11 research outputs found
Biological activity of kefir polysaccharide (kefiran) in the intestinal context and its effect on consumer health
El interés por el consumo de alimentos saludables y poco procesados ha crecido en los últimos años. Al mismo tiempo, también se ha incrementado la evidencia científica que afirma que una población bacteriana intestinal saludable es responsable de la buena salud. Dentro de los alimentos que favorecen el desarrollo de un microbiota intestinal saludable están los polisacáridos no digeribles y dentro de estos, los exopolisacáridos bacterianos.
En este artículo de revisión se aborda el estudio del polisacárido kefiran, presente en la leche fermentada artesanal denominada kéfir. El mecanismo de acción de este polisacárido y su acción benéfica para la salud podrían explicarse a través de tres mecanismos que actuarían solos o de manera sinérgica: i) interacción directa del polímero con las células intestinales; ii) estimulación de poblaciones bacterianas benéficas y producción de metabolitos con actividad biológica); y/o iii) modulación del sistema inmune y respuesta sistémica. Se desarrollan los tres mecanismos haciendo un recorrido por la evidencia científica que los sustenta.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de efectos biológicos demostrados, así como la versatilidad que tiene este biopolímero para mejorar las características funcionales de los alimentos, se concluye que el kefiran tiene gran potencialidad para ser utilizado como aditivo alimentario. Por otro lado, el consumo de la leche fermentada kefir producida artesanalmente en los hogares es una fuente natural de este polisacárido.Interest in healthy and under processed foods has grown in recent years; and so did scientific evidence showing that a healthy gut microbiota is responsible for good health. Among the foods that promote the development of a healthy gut microbiota are non-digestible polysaccharides and within them, bacterial exopolysaccharides.
This review article discusses the health benefits of kefiran, the bacterial exopolysaccharide present in artisanal fermented milk called kefir. e mechanism of action of this polysaccharide and its beneficial action for health could be explained through three mechanisms that would act alone or synergistically: (i) direct interaction of the biopolymer with intestinal cells; (ii) stimulation of beneficial bacterial populations and production of metabolites with biological activity; and/or (iii) modulation of the immune system and systemic response. All three mechanisms are developed by taking a tour of the scientific evidence that underpins them.
Considering the large number of proven biological effects, as well as the versatility that this biopolymer has to improve the functional characteristics of food, it can be concluded that kefiran has great potential to be used as a food additive. On the other hand, the consumption of kefir-fermented milk produced in households is a natural source of this biopolymer at appropriate doses.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosLaboratorio de Investigación en Osteopatías y Metabolismo Minera
Biological activity of kefir polysaccharide (kefiran) in the intestinal context and its effect on consumer health
El interés por el consumo de alimentos saludables y poco procesados ha crecido en los últimos años. Al mismo tiempo, también se ha incrementado la evidencia científica que afirma que una población bacteriana intestinal saludable es responsable de la buena salud. Dentro de los alimentos que favorecen el desarrollo de un microbiota intestinal saludable están los polisacáridos no digeribles y dentro de estos, los exopolisacáridos bacterianos.
En este artículo de revisión se aborda el estudio del polisacárido kefiran, presente en la leche fermentada artesanal denominada kéfir. El mecanismo de acción de este polisacárido y su acción benéfica para la salud podrían explicarse a través de tres mecanismos que actuarían solos o de manera sinérgica: i) interacción directa del polímero con las células intestinales; ii) estimulación de poblaciones bacterianas benéficas y producción de metabolitos con actividad biológica); y/o iii) modulación del sistema inmune y respuesta sistémica. Se desarrollan los tres mecanismos haciendo un recorrido por la evidencia científica que los sustenta.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de efectos biológicos demostrados, así como la versatilidad que tiene este biopolímero para mejorar las características funcionales de los alimentos, se concluye que el kefiran tiene gran potencialidad para ser utilizado como aditivo alimentario. Por otro lado, el consumo de la leche fermentada kefir producida artesanalmente en los hogares es una fuente natural de este polisacárido.Interest in healthy and under processed foods has grown in recent years; and so did scientific evidence showing that a healthy gut microbiota is responsible for good health. Among the foods that promote the development of a healthy gut microbiota are non-digestible polysaccharides and within them, bacterial exopolysaccharides.
This review article discusses the health benefits of kefiran, the bacterial exopolysaccharide present in artisanal fermented milk called kefir. e mechanism of action of this polysaccharide and its beneficial action for health could be explained through three mechanisms that would act alone or synergistically: (i) direct interaction of the biopolymer with intestinal cells; (ii) stimulation of beneficial bacterial populations and production of metabolites with biological activity; and/or (iii) modulation of the immune system and systemic response. All three mechanisms are developed by taking a tour of the scientific evidence that underpins them.
