18 research outputs found

    Business models in family businesses

    Get PDF
    RESUMEN: Hoy en día, en toda empresa es importante definir un modelo de negocio ya que ayuda a conocer la propuesta de valor que quiere ser transmitida por esta. Por ello, en la actualidad existen numerosas herramientas que ayudan al desarrollo de análisis del mismo. De esta forma, la idea empresarial puede verse plasmada de manera lógica y simple, describiendo el producto o servicio que ofreces a tus clientes, así como tu relación con ellos y la forma en que lo haces. El objetivo de este trabajo consiste en realizar un caso práctico cuyo propósito basándose en el Modelo Canvas es conocer y analizar cuáles son los factores que influyen en la creación de valor de Inditex. Este Grupo, está consolidado como uno de los modelos de negocio más innovadores de España el cual se ha basado en dar respuesta inmediata a las necesidades que presenta el mercado principalmente en el sector textil. Para ello, como marco introductorio se ha explicado de forma detallada qué es un modelo de negocio y cuáles son las diferentes herramientas que se emplean para el análisis del mismo. Por otro lado se ha llevado a cabo una metodología. En primer lugar se ha analizado detalladamente la herramienta de análisis que va a ser empleada en el estudio; y en segundo lugar, se han citado las diferentes fuentes de información que han sido necesarias para el análisis del caso. Seguidamente y como eje principal del trabajo, se ha llevado a cabo el análisis del caso. Para ello se ha realizado una presentación de la empresa objeto de estudio, la aplicación del Modelo Canvas, así como un análisis para resaltar los puntos fuertes, débiles y de posibles mejoras del grupo. Como punto final del trabajo se han elaborado una serie de conclusiones. Destaca la orientación de la cadena de valor hacia el cliente, así como la capacidad de adaptación y flexibilidad hacia el mercado, con una alta visión futura de negocio respaldada en todo momento por la efectiva promoción y distribución que captan la atención de sus clientes y la diferencian de sus competidores.ABSTRACT: Nowadays, in all companies it is really important to make clear the kind of business it is about because it will help to understand the main proposal the company wants to transmit. That´s why there are plenty of tools now that help to develop its analysis. Thus, the main business idea can be expressed logically and easily describing the product or service the company offers to its customers and also, the relationship with them. The aim of this project consists of carrying out a practical example based on Canvas Model to know and analyse which are the factors that affect in the creation of Inditex value. This business group has become established as one of the business more innovative and successful in Spain, which is based on offering customers in the textile market immediate needs. For this, it has been introduced what is a model business in detail and which are the different tools used for the analysis. Furthermore, this has been developed following a methodology. Firstly, the tool of the study analysis has been explained accurately; secondly, all the necessary information sources used has also been mentioned. Next, the main central theme of analysis has been carried out in detail with an accurate presentation of the company previously said. Canvas Model has been applied as well as a study emphasizing the strengths and weaknesses of the company and the possible improvements. Finally, some logical conclusions have been established highlighting the ability to focus on the client as well as the capacity and flexibility of the company to adapt easily and quickly to the market needs every day. Also, with a high future vision of the business supported by an effective product marketing which attracts the attention of million possible new customers what distinguish them from its competitors.Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Pesquisa activa del nódulo tiroideo en la comunidad “Pedro Díaz Coello” de Holguín

    Get PDF
    Introducción: El nódulo tiroideo representa la quinta causa de consulta en el Instituto de Endocrinología de la Habana y en otros servicios del país. Objetivo: Realizar una pesquisa activa del nódulo tiroideo en dos consultorios del área de salud “Pedro Díaz Coello” del municipio Holguín. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en dos consultorios del área de salud “Pedro Díaz Coello” de Holguín, Cuba, durante el período de enero 2020 a julio 2021. El universo estuvo constituido por 1955 personas que representan la población general de los consultorios siete y ocho de dicha área de salud. La muestra intencionada la integraron 527 personas que se encontraban físicamente en sus hogares durante la visita domiciliaria y a las que se les realizó exámenes físicos de cuello y tiroides. Resultados: Se encontraron 29 pacientes con nódulos tiroideos durante la pesquisa activa en la comunidad. El nódulo tiroideo con diámetro de uno a tres centímetros fue más frecuente en el lóbulo derecho y representó el 58,62%, en pacientes del sexo femenino y de raza blanca mayores de 51 años para el 65,48%, las tiroidopatías prevalecieron como factor de riesgo y enfermedades asociadas en el 55,10% de ellos. Conclusiones: La pesquisa activa en la comunidad permitió establecer el comportamiento de esta afección en 5,50% de la población estudiada; constituye además, una herramienta útil en el diagnóstico temprano y seguimiento adecuado del paciente con nódulo tiroideo, corroborado por la ecografía que prevalece como el estudio morfológico más sensible en el estudio de la tiroides, accesible en todas las áreas de salud. Palabras clave: nódulo tiroideo, tiroidopatías, tiroides

