9 research outputs found

    Young scientists: aspirations, trajectories and uncertainties

    Get PDF
    El texto aborda reflexiones en torno a las incertidumbres que se presentan a los jóvenes científicos para el desarrollo académico y profesional. En particular -y a partir de una investigación que relaciona experiencias formativas y estilos académicos acerca de la formación de físicos en la UNC- en esta presentación nos centramos en rasgos de la trayectoria singular de un joven físico, que se desempeña en una institución estatal. Seleccionamos este caso por su fecundidad para el análisis de problemáticas más amplias de los campos universitario y científico en la actualidad.The text addresses reflections on the uncertainties that are presented to young scientists for academic and professional development. In particular - and from an investigation that relates training experiences and academic styles about the training of physicists at the UNC - in this presentation we focus on features of the unique trajectory of a young physicist, who works in a state institution. We select this case for its fertility for the analysis of broader problems of the university and scientific fields today.Dossier: Políticas académicas y docencia universitaria: reconfiguración profesional, formación y nuevos desafíosEspecialización en Docencia Universitari

    Experiencia formativa en la universidad : la perspectiva de los profesores de física

    Get PDF
    Esta ponencia presenta avances de la fase exploratoria de una investigación que se propone la reconstrucción de estilos de trabajo académico y experiencia formativa en carreras de ciencias físicas y naturales. En esta etapa se perfilan pistas hipotéticas con base a lo expresado en entrevistas a profesores de la carrera de Física de FAMAF- UNC. Al momento, la indagación se ha detenido en la identificación de prácticas académicas a fin de particularizar los significados que se atribuyen a las tareas de formación y transmisión a las nuevas generaciones. Este trabajo preliminar se tomará posteriormente para abordar la perspectiva de los estudiantes, particularmente aquellos que se encuentran próximos a la graduación. Se considera que la problemática puede aportar a la comprensión de prácticas académicas actuales y emergentes y al conocimiento del orden simbólico en la universidad.Fil: Sosa, Águeda Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Young scientists: aspirations, trajectories and uncertainties

    Get PDF
    El texto aborda reflexiones en torno a las incertidumbres que se presentan a los jóvenes científicos para el desarrollo académico y profesional. En particular -y a partir de una investigación que relaciona experiencias formativas y estilos académicos acerca de la formación de físicos en la UNC- en esta presentación nos centramos en rasgos de la trayectoria singular de un joven físico, que se desempeña en una institución estatal. Seleccionamos este caso por su fecundidad para el análisis de problemáticas más amplias de los campos universitario y científico en la actualidad.The text addresses reflections on the uncertainties that are presented to young scientists for academic and professional development. In particular - and from an investigation that relates training experiences and academic styles about the training of physicists at the UNC - in this presentation we focus on features of the unique trajectory of a young physicist, who works in a state institution. We select this case for its fertility for the analysis of broader problems of the university and scientific fields today.Dossier: Políticas académicas y docencia universitaria: reconfiguración profesional, formación y nuevos desafíosEspecialización en Docencia Universitari

    Young scientists: aspirations, trajectories and uncertainties

    Get PDF
    El texto aborda reflexiones en torno a las incertidumbres que se presentan a los jóvenes científicos para el desarrollo académico y profesional. En particular -y a partir de una investigación que relaciona experiencias formativas y estilos académicos acerca de la formación de físicos en la UNC- en esta presentación nos centramos en rasgos de la trayectoria singular de un joven físico, que se desempeña en una institución estatal. Seleccionamos este caso por su fecundidad para el análisis de problemáticas más amplias de los campos universitario y científico en la actualidad.The text addresses reflections on the uncertainties that are presented to young scientists for academic and professional development. In particular - and from an investigation that relates training experiences and academic styles about the training of physicists at the UNC - in this presentation we focus on features of the unique trajectory of a young physicist, who works in a state institution. We select this case for its fertility for the analysis of broader problems of the university and scientific fields today.Dossier: Políticas académicas y docencia universitaria: reconfiguración profesional, formación y nuevos desafíosEspecialización en Docencia Universitari

    Estilos académicos y experiencia formativa en la universidad : la formación de físicos en la Universidad Nacional de Córdoba

