11 research outputs found

    Nuevos criterios diagnósticos y tratamiento actual de la pre-diabetes

    Get PDF
    La American Diabetes Association define a la pre-diabetes como un estado que presentan pacientes, quienes tienen valores de glicemia enmarcados en el rango de glucosa anormal en ayuno (100-125 mg/dl) o tolerancia deteriorada a la glucosa (140-199 mg/dl), además de tener un mayor riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y de presentar enfermedad cardiovascular, eventos cerebrovasculares y neuropatía, que usualmente se acompaña de obesidad central, hipertensión, hipertrigliceridemia y valores bajos de HDL. La presente revisión tiene el objetivo de analizar los nuevos criterios diagnósticos de este estado y el tratamiento, que incluye cambios en el estilo de vida y varios fármacos que han demostrado su eficacia en estudios controlados con placebo, con antidiabéticos orales tales como troglitazona, acarbosa, menformina, roziglitazona y agentes antihipertensivos con el objetivo de reducir o retrasar el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2

    Evaluación de la efectividad del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de estenosis hipertrófica de píloro en niños del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

    Get PDF
    Introducción: la estenosis hipertrófica de píloro es un engrosamiento anormal del musculo pilórico que produce obstrucción del vaciamiento gástrico; afecta con mayor frecuencia a la raza blanca, cuya característica clínica son los vómitos no biliosos y explosivos; su diagnóstico se realiza con el ultrasonido vs tránsito gástrico. Su tratamiento es la piloromiotomía. Objetivo: evaluar el ultrasonido abdominal (US) en el diagnóstico de la Estenosis hipertrófica del píloro (EHP) en niños del servicio de cirugía del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde (HRGE), período “enero 2010-junio 2013”. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de pacientes que ingresaron al HRGE con sospecha clínica de EHP. Se analizó: características epidemiológicas, motivo de consulta, estancia hospitalaria usando promedio, desviación estándar (DS), rango; y, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del ultrasonido. Resultados: se analizaron 130 historias clínicas, 11 tenían datos incompletos. 119 pacientes ingresaron con sospecha de EHP; se confirmó el diagnóstico en 101, 87 (86%) fueron varones y 14 (14%) mujeres. La edad en días promedio±DS fue 36.97 ±18.24, rango (16 a 150). El US tuvo una sensibilidad del 100%, especificidad del 83%, valor predictivo positivo del 97% y valor predictivo negativo del 100% para el diagnóstico de EHP. El principal motivo de consulta fueron los vómitos (100% de los casos). El promedio de días de hospitalización fue 5.92±3.38. Conclusión: el US es el mejor método diagnóstico para la EHP en los pacientes con sospecha clínica, sugiriéndose la utilización de otros estudios solo en caso de alta duda diagnóstica.

    Indicaciones, complicaciones y factores asociados de la histerectomía posparto. Maternidad “Enrique C. Sotomayor”

    No full text
    Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo, longitudinal. Objetivo: Determinar las principales indicaciones, complicaciones y factores asociados de la Histerectomía posparto en el hospital maternidad “Enrique C. Sotomayor”, período 2003 – 2004. Materiales y métodos: El Universo lo constituyen 176 pacientes a quienes se les realizó histerectomía Posparto. Del Universo se tomó una muestra de forma aleatorizada de 89 pacientes tomando como referencia 5% de error y una confiabilidad de 95%. Resultados: Las principales indicaciones fueron el acretismo placentario (26%), y la atonía uterina (14%). La complicación más frecuente fue la anemia (25%) seguida de hemorragia (23%). Los factores asociados más importantes fueron edad materna avanzada, la operación cesárea como vía de finalización del embarazo y antecedentes de HTA. Conclusiones: En la actualidad la histerectomía posparto se realiza como el último esfuerzo quirúrgico para detener una hemorragia incoercible. La incidencia de este procedimiento es alta en nuestro medio, por lo que se debe protocolizar en todas las instituciones de salud el manejo del tercer período del parto

    Evaluación de la efectividad del ultrasonido abdominal en el diagnóstico de estenosis hipertrófica de píloro en niños del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde

    No full text
    Introducción: la estenosis hipertrófica de píloro es un engrosamiento anormal del musculo pilórico que produce obstrucción del vaciamiento gástrico; afecta con mayor frecuencia a la raza blanca, cuya característica clínica son los vómitos no biliosos y explosivos; su diagnóstico se realiza con el ultrasonido vs tránsito gástrico. Su tratamiento es la piloromiotomía. Objetivo: evaluar el ultrasonido abdominal (US) en el diagnóstico de la Estenosis hipertrófica del píloro (EHP) en niños del servicio de cirugía del hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde (HRGE), período “enero 2010-junio 2013”. Materiales y métodos: estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de pacientes que ingresaron al HRGE con sospecha clínica de EHP. Se analizó: características epidemiológicas, motivo de consulta, estancia hospitalaria usando promedio, desviación estándar (DS), rango; y, sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del ultrasonido. Resultados: se analizaron 130 historias clínicas, 11 tenían datos incompletos. 119 pacientes ingresaron con sospecha de EHP; se confirmó el diagnóstico en 101, 87 (86%) fueron varones y 14 (14%) mujeres. La edad en días promedio±DS fue 36.97 ±18.24, rango (16 a 150). El US tuvo una sensibilidad del 100%, especificidad del 83%, valor predictivo positivo del 97% y valor predictivo negativo del 100% para el diagnóstico de EHP. El principal motivo de consulta fueron los vómitos (100% de los casos). El promedio de días de hospitalización fue 5.92±3.38. Conclusión: el US es el mejor método diagnóstico para la EHP en los pacientes con sospecha clínica, sugiriéndose la utilización de otros estudios solo en caso de alta duda diagnóstica.

