125 research outputs found

    Isonymic Analysis of Population Structure in Gredos, Spain

    Get PDF
    For the period 1875–1975 an isonymic analysis was made based on 41,696 marriages celebrated in three valleys (Tormes, Alberche and Tietar) from Gredos (Spain). Total inbreeding (Ft) was lower in the Tietar valley (0.0103– 0.0136), followed by the Tormes (0.0125–0.0255) and the Alberche (0.0153–0.0200). In the latter, random inbreeding (Fr) surpassed non random (Fn). Correlation coefficients were obtained to confirm an association of inbreeding from isonymy with valley and village endogamy rates, locality census, altitude, and inbreeding. Fn correlated positively with average valley endogamy and village endogamy and with altitude, but inversely with census size. Contrarily, Fr related significantly to village endogamy. The non-random component from isonymy related positively to inbreeding from dispensations. Except for village endogamy, both variables show the same relationships to variables, such as altitude, which reflect limitations to mobility; or valley endogamy indicating the disposability of potential mates which in turn depends on the census size

    Portuguese migration to the Canary Islands: An analysis based on surnames

    Get PDF
    As a part of a wider analysis of population and genetic exchange between Spain and Portugal, the long term pattern of Portuguese immigration to the Canary Islands was studied by means of the frequency of Portuguese surnames. A database of 1,995,833 individuals was obtained from the Spanish National Statistics Institute (2006). Among the 826 most frequent surnames to appear, 79 surnames of Portuguese origin were selected. The distribution of these surnames by municipalities and islands, the Fisher index of diversity, and the Lasker inter-population relationship coefficients Rij were considered. These coefficients were inter-correlated and correlated with other variables that could have influenced the distribution of surnames. From the observed distribution of the frequency of surnames, a non-random migration pattern conditioned by economic factors was found. The greatest diversity of surnames existed in cane cultivating areas after the first arrival of Portuguese immigrants. A later dispersion of surnames among islands was correlated with the inter-island geographic distances. In some islands the arrival of new immigrants continued due to their strategic location within the Canary archipelago. The Canary Islands reveal a high frequency and diversity of Portuguese surnames. The results also prove a heterogeneous distribution of these surnames throughout the archipelago. In contrast to the Portuguese archipelagos, some Canary localities have received immigrants continuously because of their economic importance in sugar cane cultivation and strategic geographic location on the maritime routes to Africa and America.Fil: Román Busto, Jorge. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Fuster, Valeria de Los Angeles. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Colantonio, Sonia Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Parentesco interpoblacional mediante isonimia: aplicación a una población con datos heterogéneos

    Get PDF
    Para el uso de la isonimia en la determinación de parentescos interpoblacionales existen en general dificultades en el tipo de datos que se utilizarán en los cálculos. Los principales son: 1) el tamaño de las poblaciones a las que es aplicable la isonimia; 2) la existencia de subgrupos etnosociales diferencialmente representados en las poblaciones a comparar; 3) la presencia de porciones de población que se reproducen en condiciones de ilegitimidad, las que normalmente deben ser excluidas disminuyendo aún más los exiguos tamaños. El presente estudio está dirigido a analizar la validez del método en una población para la cual los datos presentan las mencionadas dificultades. Se calculan los coeficientes de parentesco interpoblacional -Rij de Lasker (1977)- a partir de los matrimonios (N=1730) llevados a cabo en seis subunidades poblacionales rurales constituidas por tres subgrupos etnosociales (españoles, indios, mestizos) entre fines del s.XVIII y mediados del s. XIX, y que se caracterizan por relativamente elevadas tasas de cónyuges que son "hijos naturales". Se obtienen distintas matrices de parentesco entre las poblaciones según se empleen en cada grupo los apellidos legítimos paternos, maternos, maternos ilegítimos o la totalidad de apellidos, y se estima la correlación entre dichas matrices. Los resultados indican que en la población estudiada las mejores estimaciones resultan de maximizar los tamaños poblacionales utilizando ambos padres de cada cónyuge, aún incluyendo las madres de hijos naturales, y que los parentescos obtenidos a partir de estas últimas no difieren de los derivados de las madres de hijos legítimos.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Parentesco interpoblacional mediante isonimia: aplicación a una población con datos heterogéneos

