18 research outputs found

    The learning of the design of projects by the university students through real cases: the GeoTur Masca Project

    Get PDF
    En el año 2008, técnicos de la Oficina de Uso y Gestión del Parque Rural de Teno y el Ayuntamiento de Buenavista se ponen en contacto con profesorado de la ULL con el objetivo de materializar un convenio para la realización de una evaluación del Centro de la Naturaleza de Masca previa a su apertura. Con esta infraestructura se pretendía potenciar el ordenamiento de la actividad turística en el caserío y barranco de Masca, que recibe en torno a medio millón de visitantes al año con una oferta muy diversa y con escaso protagonismo de una perspectiva de desarrollo endógeno. Tras ciertas consideraciones, se llegó a la conclusión de que en el desarrollo de este proyecto podría involucrarse a estudiantes de diferentes disciplinas y niveles académicos, de manera que constituyera una actividad formativa de gran valor potencial en el ámbito de diferentes asignaturas. En este texto se presentan los hitos principales del desarrollo de este proyecto, así como sus principales resultados de aprendizaje.In 2008, technicians from the Office for the Use and Management of the Teno Rural Park and the Buenavista Town Council contacted teachers from the ULL with the aim of materialising an agreement to carry out an evaluation in the form of a pilot test of the Masca Nature Centre. With this infrastructure was intended to enhance the ordering of tourism in the village and ravine of Masca, which receives about half a million visitors per year with a very diverse supply and little prominence of a perspective of endogenous development. After certain considerations, it was concluded that the development of this project could involve students from different disciplines and academic levels, so that it would constitute a training activity of great potential value in the field of different subjects. This text presents the main milestones in the development of this project, as well as its main learning outcomes

    The vacation rental in the consolidated tourist destinations: revenge of unimportant actors

    Get PDF
    En este trabajo se atiende al crecimiento del alquiler vacacional en los destinos turísticos consolidados, tomando la isla de Tenerife como caso de estudio. En concreto, se analiza la influencia de la estructura alojativa actual en el proceso de expansión de este modelo de negocio; y, por otro lado, el impacto que el alquiler vacacional pueda tener sobre las reglas del juego en el campo turístico. Se parte de una perspectiva teórica que analiza los espacios económicos como realidades productivas complejas, conformadas por actores y capitales, que interactúan en bases a pautas comportamentales fundamentadas en normas y (des)equilibrios de poder. Metodológicamente se procede mediante una aproximación coherente, sistemática y triangular de distintas fuentes de datos. En cuanto a los resultados, se observa un incremento del alquiler vacacional, condicionado parcialmente al modelo turístico ya existente, y también un debate abierto y conflictivo relativo a las normas de funcionamiento en el sector.The objective of this research is the vacation rental growth in tourist destinations; Tenerife Is‐ land is taking like a case study. Specifically, we analyzed the influence of the accommodation structure on the expansion process of this business model; and, on the other hand, the impact that the vacation rental may have on the rules of the game in the tourist field. It starts from a theoretical perspective that analyzes economic spaces as complex productive realities, made up of actors and capitals, which interact on the basis of behavioral guidelines based on norms and (un) equilibria of power. Methodologically, we proceed by means of a coherent, systematic and triangular approach from different data sources. As for the results, there is an increase in vacation rental, partially conditioned by the existing tourism model, and also an open and conflicting debate regarding the operating rules in the sector

    Aprovechamiento de la Fuente Santa para uso turístico termal: Comparación de un modelo integral frente a otro concentrado

    Get PDF
    La Isla de La Palma se halla en estos momentos en una situación socioeconómica delicada, lo que se manifiesta claramente en una tasa de paro de alrededor del 35%, la mayor de Canarias. Esta situación no ha hecho sino agravarse como consecuencia de los efectos de la crisis económica. Así, durante el periodo que va de 2007 a 2014, se han perdido en La Palma 4.200 empleos, el 16,9% del total, de los cuales alrededor de 3.000 lo han sido en el sector de la construcción (prácticamente dos tercios del total). Junto a ello, elementos como la regresión demográfica y el envejecimiento poblacional, la pérdida de población joven y cualificada, la crisis del sector agrícola, la pérdida de tejido productivo, la alta tasa de dependencia, la ausencia de un modelo turístico definido y de una actividad relevante en el sector y, sobre todo, el pesimismo ciudadano y empresarial, completan un diagnóstico que puede resumirse en una parálisis económica y política. En este contexto, a mediados de la pasada década, la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias consigue localizar la Fuente Santa, tras más de tres siglos de búsqueda por parte de múltiples investigadores nacionales e internacionales, mediante un sistema de investigación y una obra subterránea realmente singular que la convierten en un hito en la ingeniería. La Fuente Santa supuso desde el año 1493, año en la que la Isla se integra en la Corona de Castilla, hasta el año 1677, fecha de la erupción del volcán de San Antonio que la sepultó, una singular y pionera forma de turismo de salud, gracias a la fama que habían adquirido sus aguas. La Fuente Santa es un recurso natural que puede ser convertido en un producto turístico con implicaciones para el desarrollo económico del conjunto de la isla de La Palma y para el relanzamiento y posible redefinición de su modelo turístico. Actualmente, los derechos de explotación (propiedad) de la Galería de Recuperación de la Fuente Santa la ostenta el Cabildo Insular de La Palma, y su régimen de propiedad es recurso de utilidad pública. Desde el 2008, el Ayuntamiento de Fuencaliente ha realizado varias solicitudes de aprovechamiento sobre las aguas minero medicinales, primero como industria de envasado y luego como centro termal. La fuente incluye varias pocetas con aguas de distinta calidad que permitirían desarrollar distintos proyectos de explotación sin afección entre dichas pocetas. A partir de este descubrimiento, se plantea el posible uso del recurso, como un elemento de aprovechamiento a integrar en el modelo turístico insular. Teniendo esto en cuenta, en el presente documento se trata de realizar una aproximación a las posibilidades de puesta en valor de la Fuente Santa, considerando dos alternativas principales de explotación en función de la dimensión territorial contemplada: un modelo de aprovechamiento de carácter territorialmente concentrado, vinculado al lugar en el que se redescubrió la Fuente y un modelo de aprovechamiento integral, con un ámbito insular. Dicho análisis se contextualiza teniendo en cuenta las especificidades del destino turístico de la Isla de La Palma y su actual grado de desarrollo, la situación del turismo termal como tendencia cada vez más consolidada en el escenario turístico internacional, así como partiendo de las características específicas que la Fuente Santa presenta en tanto que recurso turístico

    Ingeniería Forestal y ambiental en medios insulares

    Get PDF
    Las Islas Canarias a pesar de su reducida extensión y del relativo poco peso específico a nivel mundial, no es ajena a los problemas globales detectados en la conservación de bosques y en la importancia que éstos tienen para obtener beneficios económicos, socioculturales y ambientales. La gestión forestal sostenible es en este sentido esencial para asegurar y compatibilizar los diversos beneficios del bosque. El papel específico de los bosques y su gestión son sin embargo temas aún por conocer en nuestras islas, por lo que el Año Internacional de los Bosques ha representado una oportunidad única para dar a conocer el mundo forestal y acercarlo a nuestra sociedad. El presente libro consta de 25 capítulos donde se ha contemplado la mayoría de los aspectos a tener en cuenta en la planificación y gestión del medio forestal y natural. Desde la historia forestal del archipiélago, hasta el uso y técnicas de manejo de los recursos naturales, incluyendo el agua, la energía en forma de biomasa y la selvicultura
    corecore