Considering the large number of proven biological effects, as well as the versatility that this biopolymer has to improve the functional characteristics of food, it can be concluded that kefiran has great potential to be used as a food additive. On the other hand, the consumption of kefir-fermented milk produced in households is a natural source of this biopolymer at appropriate doses.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosLaboratorio de Investigación en Osteopatías y Metabolismo Minera
Ácidos orgánicos producidos por la fermentación in vitro de kefiran por bacterias intestinales de origen humano
La fibra no digerible contenida en algunos alimentos como frutas y verduras, tiene la capacidad de llegar al colon donde es fermentada por las poblaciones de bacterias residentes. Algunos polisacáridos producidos por bacterias lácticas también cumplen con esta condición. Uno de los mayores productos metabólicos de esta fermentación son ácidos orgánicos de cadena corta, los cuales otorgan diversos beneficios al consumidor. Un modelo para estudiar el perfil de ácidos producidos es la fermentación in vitro utilizando como inóculo materia fecal de origen humano. El objetivo del presente trabajo fue comparar los perfiles de ácidos orgánicos obtenidos como producto de la fermentación de kefiran, un glucogalactano producido por bacterias lácticas, por la microbiota intestinal humana. Se utilizaron muestras provenientes de 10 niños sanos entre 12 y 36 meses de edad. Las muestras fueron entregadas con consentimiento informado y utilizadas dentro de las 2 hs después de la deposición. También se entregó una encuesta con datos relevantes como: tipo de nacimiento (parto natural o cesárea), tipo de leche (materna o de fórmula) y dieta, entre otros. Para realizar las fermentaciones, se formuló un medio de cultivo basal, al cual se le adicionaron 300 mg/L de kefiran. Se colocó la materia fecal y se incubó en condiciones de anaerobiosis a 37° C durante 0, 24, 48 y 72 hs. Transcurrido ese tiempo, los sobrenadantes fueron analizados por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) para la identificación y cuantificación de ácidos acético, propiónico y butírico. Se utilizó una columna de exclusión molecular Aminex HPX-87H (Biorad) asociada a un detector UV (Waters, Milford). De todas las muestras de materia fecal analizadas, se encontró que el ácido mayoritario fue el acético (1 a 3 mM), triplicando en concentración a los otros ácidos analizados, lo cual está en concordancia con datos bibliográficos. Por otro lado, no se encontraron todos los ácidos en todas las muestras, lo cual indica una heterogeneidad inicial en el perfil de ácidos que se encuentra en la última porción del colon de cada individuo. Luego de 24 hs de fermentación, se observó un incremento estadísticamente significativo del ácido acético en todas las muestras analizadas (11 a 21 mM); seguido por el ácido butírico (3 a 8 mM) y el ácido propiónico (2 a 7 mM). Luego de 48 hs de fermentación, se encontró una alta concentración de ácido propiónico en la mayoría de las muestras analizadas (20 a 25 mM) seguido de una pequeña cantidad de los otros ácidos analizados. A las 72 hs de fermentación, se encontró un incremento del ácido acético (9 a 22 mM), seguido por ácido butírico (5 mM) y propiónico (2 a 5 mM). De este modo, se puede concluir que este polisacárido prebiótico es utilizado por la microbiota intestinal produciendo ácidos grasos de cadena corta, con potencial efecto modulador a nivel de la mucosa intestinal.Fil: Medrano, Micaela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Simonelli, Nicolás. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Gangoiti, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; ArgentinaFil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos y XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimento
Water kefir, a fermented beverage containing probiotic microorganisms: From ancient and artisanal manufacture to industrialized and regulated commercialization
Throughout the COVID-19 pandemic, there was a demand for natural products able to enhance consumers health. Many people discovered the benefits of fermented products such as milk and water kefir and kombucha. Specifically, water kefir has aroused great interest from people interested in consuming foods that do not come from animals (plant-based and vegan diets) or people allergic to milk proteins or lactose intolerant, while increasing the scientific evidence of water kefir health enhancement. This review deals with the needing for the establishment of quality parameters found in traditional and flavoured water kefir drink, for their implementation in the industrially produced beverage. Such industrialization must seek the sustainable development of this economic activity for the implementation of circular economy guidelines. The benefits and safety of this non-dairy fermented drink have been demonstrated since its ancestral consumption and have been documented by many scientific works around the world. The scientific community must accompany this rapid advance of fermented foods containing probiotic microorganisms, given the changing priorities within the food industry. In addition, the quality parameters for the inclusion of this product in the Codex Alimentarius of many countries must be established, in order to regulate its production on an industrial scale and marketing.Fil: Moretti, Ana Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Moure, María Candela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quiñoy, Florencia. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Esposito, Fiorella. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Simonelli, Nicolás. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Medrano, Micaela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: León Peláez, Ángela María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Microbiología General; Argentin