    Gallinas White Leghorn con baja productividad inoculadas parenteralmente con un bioestimulador vegetal (Eichornia crassipea). III. Evaluación del suero sanguíneo y cuadro hemático

    Get PDF
    Se utilizaron 432 gallinas ponedoras Leghorn de 9 meses de vida productiva, sometidas a condiciones nutricionales desfavora- bles, con vistas a determinar si el empleo de un bioestimulador vegetal de Eichornia crassipea, aplicado por vía parenteral, pro- ducía cambios en el suero sanguíneo y en el cuadro hematológico. Los tratamientos utilizados fueron: I.- 0 mL; II.- 1 mL de bio- estimulador de hoja; III.- 2 mL de bioestimulador de hoja; IV.- 1 mL de bioestimulador de pecíolo y V.- 2 mL de bioestimulador de pecíolo. Los principales resultados (P<0,05) fueron, respectivamente, para los tratamientos del I al V: fósforo (mg/100 mL) 9,2ab; 10,4a; 10,3a; 9,3ab y 7,9b. Calcio (mg/100 mL) 23,7; 21,8; 24,3; 23,8 y 26,7. Eficiencia de transporte asimilativo (%) 41,5ab; 40,3ab; 36,8a; 45,1b y 41,3ab. Leucocitos (miles/mm3) 17,5; 15,7; 16,6; 16,2 y 17,3. Monocitos (%) 0,5; 0,1; 0,1; 0,5 y 0,5. Se concluye que aparentemente la inoculación del bioestimulador no produce alteraciones en los principales indicadores hematológicos. Se logró una mejor absorción del fósforo al emplear el bioestimulador de hojas.Se utilizaron 432 gallinas ponedoras Leghorn de 9 meses de vida productiva, sometidas a condiciones nutricionales desfavora- bles, con vistas a determinar si el empleo de un bioestimulador vegetal de Eichornia crassipea, aplicado por vía parenteral, pro- ducía cambios en el suero sanguíneo y en el cuadro hematológico. Los tratamientos utilizados fueron: I.- 0 mL; II.- 1 mL de bio- estimulador de hoja; III.- 2 mL de bioestimulador de hoja; IV.- 1 mL de bioestimulador de pecíolo y V.- 2 mL de bioestimulador de pecíolo. Los principales resultados (P<0,05) fueron, respectivamente, para los tratamientos del I al V: fósforo (mg/100 mL) 9,2ab; 10,4a; 10,3a; 9,3ab y 7,9b. Calcio (mg/100 mL) 23,7; 21,8; 24,3; 23,8 y 26,7. Eficiencia de transporte asimilativo (%) 41,5ab; 40,3ab; 36,8a; 45,1b y 41,3ab. Leucocitos (miles/mm3) 17,5; 15,7; 16,6; 16,2 y 17,3. Monocitos (%) 0,5; 0,1; 0,1; 0,5 y 0,5. Se concluye que aparentemente la inoculación del bioestimulador no produce alteraciones en los principales indicadores hematológicos. Se logró una mejor absorción del fósforo al emplear el bioestimulador de hojas

    Gallinas White Leghorn con baja productividad inoculadas parenteralmente con un bioestimulador vegetal (Eichornia crassipea). II. Calidad de los huevos

