14 research outputs found

    Descenso de la mortalidad por desnutrición en niños menores de cinco años en Costa Rica, 1970 y 1976

    Get PDF
    artículo (arbitrado) -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud (INISA). 1980En 1970 y 1976, la desnutrición como causa de muerte en niños menores de cinco años ocupó el décimo y quinto lugar, respectivamente, según las estadísticas vitales de Costa Rica. Tales cifras, revelaban un aumento de 119 % en la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años entre 1970 y 1976, dato incongruente con las mejoras sustanciales registradas en la mortalidad infantil y en el nivel de vida del costarricenses. Consecuentemente, se procedió a verificar la calidad del registro por medio de la revisión y recodificación de los certificados de defunción de menores de cinco años, en que la desnutrición aparecía registrada como causa directa o asociada. El análisis pertinente reveló, contrario a lo descrito oficialmente, una disminución de 65 %en el número de muertes por desnutrición en menores de cinco años, particularmente en varones menores de un año. Por el contrario, la diarrea se presentó como la causa principal de muerte del niño desnutrido. El cambio descrito es congruente con las rápidas mejoras en los índices de salud y nivel de vida en Costa Rica. la desnutrición como causa directa de muerte ha dejado de ser tan importante en Costa Rica. Las cifras presentadas en este estudio parecen predecir que la desnutrición dejará de ser una causa importante de muerte a muy corto plazo.Malnutrition, as a cause of death among children under five vear of age, occupied the tenth and fifth places in 1970 and 1976, respectively, according to the official statistics of Costa Rica. Such figures showed an increased of 119% in the mortalitv due to malnutrition in children under five years trom 1970 to 1976; the change is incompatible with observed substantial improvements in over all childhood mortality and in the global living standards. Consequently, verification of the qualitv of death certificates for children under five was undertaken, aiming at those in which malnutrition appeared registered as the direct or associated cause of death. The analysis revealed, contrary to the official records, a 65 % decrease in the number of deaths due to malnutrition in children under five years, particularly among males under one year. Contrasting, diarrhea appeared as the main cause of death of malnourished children. The change described is compatible wíth the rapid improvement in health indicators and living conditions in Costa Rica. Malnutrition as a direct cause of death is not so important in this country; the figures described in this paper seem to predict that malnutrítion will no longar remain as an important cause of death within a short span.Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud (INISA)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA

    La participación comunitaria como recurso para la prevención del dengue en una comunidad urbana de San José, Costa Rica

    Get PDF
    Se implementó un modelo de participación comunitaria en dos de los cuatro sectores del caserío "La Carpio ",Distrito Uruca,San José, Costa Rica,el cual constituyó el primer poblado del Gran Área Metropolitana de San José en experimentar un brote de dengue.Dicho modelo se basó en la conformación de un comité integrado por líderes comunales y voluntarios,los cuales fueron instruidos en tópicos relativos a la biología de Ae.aegypti (Diptera:Culicidae)y dengue, con el fin de que fueran divulgadores de la información en las viviendas de los sectores trabajados. Adicionalmente se crearon un calendario y un panfleto con información preventiva para ser entregados en los hogares visitados.Concluido este trabajo,se evaluó la labor del comité mediante una encuesta en 475 de las casas (233 en el Sector 1 y 242 en el Sector 3).En un 55,8%y un 57,0%de las viviendas encuestadas (Sector 1 y 3 respectivamente)se documentó la visita de los miembros del comité y en la mayoría de éstas (cerca del 90,0%)la entrega del material preventivo.La valoración de los aspectos cognoscitivos entre los entrevistados permitió la identificación de ideas equivocadas acerca de Ae.aegypti y dengue,aunque la mayoría de los aspectos evaluados fueron manejados correctamente por los entrevistados.El modelo sugiere,que la participación comunitaria,a través de grupos comunales, podría ser un recurso efectivo en la prevención del dengue en comunidades urbanas como la estudiada.Sin embargo,se debe contar con asesoramiento por personeros de salud a fin de que los conceptos transmitidos sean correctos y a la vez se pongan en práctica estrategias que garanticen la sostenibilidad de los programas desarrollados.Universidad de Costa Rica/[TC-492]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET

    Larval diversity of mosquitoes (Diptera: Culicidae) in artificial containers from an urban community of San José, Costa Rica

    Get PDF
    Se realizó una encuesta larval por mosquitos urbanos en contenedores artificiales intra y peridomiciliares en la comunidad "La Carpio", San José, Costa Rica. "La Carpio" es una comunidad que sufrió un brote de dengue en los últimos meses de la estación lluviosa de 2002. En 2003, fueron visitadas 369 viviendas durante la estación seca y 582 en la lluviosa, para identificar los potenciales sitios de multiplicación de mosquitos. 1.160 contenedores fueron identificados y 152 de ellos (13,0%) estuvieron positivos por larvas de al menos una especie de mosquitos. La presencia de larvas de dos especies de mosquitos en un mismo contenedor fue observada en 9 contenedores (0,78%). Con el fin de estimar la diversidad larval de mosquitos, se calculó un índice de infestación por especie para cada tipo de contenedor. Cinco especies de larvas de mosquito fueron identificadas: Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. restuans, Cx. coronator y Limatus durhamii. Ae. aegypti fue la especie que se encontró con mayor frecuencia y fue la que mostró los índices de diversidad más altos para los contenedores identificados (p < 0,05). La presencia de otras especies de dípteros diferentes a Ae. aegypti podría enmascarar el éxito en las campañas preventivas por dengue. Además, estos mosquitos podrían facilitar la transmisión de otras enfermedades emergentes como la encefalitis por el Virus de Nilo Occidental.A larval survey of mosquitoes was performed in artificial containers from indoor and outdoor enviroments in the neighborhood "La Carpio", San José, Costa Rica. "La Carpio" is a community that suffered a dengue outbreak during the last months of the rainy season in 2002. During 2003, 582 and 369 houses were visited in the dry and rainy season, respectively, and the potencial mosquito breeding sites were searched for larvae. Of 1160 water containers identified, 152 (13.0%) were positive for at least one species of mosquito larvae and two mosquito species were found in 9 (0.78%) of the containers. In order to estimate the mosquito diversity, an infestation index by species (Ii) was calculated for each kind of container. Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. restuans, Cx. coronator, and Limatus durhamii were identified. Ae. aegypti was the most common species, and it showed the highest infestation index for all the containers (p < 0.05). In addition to Ae. aegypti, the presence of other species of Culicidae could mask the success of campaigns for prevention of dengue. This is also an important factor to consider in order to prevent the ocurrence of emerging vector borne diseases such as West Nile Virus Encephalitis.Universidad de Costa Rica/[TC-492]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Microbiologí

    Culicidofauna asociada con contenedores artificiales en la comunidad “La Carpio”, Costa Rica