    Get PDF
    Para el uso de la isonimia en la determinación de parentescos interpoblacionales existen en general dificultades en el tipo de datos que se utilizarán en los cálculos. Los principales son: 1) el tamaño de las poblaciones a las que es aplicable la isonimia; 2) la existencia de subgrupos etnosociales diferencialmente representados en las poblaciones a comparar; 3) la presencia de porciones de población que se reproducen en condiciones de ilegitimidad, las que normalmente deben ser excluidas disminuyendo aún más los exiguos tamaños. El presente estudio está dirigido a analizar la validez del método en una población para la cual los datos presentan las mencionadas dificultades. Se calculan los coeficientes de parentesco interpoblacional -Rij de Lasker (1977)- a partir de los matrimonios (N=1730) llevados a cabo en seis subunidades poblacionales rurales constituidas por tres subgrupos etnosociales (españoles, indios, mestizos) entre fines del s.XVIII y mediados del s. XIX, y que se caracterizan por relativamente elevadas tasas de cónyuges que son "hijos naturales". Se obtienen distintas matrices de parentesco entre las poblaciones según se empleen en cada grupo los apellidos legítimos paternos, maternos, maternos ilegítimos o la totalidad de apellidos, y se estima la correlación entre dichas matrices. Los resultados indican que en la población estudiada las mejores estimaciones resultan de maximizar los tamaños poblacionales utilizando ambos padres de cada cónyuge, aún incluyendo las madres de hijos naturales, y que los parentescos obtenidos a partir de estas últimas no difieren de los derivados de las madres de hijos legítimos.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Consanguinidad en españoles y castas de ciudad y campaña de Córdoba a fines del siglo XVIII

    Get PDF
    A partir de datos del censo de 1795 para la provincia de Córdoba, se realizaron estimaciones de consanguinidad mediante isonimia para la Ciudad y la Campaña, tanto en “españoles” como en “castas”. Fueron calculados, en cada caso, el componente aleatorio (Fr), el no aleatorio (Fn), y total (Ft). Se encontraron, en ambos grupos etno-sociales, valores mayores de los citados indicadores en la Campaña que en la Ciudad de Córdoba. En Ciudad, el comportamiento de los dos grupos resultó idéntico, mientras que en Campaña estuvo más diferenciado, con mayor consanguinidad entre los españoles. Se concluyó que la Ciudad, pese al comportamiento más selectivo tradicionalmente atribuido a los españoles, presentaba características similares para ambos grupos: una población abierta y sin preferencias por elección de cónyuge isónimo. En Campaña, las estimaciones fueron de mayor magnitud para los españoles, especialmente el Fn, aunque el escaso valor de éste no sugiere una tendencia muy marcada al casamiento entre parientes. En suma, se encontró mayor diferencia dentro de cada grupo etno-social entre las dos regiones consideradas que entre ellos para la misma región.Eje: BiodemografíaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Consanguinidad y subdivisión poblacional en españoles de Córdoba a fines del siglo XVIII

    Get PDF
    La isonimia es frecuentemente utilizada para efectuar estimaciones de consanguinidad. A su vez, el método de los pares repetidos permite inferir si la población en estudio presenta subdivisión. Ambos métodos pueden aplicarse a registros de población en que se detallan los apellidos de los cónyuges, como el censo de 1795 para la provincia de Córdoba, que se analiza en este trabajo. Se consideró aquí el grupo etno-social de los “españoles”, numéricamente mayoritario en el registro. Con el objeto de estimar la consanguinidad, se realizaron análisis mediante isonimia tanto a escala provincial como a nivel de las unidades administrativas (curatos) individuales. Para apreciar qué tan diferenciadas genéticamente estaban aquéllas se estimó el Fst promedio, y para conocer si existió subdivisión poblacional dentro de las unidades de análisis se aplicó la metodología de pares repetidos. A nivel provincial, se observó que la población analizada presentaba baja consanguinidad y diferenciación promedio. A escala de curatos no se manifestó preferencia por cónyuge con el mismo apellido, a la vez que se evidenció subdivisión poblacional en casi todos ellos. Estos resultados parecen reflejar una estrategia tendiente a preservar alianzas familiares evitando al mismo tiempo uniones consanguíneas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Consanguinidad en españoles y castas de ciudad y campaña de Córdoba a fines del siglo XVIII

