19 research outputs found

    La educación indígena en tiempos del COVID-19 en Xochistlahuaca, Gro. El caso de la escuela El Porvenir / Indigenous education in times of COVID-19 in Xochistlahuaca, Gro. The case of El Porvenir school

    Get PDF
    La educación en tiempos de COVID 19, en el sector indígena de Guerrero ha experimentado diferentes estrategias para superar las barreras para el aprendizaje surgidas durante el surgimiento de la pandemia global provocada por el virus SARS-COV2, conocido como COVID 19, por el año en que se manifestó en la ciudad de Wuhan China, sobre todo a finales del año 2019. La pandemia originada en China provocada por una nueva cepa de coronavirus se expandió a otros países de Asia, Europa y América, afectando a México, oficialmente desde el 28 de marzo del 2020 (“https://www.bupasalud.com.mx/salud/coronavirus, consultados el 12 de octubre 2020).La estrategia estatal para prevenir un contagio masivo fue el enclaustramiento, vehiculado por el lema “Quédate en Casa” y guarda “Susana distancia”. El suspender actividades no esenciales para la vida de la sociedad implicó el cierre de las escuelas e impulsar la educación a distancia y la virtual. Esto significó una barrera para el aprendizaje adicional a las ya consideradas como permanentes y tradicionales. Los y las estudiantes recibían clases por Televisión, celular, internet e incluso mediante visitas de los maestros y maestras a los hogares de los estudiantes. Los docentes de la escuela El Porvenir de educación indígena con su proyecto de “Educación para la Vida” acudían a los domicilios de  los alumnos para impartir clases y dejarles sus tareas, distribuyendo los programas con la ayuda de los padres de familia y de las autoridades educativas y municipales. Es un ejemplo importante de la dedicación y responsabilidad de los maestros y maestras con la formación de la niñez y la juventud en una educación para la vida en una comunidad educativa y de aprendizaje en la que todos colaboran para preparar un futuro mejor para sus hijos mediante una educación pertinente y significativa, tratando de superar las barreras para el aprendizaje. El nivel del aprendizaje, sin duda alguna, disminuyó considerablemente, según declaraciones de los padres de familia

    Interculturalidad, educación y política en América Latina

    No full text
    The cultural assimilation and homogenition policies carried out by schools in Latin American, has given as a result an educational history characterized by educational failure, especially among the continents Indian population. Interculturality is analyzed as an alternative in the construction of a more fluid and symmetric educational communication, so as to have a more adequate response to the profoundly heterogeneous and unequal reality of our continent, in other words an education constructed from and within our own culture

    Diversidad y educación en México y Bolivia

    No full text
    The educational project in Latin American countries, especially those of Mexico and Bolivia, has been used as a nations integration and unification State instrument, since the beginning of the Colonization period. Even though, in the last twenty years, on both countries some Indian alternative project educational programs have been raised, they have important differences, which are shown, not only in their legislation but also in their policies and programs. The essence of these differences may be found in their own legislation, which states a “national, democratic, intercultural and bilingual education” for all Bolivian and an Indian population exclusive education in the Mexican care. This comparative study will be the objective of this article

    La educación superior en América Latina: perspectivas frente al siglo XXI

    No full text
    Este artículo trata del papel que juega la educación superior en América Latina para favorecer el crecimiento económico y el desarrollo social para el siglo XXI. Para esto se requiere fortalecer la relación con el mundo productivo y una mayor contribución al desarrollo sustentable. La globalización desborda los límites de la economía y se atrinchera en la educación, campo de competencia entre los países agrupados en los diferentes bloques económicos existentes y los futuros. En este marco internacional la calidad de la educación superior es fundamental, por ello, las tareas de investigación constituyen un requisito previo de gran importancia social y de calidad académica y científic

    Educación, cultura y derechos indígenas: El caso de la reforma educativa boliviana

    Get PDF
    Bolivia constituye un caso interesante para analizar los procesos nacientes del ejercicio de los derechos lingüísticos, culturales y de impulso para el establecimiento de las autonomías de los diferentes pueblos indígenas que habitan en el Continente. En este artículo se presenta la reforma educativa boliviana, poniendo de manifiesto sus bases psicopedagógicas a través del análisis de sus planteamientos organizativos y curriculares, mostrando cómo éstos impulsan los derechos lingüísticos y culturales de los diferentes pueblos, construyendo de esta manera una educación más equitativa y de mayor calidad

    Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes

    Get PDF
    En este artículo argumentamos que en el plano epistemológico el proceso de interculturalizar sólo se puede construir desde una revaloración de la identidad individual y social, mediante la cual los sujetos sociales cuestionen la colonialidad del saber. Una revaloración que permita a estos sujetos re-negociar los elementos de la auto y hetero identificación, que hasta ahora reproducen las jerarquías y dualidades impuestas desde el colonialismo a través de una violencia simbólica que lleva a lasubvaloración de la propia identidad.Se analiza también cómo la escuela históricamente ha sido un aparato de reproducción del Estado y del status quo , pero curiosamente, es desde este ámbito desde el cual han surgido más propuestas sólidas de interculturalidad en la práctica. Estas propuestas se han expandido a otrosplanos en los que se construye y se reconstruye conocimiento, ya sea a través de procesos pedagógicos conscientes (educación popular/pedagogías insumisas), u otras formas cotidianas, incluso procesos inconscientes de construir, reconstruir, descubrir, redescubrir y compartir conocimientos y saberes. Es importante resaltar que, el diálogo de saberes, en la práctica reconoce la resignificación de estas mismas prácticas, lo que nos permitirá acercarnos -o al menos visualiza un posible debate entre el hacer y el decir de la interculturalización o de la interculturalidad, que poco a poco vienen abonando a lo que hoy se ha dado por llamar diálogo intercultural

    Diversidad cultural, educación y democracia: etapas en la construcción de la educación indígena en América Latina Cultural diversity, education and democracy: the stages in Latin American indiginous education

    No full text
    Este artículo trata de recorrer el largo camino que ha ido desbrozando Ia educación indígena en su trayecto por constituirse en una alternativa que reconozca y exprese Ias culturas que representa. Esta discusión implica una problemática que va más allá de los simples contenidos y temáticas o lenguas en Ias cuales enseñar, es decir el qué, cómo y cuándo enseñar; implica un debate que va desde Ias comprensiones de lo que significan Ias culturas en contacto o en conflicto, el diálogo intercultural, el sentido de Ias lenguas hasta la construcción de Ia identidad en Ia diversidad social y en un mundo donde lo local se funde con lo global, que le da nuevos sentidos alas viejas formas de construir lo social, lo cultural, lo económico y lo político.This article tries to reconstruct, the long way road of the indiginous education towards the construction of an alternative project that recognizes and expresses the cultures whom it represents. This argument implicates a topic that goes far beyond the simple contents, themes or languages in which to teach, that is to say, how, when or what to teach; it means a discussion that goes from the understanding of the cultures in contact or in conflict meaning, the intercultural communication or dialog, the sense of the languages up to the construction of the identity in the social diversity and in a world where the local melts into the global giving new meanings to the old ways of the social, economic and political construction
    corecore