12 research outputs found

    Effect of a Virtual Reality Exercise on Patients Undergoing Haemodialysis: A Randomised Controlled Clinical Trial Research Protocol

    Get PDF
    High levels of inflammatory markers have been associated with a greater deterioration of renal function and cardiovascular morbidity and mortality. For its part, physical exercise has been shown to be beneficial in improving the functional, psychological, and inflammatory states of patients with chronic kidney failure (CKF) undergoing haemodialysis (HD) treatment, improving their health-related quality of life. In recent years, virtual reality (VR) has been studied and described as an effective and safe tool that improves patients’ adherence to exercise programs. For these reasons, we propose to analyse the effect of VR exercise on the functional, psychological, and inflammatory states of patients on HD, as well as their levels of adherence to exercise, and compare them with static pedalling exercises. We will randomise 80 patients with CKF into two blind groups: an experimental group, which will carry out an intradialytic exercise program with non-immersive VR (n = 40), and a control group, which will exercise with a static pedal (n = 40). Functional capacity, inflammatory and phycological status, and exercise adherence will be analysed. Higher levels of adherence to exercise are expected in the VR group, which will have greater effects on the patients’ functional capacity and psychological and inflammatory status. Keywords: end-stage kidney disease; renal dialysis; inflammation; physical fitness; psychological wellness; physical activity; virtual realitySección Deptal. de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia (Enfermería)Fac. de Enfermería, Fisioterapia y PodologíaTRUEpu

    Stress-related coping styles, anxiety, and neuroticism in university students with myalgia temporomandibular: A case control study

    Get PDF
    Los pacientes que sufren dolor debido a trastornos temporomandibulares (TTM) presentan mayores niveles de distrés psicológico, estrés ambiental, síntomas somáticos, ansiedad, depresion, cogniciones de catastrofización, y otras estrategias de afrontamiento al dolor alteradas, comparados con personas libres de dolor. Sin embargo, poco se conoce acerca de los factores psicológicos involucrados en diferentes tipos de TTM. Además, independientemente de la gravedad o el tipo de TTM, el papel de los estilos y estrategias de afrontamiento al estrés en los TTM todavía no está claro. El principal objetivo de este trabajo es estudiar los estilos de afrontamiento al estrés, ansiedad y rasgos de personalidad en un grupo de estudiantes de odontología que sufren mialgia temporomandibular. Una muestra de 102 estudiantes universitarios fue inicialmente reclutada para este estudio. Tras una evaluación clínica, se formaron un grupo de estudiantes con mialgia (24 participantes) y un grupo de estudiantes control (24 participantes). Los participantes de ambos grupos fueron posteriormente evaluados en ansiedad, estrategias de afrontamiento al estrés, y rasgos de personalidad. El grupo con mialgia mostró mayor rasgo de ansiedad y neuroticismo que el grupo control. Los participantes con mialgia también mostraron un mayor uso de estrategias de afrontamiento evitativas. Las estrategias evitativas generalmente se han considerado como desadaptativas, y se ha visto que incrementan el estrés percibido, un fuerte predictor de TTM.Patients suffering pain-related temporomandibular disorders (TMD) exhibit greater levels of psychological distress, environmental stress, somatic symptoms, anxiety, depression, pain catastrophizing, and impaired pain coping strategies compared to pain-free controls. However, little is known about psychological factors involved in the different TMD types. Furthermore, regardless of severity or TMD type, the role of stress-related coping strategies and styles in TMD is not yet well understood. The main goal of this study was to investigate stress-related coping styles, anxiety, and personality traits in a group of dentistry students suffering from temporomandibular disorder with myalgia. A cohort of 102 university students was initially recruited for this study. Following clinical evaluation, a myalgia group (24 participants) and a control group (25 participants) were formed. Participants were later assessed in anxiety, stress coping strategies, and personality measures. The myalgia group presented greater levels of trait anxiety and neuroticism in comparison to the control group. Participants with myalgia also showed higher levels of avoidance coping. Avoidance coping strategies are generally considered maladaptive, as they seem to increase perceived stress, a robust predictor of TM