    Get PDF
    In order to determine whether a plant biostimulator parentally inoculated proved to be useful in regaining previous laying per- formance levels after their decrease due to unfavorable feeding conditions, 432 White Leghorn layers with a nine-month produc- tive lifespan were sampled. Treatments applied were: I  0 mL biostimulator; II 1 mL leaf biostimulator; III 2 mL leaf biostimula- tor; IV 1 mL petiole biostimulator; V 2 mL petiole biostimulator. The principal results for morphological indexes yolk and egg white (%) and Haugh units, per each treatment, respectively were: 73,9a; 74,1a; 64,9b; 73,1a y 72,7a (p<0.05); 42,8; 45,3; 44,9; 43,8 y 41,7 (NS);  7,7; 8,1; 9,0; 9,1 y 8,9 (NS); 82,1b; 83,8b; 90,8a; 87,1ab y 86,7ab (p<0,05). Apparently biostimulator paren- tally inoculated does not alter eggs quality.Se utilizaron 432 gallinas ponedoras Leghorn de 9 meses de vida productiva, con vistas a determinar si el empleo de un bioes- timulador vegetal (Eichornia crassipea)  aplicado por vía parenteral les permitiría recuperar los niveles de producción (estaban sometidas a condiciones nutricionales desfavorables) sin afectar la calidad de los huevos. Los tratamientos fueron: I.- 0 mL; II.- 1 mL de  bioestimulador de hoja; III.- 2 mL  de bioestimulador de hoja; IV.- 1 mL de bioestimulador de pecíolo y V.- 2 mL de bioestimulador de pecíolo. Los principales resultados para los índices morfológico, yema y clara (%) y unidades Haugh fueron respectivamente, para los tratamientos del I al V: 73,9a; 74,1a; 64,9b; 73,1a y 72,7a (P<0,05); 42,8; 45,3; 44,9; 43,8 y 41,7 (NS); 7,7; 8,1; 9,0; 9,1 y 8,9 (NS); 82,1b; 83,8b; 90,8a; 87,1ab; y 86,7ab (P<0,05), lo que nos indica que aparentemente la inclusión de bioestimulador no afecta la calidad de los huevos

    Estudio de demanda de supervía poniente y el corredor San Jerónimo-San Joaquín en México D.F.

    Get PDF
    RESUMEN: Trabajo Fin de Grado Estudio de demanda de Supervía Poniente y en el Corredor San Jerónimo - San Joaquín en México D.F. realizado por Marta lmaz Solarana y como director del trabajo Borja Alonso Oreña; será presentado en la convocatoria de septiembre de 2014. En este estudio se trata de entender exactamente el nivel de satisfacción de los usuarios con las vías en estudio, Supervía Poniente y AUNorte, y de que depende que en muchos casos se prefiera tomar vías alternativas, normalmente congestionadas, en vez de éstas vías rápidas. Se procede a la realización de este estudio ya que estas vías presentan un uso por debajo de la demanda esperada en el momento de su diseño. Una vez encontradas las razones de las que depende la satisfacción de los usuarios con estas vías, sus necesidades y expectativas, se podrán plantear políticas de marketing encaminadas a fomentar su uso en ámbitos urbanos y poder garantizar un servicio eficiente. Hasta ahora, los estudios llevados a cabo no han llegado a un consenso sobre la mejor forma de definir y estudiar la calidad del servicio, ni de la metodología a seguir en dicho estudio. Se ha diferenciado entre el concepto de calidad percibida y de calidad deseada. En ambos casos, se han estimado modelos con el fin de caracterizar el comportamiento de los distintos tipos de usuarios a cerca de la definición de la calidad del servicio, comprobando la necesidad de considerar la aleatoriedad en los gustos de los usuarios respecto de ciertas variables fundamentales. Para poder llegar a resultados próximos a la realidad,hemos dividido al conjunto de la población en categorías según su ingreso, ingreso bajo, ingreso medio, ingreso alto, y una cuarta categoría que engloba a toda la población. La metodología empleada ha partido de la recolección de datos, tras lo cual se ha procedido al diseño y ejecución de Megagrupos Focales y Grupos Focales con fin de sacar las variables relevantes, se han diseñado las encuestas de preferencias declaradas, a partir de las cuales se ha procedido a la elaboración de datos y estimación de modelos de demanda, realizado un profundo análisis de sensibilidad, tras lo cual se ha llegado a diseñar una función de utilidad, tanto para la situación percibida como la situación deseada, en la que se expresa qué variables son fundamental es a la hora de satisfacer a los usuarios en cada una de las categorías.ABSTRACT: Final degree Project Demand study o/ Supervía Poniente and the San Jerónimo - San Joaquín Corridor in México D.F. done by Marta lmaz Solarana and with Borja Alonso Oreña as manager director and it will be presented in September 2014. The aim of the study is to fully understand what do the satisfaction levels depend on for the election of the roads in study, as well as the standars they expect from an efficient service. lt is necessary the development of this study because both roads present a demand below the demand expected. Once the reasons that the users satisfaction levels depend on have been reached, marketing politics, focus on increases the usage of these roads, could be suggest. Studies carried out to date on the definition of quality in the usage of these roads have not reached any consensus about the best way to define and study service quality, nor about the methodology that should follow in researching it. Furthermore, the concept of perceived quality has been differentiated from the concept of desired quality. In both cases, econometric models have been estimated in order to characterise the behaviour of different user types about the definition of service quality, verifying the need to consider randomness in the tastes of users with respect to certain fundamental variables. In order to be as close as the reality as possible, we have divided the overall population into different categories according to their income, low income, middle income, high income and a global category that includes the whole population. The methodology used commences with the compilation of datum, creation of MFG and FG, design of PD surveys, and finally the estimation of demand models, being able to come out with the proper utility function for the perceived quality and other for the desired quality, showing the importance of variables in user satisfaction levels, both in their needs and in their expectations.Grado en Ingeniería civi