    No full text
    Esta tesis reconstruye la experiencia formativa de egresados de la Licenciatura en Física de la UNC, a partir del análisis de las formas en que ha sido modulada por los estilos académicos consolidados en la institución. \n\nEl desarrollo de la Física como disciplina en las universidades nacionales ha transitado por diferentes momentos configurados por la relación con los campos científico y estatal, instalándose la mayoría en facultades de ciencias exactas y naturales. En Córdoba, ,los estudios de física fueron adquiriendo independencia, y se constituyó en un caso singular, que enfatiza la formación para la investigación teórica, preeminencia explicable por las características del cuerpo académico y del desarrollo de la investigación científica en el país. La cuestión reenvía a la discusión acerca del carácter periférico de la ciencia en los países latinoamericanos y, por otra parte a los procesos políticos nacionales, de interrupción o de mantenimiento del orden constitucional y su impacto en las universidades y el sistema científico, configurando etapas de desarrollo, consolidación, detenimiento o retroceso en la institucionalización de la disciplina en la universidad, sus implicaciones en la reproducción del cuerpo académico, y en los despliegues de la profesión en distintos ámbitos.\n\nDe esos procesos institucionales, recuperamos momentos y figuras clave, las decisiones curriculares adoptadas, las variaciones en disponibilidades materiales que, en cruce con características epocales, configuran el ambiente de formación. Es decir que, las características de la disciplina, las estrategias de reproducción del cuerpo académico, los sentidos adjudicados a las tareas de enseñanza e investigación, los modos de participación en los mundos universitario y científico; se ponen en juego en las relaciones entre generaciones y en las formas en que modulan experiencias.\n\nLa complejidad concernida en el problema, nos condujo a la reconstrucción histórica e institucional de los rasgos definidos por la relación entre el desarrollo de la disciplina, los avatares de las instituciones universitarias y del campo científico en Argentina y en Córdoba. \n\nEn la definición del estilo académico, damos cuenta de relaciones en diferentes planos: desde la institucionalización de la disciplina en las universidades nacionales y, en particular, en la UNC, los espacios para la ciencia dentro y fuera de las universidades, la creación del Instituto de Matemática Astronomía y Física en 1956 junto a los procesos de conformación del campo científico y tecnológico en Argentina, la creación y desarrollo de agencias específicas y la instauración de la carrera de investigador del Conicet, hasta la transformación del instituto en Facultad de Matemática, Astronomía y Física en 1983.\n\nEl proceso hizo necesaria la articulación de distintas perspectivas teóricas para recuperar esa multidimensionalidad en el análisis, por lo que conjugamos desarrollos en torno a la experiencia estudiantil, la formación universitaria y el curriculum, por una parte, y las historias institucionales, las políticas científicas y la cultura disciplinar, por otra. Identificamos y desarrollamos las aristas que intervienen en la construcción de esa experiencia de estudiantes ingresantes en los años 2005 y 2006, las particularidades de las trayectorias delineadas en el encuentro con la institución, el plan de estudios y las modalidades profesorales, hasta el momento del egreso. \n\nNos detenemos en la definición de la figura de becario y los momentos finales del doctorado, para quienes iniciaron los derroteros de la investigación y continuaron en la Facultad. Exponemos los modos en que se han perfilado experiencias diferenciales en aquellos cuyos destinos posteriores a la graduación se alejan de esa figura jerarquizada y, junto al análisis de los problemas de rendimiento observados, exploramos las perspectivas de estudiantes que no lograron graduarse.\n\nEsos relatos de experiencia refieren a las políticas de ciencia y tecnología vigentes durante la mayor parte del período de desarrollo de la tesis, y a su reorientación a partir del cambio de gobierno nacional. Se perfilaron expectativas y abrieron interrogantes sobre el presente y el futuro de la ciencia y de la profesión en egresados y profesores. Sin embargo, la formación de científicos en general y de físicos en particular, es comprendida de modo diferencial por el cuerpo académico, según adscripciones institucionales e itinerarios en el campo específico, por lo que las maneras en que la institución las procesa se plasman en proyectos y acciones, en los que se expresan diversas interpretaciones. \n\nEn síntesis, la tesis otorga visibilidad a los rasgos singulares de la formación disciplinar, a procesos históricos y nuevos que tensionan la formación de científicos en la dinámica compleja entre “centros y periferias”, en un presente global que favorece megarredes concentradas; y también ofrece pistas para la observación de dinámicas más generales de la universidad pública y su relación con el sistema científico y técnico; momento en que los cambios que se alientan y las presiones que se ejercen, su sentido profundo y alcances, no logran debatirse en todas sus aristas y derivaciones sociales.Fil: Sosa, Águeda Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentin

    Legados pedagógicos y experiencias de formación

    No full text
    Fil: Sosa, Águeda Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.El capítulo expone el desarrollo de un espacio formativo de la carrera Pedagogía de la Formación en torno a la problemática pedagógica. Se reflexiona acerca del proceso de conformación del campo pedagógico, se problematiza el objeto de la disciplina. La recuperación de la herencia pedagógica intenta centrar la mirada en la comprensión del potencial de esos discursos en tanto modelos de identificación y elementos estructurantes de prácticas.Fil: Sosa, Águeda Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Jóvenes científicos: aspiraciones, trayectorias e incertidumbres

    Get PDF
    The text addresses reflections on the uncertainties that are presented to young scientists for academic and professional development. In particular - and from an investigation that relates training experiences and academic styles about the training of physicists at the UNC - in this presentation we focus on features of the unique trajectory of a young physicist, who works in a state institution. We select this case for its fertility for the analysis of broader problems of the university and scientific fields today.El texto aborda reflexiones en torno a las incertidumbres que se presentan a los jóvenes científicos para el desarrollo académico y profesional. En particular -y a partir de una investigación que relaciona experiencias formativas y estilos académicos acerca de la formación de físicos en la UNC- en esta presentación nos centramos en rasgos de la trayectoria singular de un joven físico, que se desempeña en una institución estatal. Seleccionamos este caso por su fecundidad para el análisis de problemáticas más amplias de los campos universitario y científico en la actualidad

    Transmisión, enseñanza y tecnologías en la formación universitaria

    No full text
    Este trabajo presenta aproximaciones analíticas iniciales, de significados construidos por docentes de FFYH-UNC, sobre la incorporación de tecnologías en la enseñanza. Reconocemos los sentidos que se atribuyen al uso de tics, obstáculos que se presentan, ventajas que generan en el tratamiento de contenidos disciplinares; identificando algunas alternativas teórico- metodológicas que se reconfiguran en la experiencia y que prometen mejoras en las prácticas de enseñanzahttps://www.contece.ffyh.unc.edu.arFil: Sosa, Águeda Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Partepilo, Vanesa Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
    corecore