    Get PDF
    Objetivo: Determinar las especies de mosquitos más frecuentes en “La Carpio”, primer comunidad del Área Metropolitana de San José en sufrir un brote por dengue. Métodos: Cuatro encuestas larvales fueron realizadas. La evaluación incluyó el análisis de todos los contenedores intradomiciliares y peridomiciliares que acumularon agua. Las muestras larvales fueron fijadas en alcohol al 70 %, aclaradas en lactofenol y montadas en medio Hoyer para su observación microscópica. La infestación fue expresada como porcentajes de infestación por tipo de contenedor positivo y la asociación entre especies y tipos de contenedores fue evaluada mediante pruebas de Ji cuadrado de independencia (α:0,05). Resultados: Seis especies de mosquitos fueron identificadas: Ae. aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. coronator, Cx. corniger, Cx. restuans, y Limatus durhamii. Ae. aegypti fue la especie más común mostrando los más altos porcentajes de infestación por tipo de contenedor positivo. Los sitios de desarrollo larval más importantes fueron baldes, barriles, llantas, orificios fijos y objetos misceláneos. En pocos casos se observaron hábitats compartidos. Discusión: La alta infestación por Ae. aegypti representa un serio problema para la comunidad y se constituye como un factor de riesgo para la ocurrencia de brotes de dengue. La presencia de otras especies de mosquitos como Cx. quinquefascitus y Cx. restuans podría poner a la población en riesgo de infección por otros arbovirus emergentes como el virus del Nilo Occidental. Las campañas de control de mosquitos deben considerar las otras especies de mosquitos, las cuales pueden enmascarar los progresos en la eliminación de Ae. aegypti.Objective: To determine the most frequent mosquito species in the neighborhood “La Carpio”, first community of the Metropolitan Area of San José that suffered a dengue outbreak. Methods: Four larval surveys were performed. The evaluation included the analysis of all the indoor and outdoor containers that accumulated water. The larval samples were fixed in 70 % alcohol, cleared in lactophenol, and mounted in Hoyer’s medium for microscopic observation. The infestation was expressed as percent of infestation per type of positive container, and the associations between species and types of containers were evaluated by Chi Square tests of independence (α:0,05). Results: Six species of mosquitoes were found: Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Cx. coronator, Cx. corniger, Cx. restuans, and Limatus durhamii. Ae. aegypti was the most ubiquitous species, showing the highest percent of infestation per type of container. The most important breeding sites were buckets, drums, tires, fixed holes, and miscellaneous objects. Shared habitats were observed in few cases. Discussion: The high infestation by Ae. aegypti represents a serious problem in the community and suggests that it is at risk for dengue outbreaks. The presence of Cx. quinquefasciatus and Cx. restuans may put this population at risk of infection by other emerging arboviruses such as the West Nile virus. The mosquito control campaigns must consider these other species of mosquitoes that can mask the eventual progress in the elimination of Ae. aegypti.Universidad de Costa Rica/[TC-492]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de MicrobiologíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET

    Sitios potenciales para la multiplicación de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en relación con las características de las viviendas de la comunidad “La Carpio”, San José, Costa Rica, durante la estación seca de 2003

    No full text
    Se realizó la identificación y tipificación de los potenciales criaderos para Ae. aegypti en viviendas pertenecientes a los sectores que conforman el caserío "La Carpio", San José, Costa Rica. Las viviendas visitadas fueron caracterizadas en cuatro categorías que se establecieron con base en su tipo de construcción y materiales utilizados. El número de potenciales criaderos por vivienda fue correlacionado con el número de habitantes respectivo. Se pudieron identificar 573 contenedores permisivo s para la multiplicación de Ae. aegypti, que estuvieron representados en su mayoría por estañones y baldes, los cuales tuvieron una localización predominantemente peridomiciliar. La positividad por Ae. aegypti se expresó de acuerdo con los índices entomológicos usuales (índice de contenedores: IC; índice de viviendas: IV e índice de Breteau: IB). Los índices entomológicos más altos se observaron en el sector 4 (IC: 5.66, IV:8.08, IB: 9.09). Se observó una relación inversa entre la frecuencia relativa al número de viviendas y la cantidad de criaderos potenciales por casa. Esta relación fue similar en las cuatro categorías de vivienda identificadas. No se pudo evidenciar una correlación entre la cantidad de posibles criaderos respecto al número de habitantes por vivienda. Los bajos índices entomológicos y el predominio de potenciales criaderos representados por depósitos de agua no eliminables,parecen indicar que los pobladores muestran una adecuada concientización acerca del problema de salud que representa la presencia de Ae. aegypti en el caserío, que podría ser el resultado de las intensas campañas preventivas desencadenadas por los personeros de salud.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de MicrobiologíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET

    Longitud larval de Hemilucilia segmentaria (Diptera: Calliphoridae) como indicador del intervalo post-mortem en Costa Rica

