104 research outputs found

    Planeamiento energético del sector residencial

    Get PDF
    Se presenta una descripción del Sector Energético Residencial (SER) de Colombia. Se describen las características y complejidades generales de ese sector. Se muestra la gran diferencia que hay entre el medio urbano y rural del SER, y cómo varían las características del SER con las regiones y niveles de ingreso. Se discute en detalle los problemas del planeamiento del SER y las opciones energéticas del mismo. Entre esas opciones se destacan la eficiencia la sustitución, el manejo de la demanda y los programas de electrificación rural. Finalmente se presentan algunas conclusiones y recomendaciones

    Elementos para el planeamiento de la expansión de sistemas de generación en ambientes de competencia.

    Get PDF
    El Sector Eléctrico Colombiano (SEC) se encuentra en un nuevo ambiente con respecto al mercado de la energía generada en donde se trata de fomentar la competencia, con el objeto de incentivar la eficiencia en las empresas generadoras y lograr la participación privada. El planeamiento de la expansión del sector que antes se hacía de manera centralizada, sectorizada y obligatoria, ahora se hace de manera indicativa y no obliga a la realización de ningún proyecto específico. En este trabajo se trata de analizar los nuevos elementos a tener en cuenta en el planeamiento de la expansión del SEC en un ambiente de competencia. Algunas enseñanzas del caso inglés se retoman y plantean para el caso colombiano. Pareciera que las herramientas de optimización duras tradicionalmente usadas para definir el planeamiento de la expansión centralizado no pueden usarse solas para definir la expansión en el nuevo ambiente y habrá que recurrir a herramientas suaves como Dinámica de Sistemas de manera complementaria. Se presentan algunas conclusiones y recomendaciones

    "Ecualizador": un método integral para la decisión con múltiples objetivos

    Get PDF
    Se presenta un sistema soporte para la toma de decisión multiobjetivo en un espacio continuo, en el que se integraron métodos clásicos y una metodología que se ha denominado "ecualizador" por las facultades regularizadoras entre intereses respecto a objetivos. Esta permite que el decisor, partiendo desde una solución inicial, "navegue" dentro del espacio de los objetivos. Mediante aprendizaje sobre posibles intercambios entre objetivos y limitaciones del espacio factible, va deduciendo sus verdaderas preferencias hasta que el proceso converja en una solución completamente satisfactoria para el decisor. Esta metodología tiene especial aplicación en la gestión de recursos naturales, en especial los recursos hídricos. Se presenta una aplicación del sistema soporte desarrollado en el caso de la gestión de agua para riego en la cuenca del Guadalquivir

    Aplicación de optimización multiobjetivo con algoritmos genéticos a un problema de electrificación rural.

    Get PDF
    Se presenta una aplicación de Algoritmos Genéticos como una herramienta para resolver problemas de optimización multiobjetivo. Los problemas que consideran la optimización de múltiples objetivos requieren consideraciones adicionales bastante complejas en comparación con los problemas de optimización que incluyen un solo objetivo. El uso de algoritmos genéticos permite soluciones más eficaces en cierto tipo de problemas combinatorios multiobjietivo. Este trabajo consiste de la aplicación de algoritmos genéticos para resolver un problema de expansión en electrificación rural en el que se consideraron varios objetivos. Finalmente se presentan algunas conclusiones y recomendacioes

    Expansión de la transmisión de energía eléctrica bajo un esquema de mercado.

    Get PDF
    Dada la estructura actual del Sector Eléctrico Colombiano, se requiere de nuevas metodologías y herramientas para el planeamiento de la operación y expansión del mismo. Se estudia en este artículo el planeamiento de la expansión de la transmisión, planteando las bases para una metodología de planeamiento que considera la evolución energética del sistema y la formación del precio de mercado bajo un contexto dinámico, que articule los diferentes elementos comerciales y regulatorios, de manera tal que las decisiones de inversión en sistemas de transmisión sean tomadas de acuerdo con la rentabilidad esperada del inversionista y la reducción de los costos operativos del sistema.Due to the present structure of Colombian Electric Sector, is a necessary of new methodologies and tools for operation and expansion planning. The expansion transmission planning is studied in the present article, it states the basis for a methodology that consider the system energy evolution and the formation market price under a dynamic context, that joint the different regulators and trading elements, whereas the process of making decision of inversion in transmission system will be in agreement with expected revenue and reduction operative costs of the system

