50 research outputs found

    Alternativas de control químico de roya anaranjada (Puccinia triticina) del trigo en la región semiárida pampeana

    Get PDF
    La roya anaranjada (Puccinia triticina) es una enfermedad foliar de trigo. Existen cultivares de buen comportamiento aunque se siembran susceptibles con aplicación de fungicidas. Aplicaciones en hoja bandera expandida (Z39) son recomendadas pero son frecuentes aplicaciones demoradas. Los objetivos fueron: evaluar el efecto de fungicidas aplicados en Z39 sobre severidad y rendimiento; determinar el incremento de rendimiento por aplicaciones en inicio de llenado de granos (Z70); y determinar la respuesta económica de los tratamientos. Se instalaron tres experimentos: en el A se analizaron aplicaciones simples y dobles de fungicidas; en B se evaluaron formulaciones de fungicidas compuestos por triazol y/o imidazol con estrobilurina en Z39; en el C se analizó la respuesta de aplicaciones en Z70. Se determinaron: severidad de roya anaranjada, el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), eficiencia de control (EC), rendimiento, peso y número de granos, presupuesto parcial propiamente dicho (PPPD) y retorno por peso invertido. Todos los tratamientos presentaron menor severidad que el testigo; en los experimentos A y B disminuyó el ABCPE. La severidad al momento de aplicación fue 0,15% para A y B, y 6% para C. Las EC fluctuaron entre 79 y 100%. El rendimiento y peso de granos fueron mayores que el testigo en todos los tratamientos. Aplicaciones en Z39 incrementaron el rendimiento entre 16 y 29% y en Z70 incrementó 6,6%. Los tratamientos con una aplicación en Z39 presentaron los mayores PPPD; Tratamientos en Z70 no cubrieron los costos de control. Aplicaciones en Z39 disminuyeron la severidad de la enfermedad e incrementaron el rendimiento y peso de los granos. La aplicación 20 días después disminuyó la severidad pero no produjo incrementos significativos en el rendimiento, peso y número de granos

    ¿Ley o no ley? : el poder de los medios de comunicación y la importancia de su regulación

    Get PDF
    En los años 80 comenzó un proceso de privatización y concentración mediática en la mayoría de los países latinoamericanos, donde la comunicación empezó a considerarse una mercancía más del sistema. Por los intereses contrapuestos que había detrás, principalmente políticos y económicos, se vio afectada la concepción de comunicación como bien social y derecho humano universal. En esta investigación se analizó el poder de los medios para poder pensar reglamentaciones y políticas públicas más democráticas y representativas. A través de la técnica de recolección de datos y el análisis bibliográfico, se estudió el caso de Argentina tomando como referencia la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. Se planteó la necesidad de una nueva forma de organización política, donde Estado, organizaciones sociales y medios con fines de lucro puedan re-articular sus relaciones. Retomar también la función de contrapoder de los medios, generar redes independientes y complementar las formas tradicionales con las nuevas tecnologías de la información. Producir otra cultura desde la comunicación, que permita una verdadera convivencia democrática.Fil: Socolsky, Paula. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación social. Argentin

    Alternativas de control químico de roya anaranjada (Puccinia triticina) del trigo en la región semiárida pampeana

    Get PDF
    La roya anaranjada (Puccinia triticina) es una enfermedad foliar de trigo. Existen cultivares de buen comportamiento aunque se siembran susceptibles con aplicación de fungicidas. Aplicaciones en hoja bandera expandida (Z39) son recomendadas pero son frecuentes aplicaciones demoradas. Los objetivos fueron: evaluar el efecto de fungicidas aplicados en Z39 sobre severidad y rendimiento; determinar el incremento de rendimiento por aplicaciones en inicio de llenado de granos (Z70); y determinar la respuesta económica de los tratamientos. Se instalaron tres experimentos: en el A se analizaron aplicaciones simples y dobles de fungicidas; en B se evaluaron formulaciones de fungicidas compuestos por triazol y/o imidazol con estrobilurina en Z39; en el C se analizó la respuesta de aplicaciones en Z70. Se determinaron: severidad de roya anaranjada, el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), eficiencia de control (EC), rendimiento, peso y número de granos, presupuesto parcial propiamente dicho (PPPD) y retorno por peso invertido. Todos los tratamientos presentaron menor severidad que el testigo; en los experimentos A y B disminuyó el ABCPE. La severidad al momento de aplicación fue 0,15% para A y B, y 6% para C. Las EC fluctuaron entre 79 y 100%. El rendimiento y peso de granos fueron mayores que el testigo en todos los tratamientos. Aplicaciones en Z39 incrementaron el rendimiento entre 16 y 29% y en Z70 incrementó 6,6%. Los tratamientos con una aplicación en Z39 presentaron los mayores PPPD; Tratamientos en Z70 no cubrieron los costos de control. Aplicaciones en Z39 disminuyeron la severidad de la enfermedad e incrementaron el rendimiento y peso de los granos. La aplicación 20 días después disminuyó la severidad pero no produjo incrementos significativos en el rendimiento, peso y número de granos