    Get PDF
    La longitud larval de Hemilucilia segmentar/a (Diptera: Calliphorldae) fue evaluada como un Indicador del intervalo post-mortem (IPM) en un modelo experimental. Se realizaron observaciones por triplicado en cadáveres de conejo, cepa New Zealand (3,8 kg), sometidos a eutanasia por dislocación cervical y expuestos a un ambiente selvático tropical. Las observaciones fueron efectuadas trisemanalmente en abril, julio y octubre de 2002 y enero de 2003. Se encontraron larvas durante los primeros 11-22 días a partir del día de exposición, pero la longitud larval dejó de aumentar luego del 11° día, excepto en una de las carcasas. La longitud larval de H. segmentaria podrían tener utilidad como elemento adicional que respalde otros criterios en la determinación del IPM, pero no debería ser interpretada como prueba determinante.The length of post-feeding larvae of Hemilucilia segmentaria (Diptera: Calliphoridae) was evaluated as a possible indicator for post-mortem interval (PMI) in an experimental model. Triplicate observations were performed in New Zealand rabbits (3.8 kg) euthanized by cervical dislocation and exposed to a tropical jungle environment. Samples were collected three times at week in April, July and October 2002, and In January 2003. Larvae were found in the first 11 to 22 days after exposure. Mean larval length did not Increase after the 11th day, except in one case. The larval lenght of H. segmentaria may be useful as supporting evldence in addition to other PMI determination criteria, but it is not reliable by itself.Universidad de Costa Rica/[803-A2-041]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET

    Two new species of Listrocarpus Fain (Acari: Atopomelidae) from Cebus capucinus Linnaeus and Saimiri oerstedii Reinhardt (Primates: Cebidae) in Costa Rica

    Get PDF
    Two new species of Listrocarpus Fain, 1967 (Acari: Atopomelidae): L. capucinus sp. nov. and L. costaricensis sp. nov., are described from the hair of white faced capuchin (Cebus capucinus Linnaeus, 1758) and squirrel (Saimiri oerstedii Reinhardt, 1872) monkeys in the Central Pacific coast of Costa Rica.Se describen dos especies nuevas del género Listrocarpus Fain, 1967 (Acari: Atopomelidae): L. capucinus sp. nov. y L. costaricensis sp. nov., presentes en el pelo de monos capuchinos (Cebus capucinus Linnaeus, 1758) y modos ardilla (Saimiri oerstedii Reinhardt, 1872) de la costa pacífica centra lde Costa Rica.Universidad de Costa Rica/[proyecto 803-A1-745]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[proyecto 111-A1-015]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biologí

    Poblaciones larvales de Califóridos como estimadores del intervalo post-mortem en un modelo experimental

    Get PDF
    Con el fin de estimar el intervalo post-mortem (IPM) basado en análisis poblacionales de larvas de califóridos, conejos de la cepa New Zealand (3,8 kg) fueron sometidos a eutanasia en abril, julio y octubre de 2002 y enero de 2003, tres animales por ciclo. Los cadáveres fueron expuestos en un ambiente selvático y a partir de cada uno de ellos fueron recolectadas, tres veces a la semana, muestras de larvas de muscoideos. Se identificaron cuatro especies de califóridos: Hemilucilia segmentaria, Lucilia eximia, Chrysomya megacephala y C. rufifacies. H. segmentaria y L. eximia fueron observadas en todos los ciclos. Las cantidades de larvas por especie obtenidas durante cada proceso de muestreo fueron muy variables y no se pudo evidenciar diferencias estadísticamente significativas que relacionaran el número de larvas por especie y el IPM (p<0,05). Los resultados sugieren que, en circunstancias semejantes, los análisis larvales de califóridos pueden aportar pistas importantes en las investigaciones forenses, pero que por sí mismos no tienen la suficiente precisión para permitir conclusiones fidedignas.In order to estimate post-mortem interval (PMI) based on the analysis of larval Calliphoridae populations, New Zealand rabbits (3,8 kg) were euthanasied during April, July and October of 2002, and January of 2003 (three animals per cycle). The corpses were exposed in a jungle environment and samples of muscoid larvae were collected three times a week from each corpse. Four species of Calliphoridae were identified: Hemilucilia segmentaria, L. eximia, Chrysomya megacephala and C. rufifacies. H. segmentaria and L. eximia were observed in all cycles. The number of larvae collected for each species during the sampling varied greatly, and there were no statistical differences that could relate the number of larvae per species and the PMI (p<0,05). The results of this model suggest that, under these circumstances, calliphorid larvae can yield important clues in the forensic analysis but on their own do not provide enough precision for the establishment of reliable conclusions.Universidad de Costa Rica/[803-A2-041]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET

    Succession of muscoid larvae during cadaveric decay in a tropical premontane humid forest