    Get PDF
    A partir de datos del censo de 1795 para la provincia de Córdoba, se realizaron estimaciones de consanguinidad mediante isonimia para la Ciudad y la Campaña, tanto en “españoles” como en “castas”. Fueron calculados, en cada caso, el componente aleatorio (Fr), el no aleatorio (Fn), y total (Ft). Se encontraron, en ambos grupos etno-sociales, valores mayores de los citados indicadores en la Campaña que en la Ciudad de Córdoba. En Ciudad, el comportamiento de los dos grupos resultó idéntico, mientras que en Campaña estuvo más diferenciado, con mayor consanguinidad entre los españoles. Se concluyó que la Ciudad, pese al comportamiento más selectivo tradicionalmente atribuido a los españoles, presentaba características similares para ambos grupos: una población abierta y sin preferencias por elección de cónyuge isónimo. En Campaña, las estimaciones fueron de mayor magnitud para los españoles, especialmente el Fn, aunque el escaso valor de éste no sugiere una tendencia muy marcada al casamiento entre parientes. En suma, se encontró mayor diferencia dentro de cada grupo etno-social entre las dos regiones consideradas que entre ellos para la misma región.Eje: BiodemografíaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Consanguinidad y subdivisión poblacional en españoles de Córdoba a fines del siglo XVIII

    Get PDF
    La isonimia es frecuentemente utilizada para efectuar estimaciones de consanguinidad. A su vez, el método de los pares repetidos permite inferir si la población en estudio presenta subdivisión. Ambos métodos pueden aplicarse a registros de población en que se detallan los apellidos de los cónyuges, como el censo de 1795 para la provincia de Córdoba, que se analiza en este trabajo. Se consideró aquí el grupo etno-social de los “españoles”, numéricamente mayoritario en el registro. Con el objeto de estimar la consanguinidad, se realizaron análisis mediante isonimia tanto a escala provincial como a nivel de las unidades administrativas (curatos) individuales. Para apreciar qué tan diferenciadas genéticamente estaban aquéllas se estimó el Fst promedio, y para conocer si existió subdivisión poblacional dentro de las unidades de análisis se aplicó la metodología de pares repetidos. A nivel provincial, se observó que la población analizada presentaba baja consanguinidad y diferenciación promedio. A escala de curatos no se manifestó preferencia por cónyuge con el mismo apellido, a la vez que se evidenció subdivisión poblacional en casi todos ellos. Estos resultados parecen reflejar una estrategia tendiente a preservar alianzas familiares evitando al mismo tiempo uniones consanguíneas.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Los apellidos en el análisis de pautas reproductivas en poblaciones históricas

    Get PDF
    Los apellidos son marcadores pasibles de analizarse con métodos de la genética, y son los únicos accesibles en los registros históricos. En poblaciones latinoamericanas las dificultades para su uso son su adquisición por parte de las castas y la alta ilegitimidad por la cual se transmite el apellido materno y no el paterno, que sesga los resultados si se considera solamente el "producto legítimo". El objetivo de los trabajos en una población rural cordobesa ha sido ensayar el empleo de la isonimia en poblaciones históricas, discriminando los distintos grupos etno-sociales, el sexo, los apellidos paternos o maternos, y las uniones legítimas e ilegítimas. Asimismo, poner a prueba el ajuste de la distribución de apellidos al modelo genético de múltiples alelos neutrales. Los parentescos interpoblacionales se calcularon con datos de matrimonios y de bautismos en una misma población y época con el fin de obtener resultados comparables. Las resultados indican que estos parentescos se han establecido de la misma forma independientemente del grupo etno-social, que las semejanzas son más notables cuando se trabaja con los bautismos, incluyendo los ilegítimos mediante la consideración de los apellidos maternos, y que la distribución de apellidos en los distintos grupos es similar en la zona, obedeciendo en todos los casos al modelo de alelos neutrales.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Los apellidos en el análisis de pautas reproductivas en poblaciones históricas

    Get PDF
    Los apellidos son marcadores pasibles de analizarse con métodos de la genética, y son los únicos accesibles en los registros históricos. En poblaciones latinoamericanas las dificultades para su uso son su adquisición por parte de las castas y la alta ilegitimidad por la cual se transmite el apellido materno y no el paterno, que sesga los resultados si se considera solamente el "producto legítimo". El objetivo de los trabajos en una población rural cordobesa ha sido ensayar el empleo de la isonimia en poblaciones históricas, discriminando los distintos grupos etno-sociales, el sexo, los apellidos paternos o maternos, y las uniones legítimas e ilegítimas. Asimismo, poner a prueba el ajuste de la distribución de apellidos al modelo genético de múltiples alelos neutrales. Los parentescos interpoblacionales se calcularon con datos de matrimonios y de bautismos en una misma población y época con el fin de obtener resultados comparables. Las resultados indican que estos parentescos se han establecido de la misma forma independientemente del grupo etno-social, que las semejanzas son más notables cuando se trabaja con los bautismos, incluyendo los ilegítimos mediante la consideración de los apellidos maternos, y que la distribución de apellidos en los distintos grupos es similar en la zona, obedeciendo en todos los casos al modelo de alelos neutrales.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin
    corecore