    Bilioma pos-colecistectomía. A propósito de un caso

    No full text
    El bilioma es una colección encapsulada de bilis intra o extrahepática de acuerdo a su mecanismo de formación que se produce por un traumatismo, iatrogenia o perforación espontánea del árbol biliar o de la vesícula biliar; su tratamiento es médico, quirúrgico o mixto. Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 67 de edad que ingresa al hospital universitario por presentar tumoración de pared, dolor y distensión abdominal, fiebre y escalofrío; con antecedentes de colecistectomía abierta realizada ocho días antes del ingreso, al cabo de 36 horas se exacerba el cuadro clínico. El ultrasonido revela varias colecciones líquidas que inicialmente fueron drenadas de forma percutánea guiada por ecografía, para luego mediante una laparotomía exploradora realizar el cierre primario de una lesión a nivel de colédoco que drenaba bilis y que motivó la presencia de biliomas. La evolución posterior fue favorable

    PSA, f- PSA y velocidad de PSA en el diagnóstico precoz de cáncer de próstata

    No full text
    Tipo de estudio: retrospectivo, transversal, descriptivo. Materiales y métodos: el universo incluyó 50 pacientes que acudieron al área de Consulta Externa del servicio de Urología del hospital “Teodoro Maldonado Carbo”, de Guayaquil, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2003. Criterios de inclusión: sexo masculino, pacientes mayores de 40 años de edad, sintomatología de patología prostática y alteraciones al tacto rectal. Criterios de exclusión: Malformaciones genitourinarias, pacientes con factores externos no relativos a sospecha de hipertrofía o cáncer de próstata que pueda incrementar la dosificación sérica de antígeno prostático específico (PSA). Resultados: del universo estudiado 15 (30%) pacientes presentaron cáncer de próstata y 35 (70%) presentaron hiperplasia prostática benigna. Se había solicitado PSA a 34 pacientes, PSA + f- PSA (fracción libre de PSA) a 11 pacientes y se valoró velocidad PSA en 5 pacientes. De los 34 pacientes a quienes se les solicitó PSA, 9 (26%), presentaron adenocarcinoma de próstata y 25 (74%), patología benigna prostática. De los 11 pacientes en que se solicitó PSA y f-PSA, 5 (45%) pacientes presentaron adenocarcinoma de próstata y 6 (55%), hiperplasia prostática. De los 5 pacientes que se valoró velocidad de PSA, 4 tuvieron diagnóstico de hiperplasia prostática (80%) y 1 (20%) de adenocarcinoma de próstata. Conclusiones: el protocolo de detección temprana para el carcinoma de próstata siempre debe incluir PSA, f-PSA y en ocasiones velocidad de PSA, como variables independientes, de los métodos de exploración clínica como el tacto rectal

    Normalización de glicemia en ayunas en pacientes obesos y con diabetes mellitus tipo 2 post – cirugía bariátrica

    No full text
    Tipo de estudio: prospectivo, longitudinal, de cohorte. Objetivo: demostrar la normalización de los valores de glicemia en ayunas en pacientes con obesidad con diabetes mellitus tipo 2 post-cirugía bariátrica. Materiales y métodos: diez pacientes constituyen el universo, de los cuales, cinco padecen obesidad y diabetes mellitus tipo 2, que forman el grupo de estudio. Criterios de inclusión: edad de 18 a 65 años, diabetes mellitus diagnosticada según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), obesidad con índice de masa corporal (IMC) > 40Kg/m2 o > 35Kg/m2 más comorilidades. Criterios de exclusión: consumo de tóxicos, escasa adhesión a tratamientos médicos previos, ulcus péptico activo, enfermedad que limite la esperanza de vida tales como cáncer, enfermedad coronaria sintomática, insuficiencia renal crónica. Cinco pacientes con obesidad sin diabetes mellitus tipo 2 fueron incluidos en el grupo control, exceptuando el criterio de la ADA. Resultados: de los diez pacientes, el promedio de edad fue de 28 años, 50% hombres y 50% mujeres. El promedio de IMC preoperatorio fue de 41.8Kg/m2 y se redujo a 28.2Kg/m2, utilizando la técnica de gastrectomía en manga vía laparoscópica. En el 100% de los pacientes del grupo en estudio (n=5) se normalizaron los valores de glicemia en ayunas, siendo el promedio preoperatorio de glicemia en ayunas de 160.8mg/dl y al cabo de 6 meses post-cirugía fue de 87.6mg/dl. Conclusiones: la cirugía bariátrica es una herramienta válida a mediano plazo en el tratamiento de la obesidad asociada a diabetes mellitus tipo 2, considerándola en la actualidad una intervención metabólica
    corecore