    Drimanes and other terpenoids from the fern Thelypteris hispidula (Decne) REED

    No full text
    The drimane‐type sesquiterpenoids (−)‐polygodial (1), (−)‐isopolygodial (4), drimenin (5), and isodrimenin (6) were isolated from a pungent Argentine collection of the fern Thelypteris hispidula, along with other terpenoids. As the mentioned drimanes have been previously found in liverworts, the present results strongly support the theory that Pteridophytes and Bryophytes share the same line of evolution. Our present investigations indicate that two chemotypes of T. hispidula are widespread in the northwest of Argentina. Plants belonging to the pungent chemotype contain drimanes, while nonpungent plants lack drimanesFil: Socolsky, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Muruaga, Nora. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Bardon, Alicia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentin

    DFT calculation of the chromyl nitrate, CrO2(NO3)2. The molecular force field

    No full text
    We have carried out a structural and vibrational theoretical study for chromyl nitrate. The density functional theory has been used to study its structure and vibrational properties. The geometries were fully optimised at the B3LYP/Lanl2DZ, B3LYP/6-31G* and B3LYP/6-311++G levels of theory and the harmonic vibrational frequencies were evaluated at the same levels. The calculated harmonic vibrational frequencies for chromyl nitrate are consistent with the experimental IR and Raman spectra in the solid and liquid phases. These calculations gave us a precise knowledge of the normal modes of vibration taking into account the type of coordination adopted by nitrate groups of this compound as monodentate and bidentate. We have also made the assignment of all the observed bands in the vibrational spectra for chromyl nitrate. The nature of the Cr-O and Cr ← O bonds in the compound were quantitatively investigated by means of Natural Bond Order (NBO) analysis. The topological properties of electronic charge density are analysed employing Bader's Atoms in Molecules theory (AIM). © 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.Fil: Brandan, Silvia Antonia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Socolsky, Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Roldán, M.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Ben Altabef, Aida. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentin

    Diterpenoid Glycosides from the Bitter Fern Gleichenia quadripartita

    No full text
    Fifteen new diterpenoid glycosides (1a–n, 2) were isolated from an Argentine collection of the bitter fern Gleichenia quadripartita along with the known flavonoid glycoside afzelin. Structure elucidation was accomplished by 1D and 2D NMR spectroscopy and by high-resolution MS analyses. In addition, X-ray crystallographic analysis of a monocrystal of 1a as well as chemical derivatization of 1h and 1m were performed to confirm their structures.Fil: Socolsky, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Yoshinori Asakawa. Tokushima Bunri UniVersity; JapónFil: Bardon, Alicia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentin

    Acylphloroglucinols from the fern Elaphoglossum lindbergii

    Get PDF
    Four new acylphloroglucinols have been isolated from a diethyl ether extract of the rhizomes and roots of the fern Elaphoglossum lindbergii. Their structures were elucidated by extensive analysis of spectroscopic data and comparison with those previously reported for other Elaphoglossum and Dryopteris acylphloroglucinols . These compounds showed mild antibacterial activity and altered biofilm formation of the Gram (+) bacterium Staphylococcus aureus at 100 ug/mlFil: Socolsky, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Cartagena, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Yoshinori Asakawa. Tokushima Bunri University; JapónFil: Bardon, Alicia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentin
    corecore