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. La sucesión de larvas de muscoideos, reconocida herramienta en las investigaciones médico legales, fue estudiada como un criterio en la estimación del intervalo post mortem (IPM) en un modelo experimental con conejos. MATERIAL Y MÉTODOS. Durante cuatro ciclos trimestrales que iniciaron en abril, junio, octubre del 2002 y enero del 2003, se sacrificaron por dislocación cervical 3 conejos de la cepa New Zealand (1,8 kg) los cuales fueron expuestos en un ambiente de bosque premontano húmedo tropical. A partir de los cadáveres, tres veces a la semana, se colectaron formas larvales de muscoideos las cuales fueron fijadas en etanol al 70% y aclaradas en lactofenol para su posterior identificación por microscopia de luz. Adicionalmente se realizó la determinación de las temperaturas del suelo, de la interfase cadáver-suelo y de la masa larval. RESULTADOS. El modelo no permitió observar una variación marcada en la entomofauna asociada con las fases de descomposición cadavérica, por lo que la información obtenida orienta acerca del período de muerte, pero no precisa el tiempo de muerte. Los califóridos fueron buenos indicadores de la fase coagulativa. De estos, las especies Hemilucilia segmentaria y Lucilia eximia fueron evidenciadas en todos los ciclos de muestreo. Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae) fue una especie bastante frecuente en la fase de descomposición avanzada. Ejemplares de las familias Fannidae, Sepsidae, Micropezidae y Drosophilidae, fueron colectados en los últimos días del período de observación (fases de descomposición avanzada y seca). En relación con las temperaturas, la temperatura de la masa larval fue más alta durante la fase de descomposición activa en todos los ciclos. Durante los ciclos I y IV, correspondientes a los meses secos, la temperatura de la interfase cadáver suelo fue también elevada durante la fase de descomposición activa. DISCUSIÓN. Aunque el análisis de formas larvales de muscoideos no constituye un método que garantice precisión en las estimaciones del IPM, la información derivada da una idea de la temporalidad y de la localización geográfica que pueden ser claves para la interpretación de los análisis forenses.INTRODUCTION: The succession of muscoid larvae, a common tool in medical-legal investigations, was studied as a criterion for the estimation of the Post Mortem Interval (PMI) in an experimental model with rabbits. MATERIAL AND METHODS: During four trimestral cycles that began in April, June, October of 2002, and January of 2003, three New Zealand rabbits (1,8 kg) were euthanasied by cervical dislocation and Exposed in a tropical premontane humid forest. Three times a week, muscoid larvae were collected from each corpse. They were fixed in ethanol 70%, cleared in lactophenol, and mounted in Hoyer’s medium for their observation by light microscopy. In addition, temperatures of the soil, soil-corpse interphase, and maggot mass were determined. RESULTS: Even though the model did not show great variation in the entomofauna associated to each decomposition phase, the generated information could approximate a time period since death, but not the exact time of the death. The calliphorids were good indicators for the bloating phase: Hemilucilia segmentaria and Lucilia eximia were evidenced in all the sampling cycles. In the active decomposition phase, Synthesiomyia nudiseta (Diptera: Muscidae) was a highly frequent species. Larvae of Fannidae, Sepsidae, Micropezidae and Drosophilidae were collected in the last days of the observation period (advanced decomposition and dry phases). Regarding the temperatures, the maggot-mass temperature was higher during active decomposition in all the cycles. During cycles I and IV, corresponding to the dry months, the temperature of the soil-corpse interphase was also higher in the active decomposition phase. DISCUSSION: Although analysis of larval types are not methods that precisely estimate the PMI, the information derived gives an idea of temporality and geographic location, which can be key aspects in the interpretation of the forensic analysis.Universidad de Costa Rica/[803-A2-041]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET

    Impact of an initiative of community participation on traditional larval indices for Aedes aegypti (Diptera: culicidae) in an urban community at risk for dengue in San Jose, Costa Rica.

