to independent quantities. As a consequence, at variance with ordinary Dirac particles, for PT's the average velocity is not equal to the classical velocity, but actually to the velocity "dual" of the classical velocity. The speed of PT's is therefore smaller than the speed of light. Since a lot of experimental data seems to involve a negative mass squared for neutrinos, we suggest that these particles might be PT's, travelling, because of their very small mass, at subluminal speeds very close to c. The present theory is shown to be separately invariant under the C, P, T transformations; the covariance under Lorentz transformations is also proved. Furthermore, we derive the kinematical constraints linking 4-impulse, 4-velocity and 4-polarization of free PT'sComment: LaTeX; 20 page

    Estudio de la influencia de la aplicación de enmiendas orgánicas en la degradación de plaguicidas en suelos hortícolas como estrategia para su recuperación

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar el grado de avance en la generación de conocimiento sobre la influencia de las enmiendas orgánicas en el comportamiento de los plaguicidas en suelos, analizando los patrones de publicaciones científicas con el fin de evaluar la factibilidad de su aplicación en suelos del Cordón Hortícola Platense. Se realiza un análisis cienciométrico y una revisión de la literatura científica. A partir del relevamiento realizado, se observa que existe evidencia científica sobre el efecto de la aplicación de las enmiendas orgánicas sobre el comportamiento de los plaguicidas y que el mismo depende del tipo de suelo, de las condiciones ambientales y del tipo de enmienda. Se propone el uso de bokashi como posible estrategia para la restauración de suelos con plaguicidas en el CHP y se desarrolla una propuesta de diseño experimental para estudiar su influencia sobre la degradación de los plaguicidas en suelos.Tutora: Constanza BernasconiFacultad de Ciencias Exacta

    Untersuchungen über die Stickstoffernährung der Weinrebe unter Anwendung des stabilen Stickstoffisotops 15N

    Get PDF
    Unter Anwendung von mit 15N markiertem Ammoniumsulfat als Düngemittel konnten hauptsächlich folgende Ergebnisse über dessen Umwandlung im Boden und in der Rebe erhalten werden:Ein beträchtlicher Anteil des dem Boden zugeführten Ammoniumstickstoffs geht verhältnismäßig rasch in Nitratform über. Beide anorganischen Formen (Ammonium- und Nitratstickstoff) verteilen sich ungleichmäßig im Bodenprofil. Der Hauptanteil konzentriert sich in der 60 cm tiefen Bodenschicht, während geringe Mengen eine Tiefe von 80 cm erreichen.Ein weiterer Anteil des Stickstoffs geht in die organische Bodenfraktion über und wird während des ersten Jahres der Düngung von der Rebe nicht aufgenommen. Der dem Boden zugeführte 15N wird von der Rebe nur im Verlauf der Anfangsstadien der Entwicklung ausgenutzt. Er wandert in die Blätter, Sommertriebe und Trauben vorwiegend in Form von Ammonium- und Nitrat-N sowie von organischen eiweißfreien N-Verbindungen. Der Stickstoff wivd fast ausschließlich in die Konstitutionseiweiße und weniger in ·die Vorratseiweiße dieser Organe eingebaut.Zu Beginn der Reife, der physiologischen Reife und vor dem Laubfall geht der in den Blättern und Sommertrieben vorhandene Eiweißstickstoff in die Trauben über.Im Verlauf sämtlicher Wachstumsphasen wird der in den Blättern und Sommertrieben vorhandene Konstitutionseiweiß-N intensiv erneuert. Daraus ist zu schließen, daß diese N-Fraktion eine wesentliche Rolle im N-Stoffwechsel der Rebe spielt.Außer bei der Ernährung der gedüngten Rebe wird der dem Boden zugeführte Stickstoff auch von benachbarten Reben aufgenommen