    Evolución futura del sistema de generación colombiano en ambiente de competencia

    Get PDF
    Los sistemas de generación de energía eléctrica han sido manejados tradicionalmente en América Latina dentro del sector público de manera centralizada. Sin embargo, en muchos países se está replanteando el esquema de propiedad de esos sistemas buscando entre otras cosas disminuir el tamaño del sector público, aumentarla eficiencia del servicio y captar recursos para otros desarrollos sociales. Más que un proceso de privatización se busca introducir competencia en esos sistemas para llevarlos a una estructura de mercado abierto. En Colombia estos cambios se han iniciado recientemente. En lugar de planificar se buscan instrumentos que permitan visualizar la evolución de esos sistemas en el nuevo ambiente de competencia de tal manera que si esa evolución no es apropiada el gobierno pueda actuar oportunamente.) Una aproximación al modelamiento de la evolución de la capacidad de generación del Sector Eléctrico Colombiano en ambientes de competencia se desarrolla en este documento usando un modelo en dinámica de sistemas. Se presentan algunos resultados preliminares con algunas conclusiones y recomendaciones.Electric generation systems has been managed in Latin America as public own utilities. Recently in several countries the public ownership of the utilities is being questioned looking to diminish the size of the public sector, to gain efficiency and to have additional resources for other sectors. What is wanted is to introduce competition in those sectors through a market economy system. In Colombia these changes has already being introduced in the electric generation systems. The central government needs a tool that will allow them to follow the evolution of the utilities capacity in the new competition environment, so that if it is not appropriate then the government can take the conective measures. A model that represents the evolution of the Colombian Electric Sector, based in system dynamics is presented. Some model results are presented whit some cónclusions and recommendations

    Análisis de las pruebas de detección de valores anormalmente extremos (outliers) en series hidrológicas.

    Get PDF
    Se presentan un conjunto de pruebas para detección de valores anormalmente extremos (outliers) en series hidrológicas. Se hace un análisis de la potencia de estas pruebas utilizando series sintéticamente generadas con las distribuciones Normal, Gumbel y Weibull, ubicando aleatoria y sistemáticamente los outliers, para diferentes números de outliers, y tanto para outliers por encima como por debajo de la media. Igualmente se presentan algunos resultados utilizando información histórica, tratando de analizar la relación de ocurrencia de outliers con la ocurrencia del fenómeno de El Niño – Oscilación del Sur (ENSO) en sus dos fases (El Niño y La Niña). Se presentan finalmente algunas conclusiones y recomendaciones

    Análisis de ajuste de modelos de regresión en hidrología.

    Get PDF
    Se presentan los aspectos que se deben revisar en el análisis del ajuste de modelos de regresión en hidrología. Aspectos como la recionalidad física del modelo, la multicoliniaridad, los análisis residuales, su capacidad predictiva y la presencia de observaciones influyentes son revisadas en este trabajo. Se presenta luego un caso de aplicación con un análisis detallado sobre la bondad del ajuste del modelo de regresión. Finalmente se presentan algunas conclusiones y recomendaciones

    Detección de puntos anormalmente extremos (outliers) en series hidrológicas.

    Get PDF
    Se presenta una revisión de la literatura sobre las pruebas para detección de puntos anormalmente extremos en series hidrológicas. Las pruebas para detección de puntos anormalmente extremos se clasifican en dos grupos: pruebas de distribución y pruebas de cercanía. Se describen algunas de esas pruebas y se presentan resultados de sus aplicaciones a varias series hidrológicas en Colombia. Se presentan algunas conclusiones y recomendaciones