    Proyecto de colaboración interdepartamental en enseñanza presencial para el fomento de habilidades comunicativas e instrumentos diagnósticos. Continuación

    Get PDF
    Se trata de un proyecto de investigación que pretende profundizar en el conocimiento de la relación entre factores psicológicos (eje II) y trastornos del área craneomandibular (eje I). Han participado en el estudio alumnos de la asignatura Comunicación y Psicología de Primer Curso de Odontología y alumnos de la asignatura Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial, de cuarto curso. Ha dirigido el proyecto un equipo de profesionales interdepartamental e interfacultativo, con varios años de colaboración. El estudio se ha realizado en 2 fases, durante los cursos 2018/2019 y 2019/2020. Se han utilizado cuestionarios psicológicos para la detección de trastornos como ansiedad (STAI) , depresión (IDER), afrontamiento (C-RIA), personalidad (NEO), ira (STAXI-2) y como screening para la detección de síntomas de depresión, ansiedad y somatización, el BSI 18. Los alumnos de 4ºcurso han realizado test de screening de problemas disfuncionales, cuestionarios de síntomas y plantillas de exploración de signos del aparato craneognático de acuerdo a los criterios de exploración DC/TMD y, cuestionarios para conocer los factores psicológicos y sociales implicados en la disfunción craneomandibular. Dichas pruebas se han realizado entre los alumnos, tomándolos como hipotéticos pacientes. En las distintas fases del trabajo se han grabado videos que servirán como material docente en la enseñanza teórica. Los objetivos principales del proyecto, que consideramos que se han alcanzado, han sido motivar a los alumnos Integrando los conocimientos teóricos en la práctica clínica, mejorar la comunicación con el paciente, fomentando la relación “odontólogo-paciente”, favorecer la cooperación y el trabajo en equipo, aumentar y motivar en la necesidad del estudio, aprender a integrar e interpretar los resultados, como una forma de iniciarse en trabajos de investigación y desarrollo de los estudios estadísticos y presentación en público y debate con los compañeros. Se han relacionado los factores psicológicos con distintos trastornos craneomandibulares como son distintos tipos de mialgias y artralgias; con bruxismo de vigilia y de sueño, e hiperlaxitud articular. Se han observado diferencias con significación estadística que corroboran la relación entre los factores psicológicos y los desórdenes del área craneomandibular. Cabe destacar la relación entre bruxismo e hiperlaxitud con aspectos considerados en los cuestionarios de ansiedad (STAI) y afrontamiento (CRI-A). También se ha encontrado relación en otros desórdenes craneomandibulares. Se han presentado comunicaciones basadas en el proyecto en distintas reuniones científicas y se ha publicado el artículo “Adaptive Stress Coping in Awake Bruxism”, en la revista Frontiers in Neurology. La amplia base de datos se utilizará para futuras comunicaciones y artículos

    Psychological and psychophysiological factors in bruxism and temporomandibular disorders

    No full text
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 16/03/2021Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto heterogéneo de dolencias musculoesqueléticas y neuromusculares que involucran principalmente a la articulación temporomandibular y la musculatura masticatoria. El bruxismo es uno de los principales comportamientos de riesgo en el desarrollo de los TTM, y consiste en una actividad repetitiva de los músculos masticatorios caracterizada por apretamiento o rechinamiento de los dientes y/o por tensión o empuje de la mandíbula aun cuando los dientes no estén en contacto. Tanto el bruxismo como los TTM han mostrado tener relación con distintos factores psicológicos y sociales. El presente trabajo pretende estudiar los factores psicológicos y psicofisiológicos implicados en estos procesos. Para este propósito se han realizado dos estudios sobre bruxismo y TTM. En primer lugar, se realizó una extensa revisión bibliográfica con el fin de identificar qué factores psicológicos han mostrado mayor relación tanto con el bruxismo como con los TTM en la literatura. En esta revisión se hace un recorrido por las principales teorías etiológicas, desde las teorías morfológicas y oclusales hasta las teorías multifactoriales, donde los factores psicológicos juegan un interesante papel. Se ha podido constatar que elementos como la sensibilidad al estrés, el rasgo de ansiedad, la tendencia a la somatización, la personalidad, o los estilos de afrontamiento al estrés y al dolor, son algunos de los factores psicológicos con mayor poder predictivo sobre el desarrollo de TTM. También se muestra que el bruxismo de vigilia es el tipo de actividad bruxista sobre la que tienen mayor incidencia los factores psicológicos...Temporomandibular disorders (TMD) are a heterogeneous group of musculoskeletal and neuromuscular conditions involving the temporomandibular joint and the masticatory musculature. Bruxism is one of the main risk behaviors in the development of TMD. It is defined as a repetitive jaw muscle activity characterized either by clenching or grinding of the teeth and/or by bracing or thrusting of the mandible, or by tension even when the teeth are separated. Both bruxism and TMD are related to different psychological and social factors. The present work aims to study the psychological and psychophysiological factors involved in these conditions. For this purpose, two studies on TMD and bruxism were conducted. First, a review of the literature identifies which psychological factors are most related with both bruxism and TMD. The main etiological theories are first described, from morphological and occlusal theories to multifactorial theories where psychological factors play an interesting role. It has been found that the sensitivity to stress, the anxiety trait, the tendency to somatization, the personality, or thee stress and pain coping styles, are some of the psychological factors with the greatest predictive power of TMD. It is also shown that the psychological factors have larger incidence in awake bruxism than in sleep bruxism...Fac. de PsicologíaTRUEunpu

    Interdepartmental collaboration project in classroom teaching for the promotion of communication skills and diagnostic instruments