    Development and plasticity of the functional laminar mesoscale organization of the primary auditory cortex

    No full text
    Early sensory experience is fundamental for proper structural and functional organization of the brain. A brain region that particularly relies on sensory input during a critical period of development is the primary auditory cortex (A1). The functional architecture of A1 in adult mammals has been widely studied on a macroscale and single-cell level, and it is evident that this sensory area is characterized by a tonotopic gradient of frequency preference and that individual auditory neurons are tuned to complex features of acoustic stimuli. However, the development of microcircuits within A1 and how experience shapes this mesoscale organization during different plasticity windows is not known. The work in this dissertation uses in vivo two-photon calcium imaging in mice to investigate how the population dynamics of auditory neurons within thalamorecipient layer 4 and supragranular layers 2/3 change over development – from before ear opening, through the critical period for auditory spectral tuning, and on to mature adult circuitry. Furthermore, this dissertation explores how brief visual deprivation has the power to initiate compensatory, cross-modal plasticity mechanisms and restructure network circuitry in the adult auditory cortex, after the critical period for developmental plasticity has closed. Results from these studies fill crucial gaps in our understanding of experience-dependent cortical circuit development and refinement by showing that the spatial representation of sound frequency is shaped by sensory experience, teasing apart the underlying laminar-specific differences in microcircuitry changes, and indicating an overall dissociation of plasticity of single-cell, mesoscale, and macroscale network properties

    Aparcamiento Juan de la Cosa

    No full text
    Ingeniería de Caminos, Canales y Puerto

    The gender wage gap: a study for Spain and its Regions in 2008-2014

    No full text
    RESUMEN: La brecha salarial de género, entendida como la diferencia salarial que hay entre los hombres y las mujeres en el desempeño de un mismo trabajo con características productivas similares, es una realidad indiscutible que no se debe obviar. Se trata de uno de los indicadores que mejor manifiesta la gran desigualdad que continúa existiendo entre sexos en todos los países del mundo, en este caso haciendo referencia al mercado laboral. El objetivo del trabajo es el análisis de las desigualdades salariales de género en España y por comunidades autónomas entre los años 2008 y 2014, así como el estudio de la evolución que dichas desigualdades han experimentado en el citado periodo. Para ello, y tras realizar una investigación del contexto en el que estas desigualdades se producen, fundamentalmente en el ámbito laboral, se calculará la brecha salarial de género en España y sus comunidades autónomas a partir de los datos más recientes de la Encuesta Anual de Estructura Salarial elaborada por el Instituto Nacional de Estadística España. Este estudio permitirá conocer los años en los cuales las mujeres en España presentaron una situación más desfavorable que los hombres en materia salarial, así como identificar aquellas regiones que, a lo largo de dicho periodo, mostraron mayores diferencias salariales de género. El análisis realizado proporciona una aproximación a las causas que continúan alimentando la diferencia salarial entre hombres y mujeres y que contribuyen a la existencia del denominado techo de cristal, así como una justificación de la importancia de la igualdad entre los géneros y del empoderamiento de las mujeres.ABSTRACT: The gender wage gap, understood as the wage gap between men and women in the performance of the same work with similar productive characteristics, is a reality that should not be ignored. It is an indicator that shows the great gender inequality gap in the labour market that there is in all countries. The aim of the study is the analysis of the gender wage inequalities in Spain and its regions between 2008 and 2014, as well as the study of the evolution that these inequalities have experienced. To this end, and after carrying out an investigation of the context in which these inequalities exist, mainly in the labour sphere, the gender wage gap in Spain and its regions will be calculated from the most recent data provided by the Encuesta Anual de Estructura Salarial (Instituto Nacional de Estadística, Spain). This study will allow to know the years in which women in Spain had a worse situation than men in salaries terms, as well as to identify those regions that showed greater gender wage differences. Also, the analysis will allow to approach the causes that contribute to the increase of the gender wage gap and to the existence of the so-called glass ceiling barriers, as well as to justify the importance of gender equality and women empowerment.Grado en Economí