    "Ecualizador": un método integral para la decisión con múltiples objetivos

    Get PDF
    [ES] Se presenta un sistema soporte para la toma de decisión multiobjetivo en un espacio continuo, en el que se integraron métodos clásicos y una metodología que se ha denominado "ecualizador" por las facultades regularizadoras entre intereses respecto a objetivos. Esta permite que el decisor, partiendo desde una solución inicial, "navegue" dentro del espacio de los objetivos. Mediante aprendizaje sobre posibles intercambios entre objetivos y limitaciones del espacio factible, va deduciendo sus verdaderas preferencias hasta que el proceso converja en una solución completamente satisfactoria para el decisor. Esta metodología tiene especial aplicación en la gestión de recursos naturales, en especial los recursos hídricos. Se presenta una aplicación del sistema soporte desarrollado en el caso de la gestión de agua para riego en la cuenca del Guadalquivir.Los trabajos presentados se enmarcan en tres proyectos de investigación y desarrollo: el convenio establecido entre la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX para “la investigación conjunta para el desarrollo de instrumentos de análisis de sistemas de recursos hídricos y su aplicación a la planificación hidrológica”; el convenio de cooperación entre la Universidad de Córdoba, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia, para “el estudio de los recursos hídricos para uso agrícola en Andalucía”; y el proyecto conjunto de investigación entre la Universidad Politécnica de Valencia y la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín para“el desarrollo de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre recursos naturales considerando objetivos económicos, ambientales y sociales”, financiado por el Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica del Ministerio de Educación y Ciencia de España. Se agradece, por tanto, a las mencionadas instituciones el haber posibilitado la realización de las investigaciones y su aplicación práctica a casos reales.Jaramillo Álvarez, P.; Andreu Álvarez, J.; Smith Quintero, R. (2002). "Ecualizador": un método integral para la decisión con múltiples objetivos. Ingeniería del Agua. 9(2):143-155. https://doi.org/10.4995/ia.2002.2611SWORD14315592BOGARDI J. y H. P. NACHTNEBEL (ed.). 1994. Multicriteria decision analysis in water resources management. International Hydrological Programme. UNESCO, Paris.BENAYOUN R., J. DE MONTGOLFIER, J. TERNGNY, y O. LARICHEV. 1971. Linear programming with multiple objective functions: STEP Methods (STEM). Mathematical Programming, 1(3) 366-375.BROWN C., D. STINSON y R. W. GRANT. 1986. Multi-attribute trade-off system: Personal Computer Version User's Manual (MATS-PC). Bureau of Reclamation, Denver, Colorado.CHARNES A. y W. W. COOPER. 1963. Deterministic equivalents for optimizing and satisfacing under chance constraints. Operation Research, 11, 18-39.COHON J. L. 1978. Multiobjective programming and planning. Academic Press, New York.FORMAN E. H. 1985. Decision Support for the evaluation of the strategic defense initiative. Proceedings of the OR-SA/TIMS Conference of the Impacts of microcomputers on operations Research, American Elsevier, New York, New York.GALLEGO P., A. L. ALDANA y F. ESTRADA. 1996. Sistema soporte de decisión multicriterio para la priorización y ordenación de proyectos de desarrollo y gestión de recursos hidráulicos. Ingeniería Civil, 104, 129-104.GOICOECHEA A. y F. LI. 1989. Implementation of ELECTRE method as a decision support system. Report S-9, STATCOM, Inc, Mc Lean, Virginia.GOICOECHEA A., D. HANSEN y L. DUCKSTEIN. 1982. Multiobjective decision analysis with engineering and business applications. John Wiley and Sons.HAIMES Y. Y. y W. A. HALL. 1977. Sensitivity, responsivity, stability, irreversibility as multiple objectives in civil systems. Advances in Water Resources, 1(2).HAIMES Y. Y., D. A. WISMER y L. S. LASDON. 1971. On bicriterion formulation of the integrated system identification and system optimization. IEEE Transactions on System, Man and Cybernetics, SMC-1, 196-297.JARAMILLO G. 1999. Desarrollo de un sistema soporte a la decisión para la asignación de recursos naturales con satisfacción de múltiples objetivos y múltiples decisores. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España.LUCE R. D. y H. RAIFFA. 1957. Games and decisions. Wiley, New York.MARCH J. y H. SIMON. 1958. Organizations. John Wiley and Sons. New York.SAVA G E L. J. 1954. The Foundations of Statistics, Dover, New York.SELLY, M. A. y E.H. FORMAN. 1986. Expert Choice. Decision Support Software, Inc. 4922 Ellsworth Ave., Pittsburgh, Pennsylvania 15213.SMITH R., G. POVEDA, O. MESA, D. VALENCIA y I. DYNER. 1993. Decisiones con múltiples objetivos e incertidumbre. Publ no. 5 del Programa de Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Fidráulicos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Medellín.VON NEUMANN, J. y O. MORGENSTERN. 1947. Theory of games an economic behavior. 2nd Ed., Princeton Univ. Press, Princeton.WHITE C. C., A. P. SAGE, S. DOZONO, y W. T. SCHERER. 1984. Performance evaluation of a Decision Support System. Large-scale System 6, 39-48.WIERZBICKI A.P. 1982. A Mathematical basis for satisficing decision making, Mathematical Modelling, 3. 391-405.ZADEH, L. 1963. Optimality and Non-Scalar-Valued performance criteria. IEEE Transactions on Automatic Control, AC-8, No 59.ZELENY M. 1973. Compromise programming. In: Multiple criteria decision making, J. L. Cochrane and M. Zeleny (Editors). University of South Carolina Press, Columbia, South Carolina, 263-301
    corecore