Water kefir, a fermented beverage containing probiotic microorganisms: From ancient and artisanal manufacture to industrialized and regulated commercialization
Throughout the COVID-19 pandemic, there was a demand for natural products able to enhance consumers health. Many people discovered the benefits of fermented products such as milk and water kefir and kombucha. Specif- ically, water kefir has aroused great interest from people interested in consuming foods that do not come from animals (plant-based and vegan diets) or people allergic to milk proteins or lactose intolerant, while increasing the scientific evidence of water kefir health enhancement. This review deals with the needing for the establishment of quality parameters found in traditional and flavoured water kefir drink, for their implementation in the industri- ally produced beverage. Such industrialization must seek the sustainable development of this economic activity for the implementation of circular economy guidelines. The benefits and safety of this non-dairy fermented drink have been demonstrated since its ancestral consumption and have been documented by many scientific works around the world. The scientific community must accompany this rapid advance of fermented foods containing probiotic microorganisms, given the changing priorities within the food industry. In addition, the quality param- eters for the inclusion of this product in the Codex Alimentarius of many countries must be established, in order to regulate its production on an industrial scale and marketing.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento
Interaction of Nearly-Inviscid, Multi-mode Faraday Waves and Mean Flows
Faraday waves [1] are gravity-capillary waves that are excited on the surface of a fluid when its container is vibrated vertically and the vertical acceleration exceeds a threshold value. These waves have received much attention in the literature both as a basic fluid dynamical problem and as a paradigm of a pattern-forming system [2-4]. Unfortunately, in the low viscosity limit, there are several basic issues that remain unresolved, particularly in connection with the generation of mean flows in the bulk. The viscous part of these flows (also called streaming flow or acoustic streaming) is driven by the oscillatory boundary layers attached to the solid walls and the free surface by well-known mechanisms first uncovered by Schlichting [5] and Longuet-Higgins [6]. This mean flow has been shown recently to affect the dynamics of the primary waves at leading order in a related, laterally vibrated system [7]. This is somewhat similar to the effect of an internal circulation on surface wave dynamics in drops [8]
Impacto del fenómeno ENOS en el régimen hidrometeorológico de Mendoza, Argentina
Hydrometeorological effects caused by the ENSO in the province of Mendoza, Argentina
The main purpose of this work is to analyse the hydroclimatological effects that El Niño event causes in the Argentinean Province of Mendoza. Secondary objectives of this study are to consider prevailing meteorological conditions (most frequent synoptic conditions) during winter both in the plains and in the mountain range area. The study area has been hydrologically and meteorologically characterised by using monthly streamflow from the most important rivers in the region as well as using synoptic climalogical data. The study comprises the ENSO warm events registered during this century, emphasizing the 1982-1983, 1986-1987, 1991-1993, and the first evidences of the 1997-1998 events. The main results show a substantial increase in summer river flows just after the winter precipitation excess produced by the corresponding warm ENSO event.
The maximum-year value associated to the 1982-1983 warm event, considered until 1997 as the most severe El Niño event in this century, is emphasized as the absolute maximum of the discharge series. The most severe precipitations in the mountain range obey a most frequent passage of low pressure centers and long wave troughs in lower latitudes than normal. This determines a negative anomaly in the pressure field both in the surface as in the mid altitude atmosphere.Le principal objectif de ce travail est d’analyser les effets hydrométéorologiques causés par ENSO dans la province de Mendoza, Argentine. Ensuite on étudiera les conditions météorologiques prédominantes (situations synoptiques les plus fréquentes et les phénomènes de méso-échelle associés) pendant l’hiver, en plaine et dans la cordillère. On caractérise la zone étudiée hydrologiquement et climatologiquement. On utilise pour cela les données de débits mensuels des principales rivières de la région ainsi que les données climatiques, synoptiques et des images de satellite. Notre étude couvre les événements ENSO de ce siècle et plus particulièrement ceux de 1982-1983, 1986-1987, 1991-1993 et les premières manifestations de celui de 1997-1998. Les principaux résultats montrent, pour les années ENSO, une forte augmentation des débits des rivières à la fin du printemps et pendant l’été provoqué par l’excès de précipitation de l'hiver antérieur. Les plus forts débits ont été observés au cours de l'événement chaud de 1982-1983, considéré jusqu'à 1997 comme le plus fort de ce siècle. L’impact principal sur le régime hydrique est dû à l’anomalie positive de précipitations dans la partie de la