    Análisis socio-económico ex-ante de la expansión de la capacidad aérea de la ciudad de Londres mediante la metodología del Análisis Coste-Beneficio

    Get PDF
    RESUMEN: El proyecto de ampliación de la capacidad aérea de la ciudad de Londres ha ocasionado muchas opiniones a favor y muchas en contra. Los motivos que apoya la construcción de una nueva pista en la zona son los beneficios económicos y las mejoras de las comunicaciones que se producirán. Por otro lado, el principal argumento para oponerse a este desarrollo se basa en los elevados niveles de ruido a los que estarán expuestas todas aquellas personas que viven bajo el área de influencia del aeropuerto. Por todo esto, uno de los principales motivos de este Trabajo Fin de Máster es indagar, en términos de viabilidad socio-económica, en una de las construcciones más polémicas que se llevaran a cabo en el Reino Unido en los últimos años. De esta forma, se establece que el principal propósito de este trabajo trata de responder a la pregunta de si la ampliación de la capacidad aérea de la ciudad de Londres es viable en términos socio-económicos. Para la realización de este estudio se llevará a cabo el análisis de dos alternativas: expansión de la capacidad aérea del aeropuerto de Heathrow y expansión de la capacidad aérea del aeropuerto de Gatwick. Desde el punto de vista de la viabilidad, es pertinente evaluar los proyectos e intervenciones porque los recursos humanos y materiales son escasos, y cuando decidimos su asignación o empleo para una determinada actividad debemos hacerlo de acuerdo a criterios de utilidad y eficiencia. Para evaluar la eficiencia de un proyecto o intervención, el método estándar ha sido el Análisis Coste-Beneficio (ACB). Se trata por lo tanto de un procedimiento para evaluar el valor económico y social de programas, políticas y proyectos de inversión. La metodología del ACB proporciona apoyo en la valoración y toma de decisiones. De esta forma el concepto básico del ACB consiste en comparar todos los costes y beneficios asociados a un proyecto. Finalmente se emplea alguna regla de decisión para determinar la eficiencia del proyecto. Es por lo tanto que el método del Análisis Coste-Beneficio sirve para responder al principal objetivo de este Trabajo Fin de Máster. A la principal finalidad de responder a la pregunta de si las distintas alternativas en cuanto a la expansión aérea de la ciudad de Londres son viables en términos socio-económicos es sí. En primer lugar, el estudio de los dos escenarios planteados, ampliación del aeropuerto de Heathrow y ampliación del aeropuerto de Gatwick, revela un resultado positivo del indicador de rentabilidad (VAN). Con el valor del VAN obtenido se debe llevar a cabo la interpretación, y en este caso el VAN positivo indica que la inversión produce ganancias por encima de la rentabilidad exigida. Por lo tanto, el proyecto de ampliación de la capacidad aérea de la ciudad de Londres crea valor. Por otro lado, el análisis de sensibilidad indica que los parámetros de nuestro modelo en ambas alternativas son críticos. De entre todas las variables citicas, es evidente que sea “Impactos económicos” la más relevante, involucrando en esta variable tanto las exportaciones como las importaciones que se realizan en la ciudad, no hay que olvidar que Londres es la gran ciudad financiera de Europa, donde se realizan un gran porcentaje de las operaciones financieras y bursátiles y donde todas las grandes empresas tienen una sede. Además, tienen vital importancia ya que son el mejor indicador del funcionamiento del servicio siendo como se explicó al inicio de este estudio, el crecimiento económico, tras la ampliación de la capacidad aérea de la ciudad, uno de los objetivos principales de llevar a cabo esta inversión. Otras variables que tienen bastante afección sobre el indicador de rentabilidad, sin llegar a ser críticas, son la inversión inicial y la tasa de descuento a aplicar en los años futuros. Otro de los objetivos era realizar un análisis probabilístico, así, se permite tener en cuenta para el análisis un elevado número de escenarios aleatorios. De esta forma, se ha podido realizar un análisis que se ajuste en mayor medida a la variabilidad real de las variables consideradas. En nuestro caso, la simulación se ha llevado a cabo generando 1000 casos aleatorios. Con la interpretación de los resultados se puede observar que en las 1000 simulaciones realizadas se obtiene un VAN medio de 129.758,3 millones de libras esterlinas y de 66.886,5 millones de libras esterlinas para las alternativas de Heathrow y de Gatwick respectivamente, por lo que a todas luces parece que será muy rentable llevar a cabo el proyecto de inversión