    Amortiguamiento de oscilaciones electromecánicas en central hidráulica

    Get PDF
    Se describen los estudios, simulaciones y ensayos realizados, para amortiguar oscilaciones electromecánicas, con la instalación de Estabilizadores de Potencia o “Power System Stabilizer” (PSS) en 4 unidades generadoras de 118 MW de una central hidráulica, conectada al sistema mediante una doble terna de 330 KV, en cuyo arribo existe una planta de aluminio con dos series de cubas de electrólisis, cada una de 160 MW. Dada la particularidad del sistema, se realizaron estudios de detalle del mismo. El estudio inició con la validación de una Base de Datos de todo el sistema, incluida la carga de la planta de aluminio. Se realizaron análisis modales junto con simulaciones temporales correspondientes a eventos determinados que excitan a los modos de oscilación electromecánica dominantes. Se hallaron valores de sintonía de los PSS, y se ponderó su influencia sobre los Reguladores Automáticos de Velocidad para no degradar su desempeño. Se realizaron ensayos durante la puesta en servicio de los PSS, cuyos resultados coincidieron con los estudios previos.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE

    Amortiguamiento de oscilaciones electromecánicas en central hidráulica

    Get PDF
    Se describen los estudios, simulaciones y ensayos realizados, para amortiguar oscilaciones electromecánicas, con la instalación de Estabilizadores de Potencia o “Power System Stabilizer” (PSS) en 4 unidades generadoras de 118 MW de una central hidráulica, conectada al sistema mediante una doble terna de 330 KV, en cuyo arribo existe una planta de aluminio con dos series de cubas de electrólisis, cada una de 160 MW. Dada la particularidad del sistema, se realizaron estudios de detalle del mismo. El estudio inició con la validación de una Base de Datos de todo el sistema, incluida la carga de la planta de aluminio. Se realizaron análisis modales junto con simulaciones temporales correspondientes a eventos determinados que excitan a los modos de oscilación electromecánica dominantes. Se hallaron valores de sintonía de los PSS, y se ponderó su influencia sobre los Reguladores Automáticos de Velocidad para no degradar su desempeño. Se realizaron ensayos durante la puesta en servicio de los PSS, cuyos resultados coincidieron con los estudios previos.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE

    Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema

    Get PDF
    La central hidroeléctrica Futaleufú pertenece al Sistema Interconectado Patagónico (SIP) y se vincula con la ET Puerto Madryn mediante 2 líneas de 330 kV. A principios del año 1996 el SIP se interconectó con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante 1 línea de 500 kV entre ET Puerto Madryn (SIP) y ET Choele Choel (SADI). Con el SIP aislado del SADI y operando Futaleufú con 4 unidades, ante el disparo por falla de una línea de 330 kV la operación post-falla de Futaleufú resulta estable si en dicha central se realiza la Desconexión Automática de Generación (DAG) de una unidad. Con el SIP y el SADI interconectados los estudios realizados indicaban la necesidad de realizar DAG de 2 unidades de Futaleufú ante el disparo de una línea de 330 kV. Con la interconexión SIP-SADI en servicio, una falla ocurrida el 14 de marzo de 2006 hizo actuar automatismos que provocaron la DAG de 2 unidades de Futaleufú y la desconexión de una línea de 330 kV. En tales condiciones, en servicio 1 línea de 330 kV y 2 unidades de Futaleufú, se produjo un transitorio inestable que finalizó con la desconexión de las 2 restantes unidades de Futaleufú. Este episodio oscilatorio inestable no pudo ser reproducido por simulaciones con los modelos disponibles. En los registros del incidente del 14 de marzo de 2006 se observa un aumento sustancial de las potencias eléctricas de las 2 unidades de Futaleufú que quedaron en servicio. Este comportamiento solamente podía ser justificado si se tenía en cuenta el transitorio en el sistema hidráulico producido por la DAG de otras turbinas de la central. Por tal motivo se realizaron ensayos en Futaleufú que permitieron modelar el comportamiento del sistema hidráulico y su impacto sobre las potencias de las turbinas en servicio. Estos ensayos también permitieron verificar y agregar mayor detalle a los modelos disponibles a esa fecha de Futaleufú. Fueron ensayados las turbinas y sus controles de velocidad (governor), los sistemas de excitación y sus controles (AVR). También fueron ensayados los estabilizadores de potencia (PSS) para verificar los reajustes realizados en los mismos. Con los nuevos modelos se reprodujo por simulación el incidente del 14 de marzo de 2006. Estudios realizados con estos modelos demostraron la efectividad de una Reducción Automática de Generación (RAG) de las 2 turbinas de Futaleufú en servicio luego del disparo de una línea de 330 kV. Finalmente, se presentan registros de la desconexión por falla de una línea de 330 kV ocurrida el 18 de mayo de 2008 donde se observa la actuación de la RAG en las turbinas de Futaleufú y su consecuente comportamiento estable en el transitorio post-falla.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE

    Operación inestable de la central hidroeléctrica Futaleufú producida por transitorios hidraúlicos : Descripción y solución del problema

    Get PDF
    La central hidroeléctrica Futaleufú pertenece al Sistema Interconectado Patagónico (SIP) y se vincula con la ET Puerto Madryn mediante 2 líneas de 330 kV. A principios del año 1996 el SIP se interconectó con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) mediante 1 línea de 500 kV entre ET Puerto Madryn (SIP) y ET Choele Choel (SADI). Con el SIP aislado del SADI y operando Futaleufú con 4 unidades, ante el disparo por falla de una línea de 330 kV la operación post-falla de Futaleufú resulta estable si en dicha central se realiza la Desconexión Automática de Generación (DAG) de una unidad. Con el SIP y el SADI interconectados los estudios realizados indicaban la necesidad de realizar DAG de 2 unidades de Futaleufú ante el disparo de una línea de 330 kV. Con la interconexión SIP-SADI en servicio, una falla ocurrida el 14 de marzo de 2006 hizo actuar automatismos que provocaron la DAG de 2 unidades de Futaleufú y la desconexión de una línea de 330 kV. En tales condiciones, en servicio 1 línea de 330 kV y 2 unidades de Futaleufú, se produjo un transitorio inestable que finalizó con la desconexión de las 2 restantes unidades de Futaleufú. Este episodio oscilatorio inestable no pudo ser reproducido por simulaciones con los modelos disponibles. En los registros del incidente del 14 de marzo de 2006 se observa un aumento sustancial de las potencias eléctricas de las 2 unidades de Futaleufú que quedaron en servicio. Este comportamiento solamente podía ser justificado si se tenía en cuenta el transitorio en el sistema hidráulico producido por la DAG de otras turbinas de la central. Por tal motivo se realizaron ensayos en Futaleufú que permitieron modelar el comportamiento del sistema hidráulico y su impacto sobre las potencias de las turbinas en servicio. Estos ensayos también permitieron verificar y agregar mayor detalle a los modelos disponibles a esa fecha de Futaleufú. Fueron ensayados las turbinas y sus controles de velocidad (governor), los sistemas de excitación y sus controles (AVR). También fueron ensayados los estabilizadores de potencia (PSS) para verificar los reajustes realizados en los mismos. Con los nuevos modelos se reprodujo por simulación el incidente del 14 de marzo de 2006. Estudios realizados con estos modelos demostraron la efectividad de una Reducción Automática de Generación (RAG) de las 2 turbinas de Futaleufú en servicio luego del disparo de una línea de 330 kV. Finalmente, se presentan registros de la desconexión por falla de una línea de 330 kV ocurrida el 18 de mayo de 2008 donde se observa la actuación de la RAG en las turbinas de Futaleufú y su consecuente comportamiento estable en el transitorio post-falla.Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos (IITREE

    Respuestas a demandas sociales ante problemáticas y accidentes ambientales : Caso de estudio: derrame de 2,4-D en la localidad de San José de la Esquina

    Get PDF
    El Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA), un Proyecto de Extensión de la Facultad de Cs. Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, formado por estudiantes, graduados y profesores investigadores, comprometidos con el rol social activo de la Universidad Pública, tiene como objetivo principal abordar demandas sociales mediante un trabajo articulado con las comunidades y actores involucrados, utilizando conocimientos propios de las ciencias ambientales (diseño de muestreos, análisis químico de agrotóxicos en matrices ambientales e interpretación de resultados), en un intento de generar herramientas concretas que aporten a la resolución de los conflictos socio-ambientales en cuestión. En el presente trabajo se presentará un caso particular del trabajo realizado desde EMISA, que surgió de una demanda por parte de la comunidad a partir de un accidente en relación a la producción y transporte de agrotóxicos en zonas de gran actividad agroproductiva.Facultad de Ciencias Exacta

    Experiencias del Espacio Multidisciplinario de Interacción SocioAmbiental (EMISA) –Plaguicidas

    Get PDF
    El CIMA posee una trayectoria de más de 20 años en el estudio de la contaminación ambiental, siendo los agrotóxicos una de sus líneas de investigación principales. A principios del año 2010 se comenzaron a recibir consultas de distintos pueblos respecto al impacto de las prácticas agrícolas. Esta situación llevó a investigadores y estudiantes del CIMA a vincularse con movimientos de vecinos organizados y médicos de pueblos fumigados. Inicialmente se realizaron monitoreos ambientales en distintas regiones del territorio dirigidas a evaluar la presencia de agrotóxicos en muestras de suelos, aguas y aire. La gran demanda social, el vacío de información y el avance de los sistemas agro-productivos promovieron estrategias integradas de trabajo con la comunidad. Esta creciente construcción de un espacio de multivoces permitió pensar y discutir los problemas ambientales en un contexto tanto técnico como social y político. Surge entonces el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental-EMISA en permanente retroalimentación socio-colectiva, aportando resultados objetivos, de base científica y por demanda social para la defensa de la salud y el ambiente.Centro de Investigaciones del Medioambient

    Assessment of the effects of biopreparations based on garlic (Allium sp.), chili (Capsicum sp.) and nettle (Urtica sp.) used in horticulture, on non-target organisms

    No full text
    En los sistemas productivos agroecológicos o en transición, el uso de biopreparados representa una importante alternativa al uso de agroquímicos sintéticos. Son productos de fácil elaboración a partir de materiales presentes en la naturaleza, que tienen propiedades que permiten controlar plagas y enfermedades, aumentar la fertilidad del suelo y/o estimular el crecimiento de las plantas; presentándose como una opción accesible y de bajo costo. Los biopreparados elaborados a base de ajo (Allium sp.), ají (Capsicum sp.) y ortiga (Urtica sp.) son utilizados por productores familiares en el mundo, en nuestro país y en particular en el Cordón Hortícola Platense. Los modos de elaboración y las dosis de aplicación usadas responden a criterios propios de los productores, siendo escasa la información sistematizada respecto de la influencia de estas variables sobre la eficiencia de los biopreparados, las dosis (diluciones) de aplicación óptimas y los posibles efectos secundarios sobre organismos no blanco presentes en el agroecosistema. El objetivo general del trabajo es estudiar los efectos secundarios de biopreparados elaborados a base de ajo (Allium sp.), ají (Capsicum sp.) y ortiga (Urtica sp.), sobre sobre distintos componentes de la biota, incluyendo tanto organismos considerados benéficos para los cultivos, así como modelos estandarizados utilizados comúnmente para evaluar toxicidad. A partir de ello se aportará información de base científica que permita a los productores familiares tomar decisiones de control de plagas con una visión de manejo sustentable del agroecosistema. La metodología comprende el estudio de los efectos ecotoxicológicos del uso de los biopreparados, elaborados mediante diferentes metodologías, sobre organismos no blanco de diferentes niveles tróficos, utilizando una batería de bioensayos de toxicidad. Se estudiarán efectos letales y subletales de diferentes dosis de los biopraparados sobre i) organismos no blanco del suelo (nematodos, colémbolos y lombrices); ii) organismos no blanco utilizados como modelo para evaluar toxicidad en agua (semillas de lechuga y dafnias), mediante bioensayos en fase acuosa; iii) un Enemigo Natural de plagas agrícolas (crisopas), de presencia espontánea en los agroecosistemas hortícolas de la región. En función de los resultados obtenidos, se estudiarán los efectos sobre plantas de lechuga de aquellas diluciones que hayan demostrado ser seguras, mediante ensayos en condiciones de temperatura y luz controladas. Estudiar la ecotoxicidad de los biopreparados puede permitir conocer las diluciones máximas en las que estos pueden ser aplicados de forma segura, reduciendo el efecto sobre la salud del agroecosistema, y así contribuir a la optimización de las prácticas asociadas a su uso. Los resultados obtenidos aportarán información de base científica, que contemple la realidad de las familias productoras, para avanzar en la sistematización de dichas prácticas.Carrera: Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas Área Ciencias Biológicas Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Peluso, María Leticia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Maydup, María Lujan Lugar de desarrollo: Otro Áreas de conocimiento: Ciencias Naturales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Ciencias Exacta
    corecore