    No full text
    Se trata de un proyecto conjunto entre alumnos de la asignatura de Comunicación y Psicología de 1er curso y alumnos de la asignatura optativa de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial de 4º curso de Odontología. Es un trabajo de colaboración interdepartamental que pretende profundizar en el conocimiento de la relación entre factores psicológicos y trastornos del área craneomandibular. Es pues, un estudio transversal que interesa continuar con los alumnos de ambas asignaturas durante el curso académico 2019-2020. La prevalencia de las patologías en la población y los resultados obtenidos justifican el interés de ampliar este trabajo e incluir a los alumnos de ambas asignaturas del curso 2019-2020. Desde su inicio, en el curso 2018-19, han participado en el estudio alumnos de la asignatura Psicología y Alumnos de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial. Las encuestas de satisfacción realizadas a los alumnos de ambos cursos han arrojado un resultado muy positivo. Es de gran interés para la implementación del proceso enseñanza-aprendizaje la realización por parte de los alumnos de un proyecto que integre conocimientos y competencias de distintas áreas. Con los resultados obtenidos hasta ahora se ha realizado una comunicación oral que se ha presentado en el XIV Congreso Pregraduados: XVI Congreso Nacional e Investigación para Estudiantes Pregraduados de Ciencias de la Salud. XVIII Congreso de Cienicas Veterinarias y Biomédicas. Madrid, 25-27 de Abril de 2019. Título: El papel de la ansiedad , afrontamiento del estrés, la depresión y la personalidad en el bruxismo. Leticia Buiza González, Danielle Marcelino Cruz. Recibiendo premio a la Comunición Oral. El proyecto se continuará siguiendo la sistemática del curso anterior. Se ha incorporado al proyecto el STAXI-2, que es un completo cuestionario que pretende valorar los efectos de la ira sobre la salud mental y física. A los alumnos de la asignatura de Comunicación y Psicología se les explica cómo realizar los cuestionarios psicológicos que van a necesitar utilizar en Odontología. Por otro lado, en la asignatura de Disfunción Craneomandibular se explica a los alumnos cómo el aspecto psicológico (denominado como eje II según los criterios diagnósticos del RDC/TMD Network Consortium) desempeña un papel muy importante en la etiopatogenia de los trastornos temporomandibulares, influyendo en muchos aspectos de esta patología. Por ello consideramos que tiene gran interés para su aprendizaje que parte de las prácticas en ambos cursos sean compartidas. Los alumnos de 1er curso utilizan los cuestionarios de ansiedad (STAI) , depresión (IDER), afrontamiento (C-RIA), personalidad (NEO), ira (STAXI-2) y como screening para la detección de síntomas de depresión, ansiedad y somatización, el BSI 18. Los alumnos están mostrando capacidad para aplicar e interpretar dichos cuestionarios y con ello adquirir las competencias necesarias para evaluar en qué medida los factores psicológicos están afectando a la salud bucodental. El Departamento de Psicobiología y Metodología del Comportamiento Humano de la Facultad de Odontología aporta el manual y el juego completo de dichos cuestionarios. Los alumnos de 4º curso estudian en la asignatura de Disfunción Craneomandibular, y en concreto en el bloque diagnóstico, los factores etiológicos de este tipo de patología; y entre ellos se insiste en la importancia de los factores psicológicos. Para adquirir las competencias en esta materia, se están realizando test de screening de problemas disfuncionales, cuestionarios de síntomas y plantillas de exploración de signos del aparato craneognático (eje I). Por otro lado, necesitan conocer los factores psicológicos y sociales que están implicados en la disfunción craneomandibular (eje II). Realizando estas plantillas a los alumnos de 1er curso, como si fueran “hipotéticos pacientes”, están aprendiendo a mantener una relación con el futuro paciente y establecer una empatía. Así mismo, es importante que ellos expliquen claramente al supuesto paciente los pasos que están siguiendo tanto para la exploración de síntomas y signos del aparato craneognático como en los cuestionarios psicológicos. Estas competencias serán muy importantes para el ejercicio profesional. Los alumnos, además de la integración del conocimiento teórico en la parte clínica, filman en Video la secuencia clínica, con ayuda de personal de PAS. Dicha grabación es visonada con los alumnos y sirve como feedback y autoevaluación. Estos videos se utilizarán como modelo de aprendizaje en cursos posteriores. Los alumnos de 4º curso, utilizando los programas Excel y SPSS, realizan un estudio estadístico de los datos de los signos y síntomas encontrados en la exploración del aparato craneognático y de los datos de los cuestionarios psicológicos. Por último se interpretan los resultados obtenidos. En la última fase los alumnos de 1º y 4º curso de forma conjunta, exponen los en una presentación oral. Por último, consideramos de enorme interés completar el estudio con nuevos alumnos de ambos cursos, ampliando la base de datos existente.Depto. de Odontología Conservadora y PrótesisFac. de OdontologíaFALSEsubmitte

    Interdepartmental collaboration project for the planning and treatment of patients with temporomandibular disorders and bruxism

    No full text
    Memoria del Proyecto de Innovación Docente 2022/2023, nº 83Memoria del Proyecto de Innovación Docente 2022/2023, nº 83. Prácticas conjuntas de alumnos de 1º y 4º curso de Odontología para realizar la planificación y tratamiento sobre alumnos con sintomatología de trastornos temporomandibulares y/o bruxismo. De forma interdisciplinar, considerando también aspectos psicológicos.Depto. de Odontología Conservadora y PrótesisFac. de OdontologíaFALSEsubmitte

    Proyecto de colaboración interdepartamental para valorar la influencia del confinamiento por COVID 19 en el desarrollo de trastornos temporomandibulares y bruxismo

    Get PDF
    Proyecto de investigación interdepartamental, realizado por alumnos de Primero y Cuarto Curso de Odontología, Departamentos de Psicobiología y Metodología del Comportamiento Humano y Departamento de Odontología Conservadora y Prótesis. Se ha valorado la influencia de la pandemia COVID 19 y el consiguiente confinamiento sobre cambios psicológicos y su repercusión sobre el bruxismo
    corecore