siendo estos dos valores positivos. Durante la realización del trabajo se han cumplido los objetivos de estudiar la metodología del Análisis Coste-Beneficio y de proyecto de expansión de la capacidad aérea de la ciudad de Londres mediante el estudio de las alternativas de ampliación del aeropuerto de Heathrow y de ampliación aeropuerto de Gatwick.ABSTRACT: The Project of expansion of London airport capacity has driven to lot of opinions in favour and against. The main reason that support the construction of the new runway in the London airports are the economic benefits and the improvement in the transport communication system. In the other hand, the main reason against this new development is the high levels of noise that will affect the population around the airport. It is for these reasons, that one of the main objectives of this Master’s Thesis is to investigate, in terms of socio-economic viability, in one of the most controversial developments in the United Kingdom in the recent years. In this way, it is established that the main purpose of this Master’s Thesis is to answer the question of the expansion of the airport capacity in London is a viable option in socio-economics terms. In this study, two different cases will be analyse: expansion of Heathrow airport capacity and expansion of Gatwick airport capacity. From the point of view of the viability, it is appropriate to evaluate the projects and interventions because human and material resources are scarce, and when we decided assignment or employment for a certain activity should do so according to criteria of usefulness and efficiency. To evaluate the efficiency of a project or intervention, the standard method has been the Cost-Benefit Analysis (CBA). It is therefore a procedure for assessing the economic value of programs, politics and investment projects. The CBA methodology supports the valuation and the decision-making procedure. In this way, the basic concept of the CBA consists in comparing the costs and benefits related to a project. Finally, a decision procedure will be used to determine the efficiency of the project. It is therefore the method of Cost-Benefit Analysis helps answer the main objective of this Master’s Thesis. The primary purpose of answering the question if the different cases of expansion of London airport capacity are viable in socio-economic terms yes can be said. First, the study of the two scenarios presented, reveals a positive performance indicator (ENPV). With the ENPV value obtained we must bring the interpretation, and in this case the positive ENPV indicates that the investment produces profits above the required rate of return. Therefore, the project of expansion of London airport capacity creates value. On the other hand, the sensitivity analysis indicates that all the variables of the model for the both alternatives are critical. Among these critical variables, it is evident that “Economic impacts” is the most relevant, involving in this variable all the imports and exports that take place in the city of London, it should not be forgotten that London is the Europe financial city, where a great percentage of the business and financial operations takes place and where all big companies have their headquarter. Furthermore, this variable is really important as fur as it is the main indicator of how the service works. As indicated at the beginning of this document, the economic benefits are the main objective to carry out this investigation. Other variables that have enough affection on the performance indicator, without being critical, are the initial investment cost and the discount rate to be applied in future years. Another objective was to perform a probabilistic risk analysis, thus, it was allowed to take into account in the analysis a large number of random scenarios. In this way, it was possible to perform an analysis that conforms more to the real variability of the variables considered. In our case, it has been decided to carry out a simulation of 1000 random cases. With the interpretation of the results it can be seen in the 1000 simulations the value of ENPV is positive, the value of the average ENPV is 129.758,3 millions of pounds in Heathrow’s alternative and 66.886,5 millions of pounds in Gatwick’s alternative. So clearly seems to have been very interesting to carry out the project investment as the two main values to consider are positive. In addition, during the performance of the work, the aims of studying the methodology of Cost-Benefit Analysis and the viability of the two alternatives of expansion of London’s airport capacity have been met.Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puerto
    corecore