cordillère qui a un régime hivernal. On en conclut que les plus fortes précipitations de la cordillère sont reliées à une augmentation de la fréquence des passages de zones de basse pression et d’incursions d’onde longue à des latitudes plus basses que la normale. Ceci provoque une anomalie négative dans le champ de pression de surface et des couches moyennes de l’atmosphère.El objetivo principal del trabajo es analizar los efectos hidrometeorológicos que ocasiona el evento cálido ENOS en la provincia de Mendoza, Argentina. Los objetivos secundarios son considerar las condiciones meteorológicas predominantes (situaciones sinópticas más frecuentes) durante el invierno tanto en el llano como en el sector cordillerano. Se caracteriza hidrológica y climatológicamente al área de estudio. Se utilizan datos de caudales mensuales de los principales ríos de la región, así como datos climáticos, sinópticos. El estudio abarca los eventos cálidos ENOS registrados en este siglo, haciendo énfasis en los casos de 1982-1983, 1986-1987, 1991-1993 y las primeras manifestaciones del evento de 1997-1998. Los resultados principales muestran un incremento sustancial de los caudales en el período estival como resultado del exceso de precipitación invernal producido por el correspondiente evento cálido ENOS. Se destaca como caudal máximo maximorum de la serie el valor asociado al primer año del evento cálido de 1982/1983 considerado (hasta 1997) como el más intenso del siglo. Las mayores precipitaciones en la cordillera obedecen a una mayor frecuencia de pasajes de centros de baja presión y vaguadas de onda larga en latitudes más bajas que lo normal. Esto determina una anomalía negativa en el campo de presión tanto en superficie como en capas medias de la atmósfera.Norte Federico, Heredia Nicolás, Simonelli Silvia. Impacto del fenómeno ENOS en el régimen hidrometeorológico de Mendoza, Argentina. In: Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, tome 27, N°3, 1998. Variations climatiques et ressources en eau en Amérique du Sud. Importance et conséquences des événements El Niño. pp. 761-770
Kefiran fermentation by human faecal microbiota: Organic acids production and in vitro biological activity
The present study aimed to evaluate the fermentation of the glucogalactan kefiran by human intestinal microbiota, and to assess the biological effect triggered by the produced metabolites (butyrate and others). For this purpose, an in vitro fermentation model with faeces belonging to ten (10) children between 4 months to 3 years-old was used. Short-chain fatty acids (SCFA) and lactic acid production was evaluated by high performance liquid chromatography (HPLC). Biological activity of the produced metabolites was assessed on the proliferation and viability of a high invasive colorectal cancer cell line (HT-29). It was found that kefiran was able to be fermented by microorganisms present in all the faecal samples included in the study. Kefiran fermentation triggered to acidification of the culture medium and the production of organic acids. Acetic acid was mainly produced after 24 h of fermentation, while propionic acid was mainly found at 48 h. In some cases, butyric acid was significantly increased after 48 h of fermentation. Biological activity of a selected sample with high content of butyric acid was evaluated on HT-29 tumoral cell line. It was found a diminishment of cell proliferation and an induction of cell death processes. The presented results demonstrate that kefiran can be fermented by human intestinal microbiota and that the consequently produced metabolites could elicit a beneficial effect on health.Fil: Medrano, Micaela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Gangoiti, María Virginia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Investigación en Osteospatías y Metabolismo Mineral; ArgentinaFil: Simonelli, Nicolás. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Graciela, Abraham Analía. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Área Bioquímica y Control de Alimentos; Argentin
Kefiran
Kefiran, a high‐molecular weight exopolysaccharide produced by microorganisms present in the kefir grains or in the fermented milk prepared with them, has displayed an increased attention on account of its physicochemical properties and biological activity. Several health‐promoting properties of kefiran such as epithelium protection against toxigenic factors of Bacillus cereus, antitumoral activity or bifidogenic activity have been reported. Futhermore, antimicrobial, antioxidant or wound healing activity were also reported. Kefiran has a Newtonian behaviour in diluted solutions but pseudoplastic at high concentrations and has promising technological application since it has the ability to increase viscosity and improve viscoelastic properties of acid milk gels, forms viscoelastic gels at low temperature and is able to form transparent films with good mechanical properties as well as can contribute to emulsion stability. Kefiran or kefiran‐whey proteins‐based films are interesting matrix as carriers of probiotics. Kefiran cryogels were also considered as scaffold for tissue engineering or skin repair. Therefore, kefiran arise as a novel biopolymer with a wide range of applications in food and biomedical industries.Fil: Simonelli, Nicolás. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Gagliarini, Nina María. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Medrano, Micaela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Piermaria, Judith Araceli. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Abraham, Analia Graciela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentin