11 research outputs found
Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries
Background
Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres.
Methods
This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries.
Results
In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia.
Conclusion
This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
Metabolismo Energético en Primordios Vegetativos y de Flor en Durazneros (Prunus persica) Bajo Diferentes Regímenes Térmicos
La relación ATP/ADP puede influir en la capacidad de los primordios para competir con los tejidos vecinos. Para evaluar las variaciones en la relación ATP/ADP en primordios de duraznero (Prunus persica cv. Flamecrest), se expuso a los árboles a tres diferentes regímenes térmicos: T1: 3 °C por 34 días + 8 °C por 26 días + 10 °C por 30 días; T2: 3 °C por 60 días + 10 °C por 30 días; T3: 18 °C por 90 días. La ruptura de la endodormición y paradormición a corta distancia se produjo después de 34 días según la prueba de los segmentos uninodales. En los primordios vegetativos bajo el régimen térmico T1, la relación ATP/ADP aumentó 14% entre los días 30 y 60, y 75% entre los días 60 y 90. Los primordios vegetativos bajo el regimen térmico T2 mostraron un incremento de la relación ATP/ADP de 64% entre los días 30 y 60. La liberación de la endodormición y paradormición a corta distancia sería un requisito previo para el incremento en la relación ATP/ADP pero la temperatura subsiguiente afectaría la tasa de incremento de dicha relación. La relación ATP/ADP aumentó 290% y 306% a través del ensayo en los primordios de flor expuestos a los regímenes térmicos T1 y T2, respectivamente. En T1 y T2, los niveles de ATP/ADP fueron mayores en primordios vegetativos que de flor, pero aumentaron a una mayor tasa en éstos últimos. La relación ATP/ADP no cambió en primordios vegetativos T3, y disminuyó en primordios de flor a través del experimento. Esto explicaría la incapacidad metabólica para el desarrollo de los primordios privados de frío. Por lo tanto, se concluye que la relación ATP/ADP podría ser empleada para caracterizar la capacidad de crecimiento de los primordios vegetativos y de flor del duraznero
Application of Recent Biotechnologies to Prunus Tree Crop Genetic Improvement
La utilización de nuevo germoplasma, el desarrollo de marcadores moleculares, la utilización de técnicas alternativas de propagación y la transferencia de genes, se cuentan entre las novedosas herramientas aplicables al mejoramiento de Prunus. En la utilización de nuevo germoplasma, se persigue la introducción de genes de especies de Prunus silvestres que confieren caracteres agronómicamente valiosos tales como la autocompatibilidad, el hábito de crecimiento mejorado, la resistencia a la sequía, y la mejora de la calidad del fruto o semilla. Por otro lado, los estudios con semillas poliembriónicas (dos embriones dentro de una misma cubierta seminal) pueden facilitar los estudios genéticos y citogenéticos de estas especies. Entre los métodos de propagación alternativos se encuentran las técnicas in vitro para la evaluación del material vegetal, y las técnicas de microinjerto in vivo que permiten la propagación temprana de genotipos de alto riesgo. Además, el cultivo de los Prunus bajo condiciones controladas en invernadero, incluyendo la inducción de un período de reposo artificial mediante el uso de tratamientos en cámara fría, provee una estrategia útil para obtener plantas de crecimiento vigoroso durante todo el año. Los marcadores moleculares también se han constituido en una herramienta esencial para los estudios de mejoramiento genético en Prunus. Se han utilizado distintas clases de marcadores moleculares, incluyendo isoenzimas, RFLPs, RAPDs, AFLPs y SSRs, para la caracterización genética del germoplasma, el establecimiento de relaciones génicas entre cultivares y especies, y la construcción de mapas genéticos. Las metodologías para el análisis de la selección asistida por marcadores incluye el uso del mapeo de poblaciones segregantes para caracteres deseables y el análisis de grupos segregantes. La ingeniería genética ofrece una resolución a problemas que enfrentan los programas de mejoramiento tradicionales de Prunus, incluyendo un período juvenil prolongado y requerimientos de grandes espacios para las poblaciones en cruzamiento. Se ha obtenido un número apreciable de cultivares de Prunus genéticamente modificados utilizando diferentes métodos de transferencia de genes. Sin embargo, se requiere aún trabajo de investigación adicional para desarrollar completamente la próxima generación de vectores de genes y plantas transgénica