    Get PDF
    Introducción. El impacto sobre los índices larvales tradicionales para Aedes aegypti: índice de viviendas (IV), índice de contenedores (IC) e índice de Breteau (IB) fue evaluado tras la implementación de una iniciativa de participación basada en la creación de un comité comunal que trabajó en dos de los cuatro sectores que componen el caserío La Carpio, primera comunidad del Área Metropolitana de San José, Costa Rica en sufrir un brote por dengue. Material y métodos. Se conformó un comité integrado por voluntarios y líderes comunales. Los miembros del mismo fueron instruidos en tópicos básicos sobre la biología de Ae. aegypti y el dengue y visitaron las viviendas de los sectores 1 y 3 (sectores intervenidos) para difundir información y entregar un calendario y panfleto con información preventiva local. Durante las dos estaciones (seca y lluviosa), previas y posteriores a la labor del comité, se llevaron a cabo encuestas larvales en los cuatro sectores para detectar cambios en los índices tradicionales para Ae. aegypti concernientes a cada sector. Resultados. La presencia de formas larvales de Ae. aegypti se evidenció en todas las encuestas realizadas. Los índices fueron más bajos durante las estaciones secas en comparación con las lluviosas. Durante las encuestas efectuadas en las estaciones secas no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas para cada índice entre los cuatro sectores evaluados (p›0.05). En lo referente a las estaciones lluviosas, sólo en la primera encuesta se pudieron advertir diferencias estadísticamente significativas en lo que respecta a IC (p‹0.001). La comparación de los índices en su condición previa y posterior a la iniciativa de participación comunitaria permitió observar una disminución significativa del IC (p‹0.001) y el IB (p=0.023) en el Sector 1 (intervenido). En el Sector 2 (no intervenido) tuvo lugar un aumento significativo en el IV (p=0.041). No obstante, en el Sector 3, el otro de los intervenidos, ninguno de los índices mostró una disminución significativa (p›0.05). Discusión. La iniciativa de participación comunitaria no generó el impacto esperado de disminución significativa en todos los índices en los sectores intervenidos. Las características de la comunidad así como el desempeño del comité pudieron incidir sobre estos resultados. Esta experiencia permite concebir el tipo de iniciativa de participación comunitaria desarrollada en este estudio como una alternativa de control, pero la misma no es sustitutiva de los sistemas de vigilancia y control tradicionales.INTRODUCTION. The impact on the traditional larval indices for Aedes aegypti: house index (HI), container index (CI), and Breteau index (BI) was evaluated after the implementation of an initiative for community participation. This initiative was based on the creation of a communal committee that worked in two of the four sectors of the “La Carpio” neighborhood, which was the first community in the Metropolitan Area of San José, Costa Rica, to suffer a dengue outbreak. MATERIAL AND METHODS. A committee was created, conformed by volunteers and leaders of the community. The members were instructed on basic topics of Ae. aegypti biology and dengue. In addition, a calendar and pamphlet with local preventive information were prepared. Members of the committee visited the houses in Sectors 1 and 3 (intervened), communicated the preventive information, and distributed the graphic material. Entomological surveys were performed in the four sectors during the two seasons (dry and wet), before and after the intervention, in order to compare the traditional larval indices between sectors and to detect changes. RESULTS. The presence of larval forms of Ae. aegypti was evidenced in all the surveys. The indices were lower in the dry seasons in comparison to the rainy ones. For the surveys performed in the dry seasons there were no significant statistical differences in the indices between sectors (p>0.05). In the rainy seasons, only the larval survey previous to the intervention showed statistically significant differences in the CI (p<0.001). The comparison of indices before and after the community participation initiative showed a significant decrease only in Sector 1 (intervened) for the CI (p< 0.001) and BI (p=0.023). In Sector 2 (not intervened) there was a significant increase in the HI (p=0.041). However, the indices in the other intervened sector (number 3) did not show statistically significant differences before and after the intervention. DISCUSSION. The initiative of community participation did not show the expected decrease in the entomological indices for the sectors that were intervened. The characteristics of the community and differences in the performance of the committee may be some of the causes that affected the results. This experience suggests that the approach for community participation developed in this study can be conceived as an alternative for control, but it should not be considered a substitute for traditional methods of surveillance and control.Universidad de Costa Rica/[TC-492]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de MicrobiologíaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET
    corecore