54 research outputs found

    Tamaño del cupo e importe, intensidad y calidad de la prescripción de los médicos de familia

    Get PDF
    ResumenObjetivosConocer la relación entre algunas características de la prescripción (importe, intensidad y calidad) de los médicos de familia de un departamento de salud y el tamaño de sus cupos, y se controla por eventuales confusores. Analizar la intensidad prescriptora de determinados grupos terapéuticos según el tamaño del cupo.DiseñoEstudio cuantitativo de consumo de medicamentos.EmplazamientoDepartamento de Salud N.o 20 de la Agencia Valenciana de Salud.ParticipantesTodos cupos de médicos de familia (n=122) del modelo reformado de atención primaria del departamento en 2007.Mediciones y resultadosSe analiza toda la prescripción en receta oficial del SNS en los 122 cupos en 2007. Se definen variables referidas al cupo y al importe, a la intensidad y a la calidad de la prescripción. Se analiza la relación entre el tamaño del cupo y las características de la prescripción y se ajusta por posibles confusores. Se analiza la intensidad de la prescripción de los 35 grupos terapéuticos más representativos (el 81% de la prescripción) según el tamaño del cupo. De forma estadísticamente significativa, en los pacientes activos de los cupos más numerosos se detecta un menor importe de la prescripción por persona (β=–0,22) y por receta (β=–0,26), y una menor intensidad prescriptora de algunos grupos terapéuticos, como antihipertensivos (r=–0,23), antidiabéticos (r=–0,29) y antiagregantes plaquetarios (r=–0,19).ConclusionesSe plantea la hipótesis de que los pacientes activos de los cupos más numerosos estarían infradiagnosticados o infratratados de determinados procesos como la hipertensión, la diabetes o la prevención del riesgo cardiovascular, lo que contribuye a un menor importe de la prescripción en estos cupos.AbstractObjectivesTo determine the relationship between some characteristics (cost, intensity, quality) of prescriptions issued by general practitioners in a health district and their patient loads, controlling for possible confounders. To analyze the intensity of prescription of certain groups of therapeutic drugs according to the patient load.DesignQuantitative study of consumption of medicines.SettingHealth District n° 20 of the Valencian Health Agency.ParticipantsAll patients on the lists of general practitioners (n=122) in the reformed model of primary healthcare in the Health District in 2007.Measurements and resultsAll official prescriptions issued in 2007 to patients on the 122 lists were analysed. We defined variables relating to the patient load and the cost, intensity and quality of the prescription. The relationship between patient load and prescription characteristics was analysed, adjusting for possible confounders. The intensity of prescription of the 35 most representative groups of therapeutic drugs (81% of prescriptions) was analysed according to patient load. With statistical significance, a lower prescription cost by person (beta=−0,22) and by prescription (beta=−0,26),was found in active patients of the largest patient loads and a lower intensity of prescription of some drugs groups such as antihypertensives (r=−0.23), antidiabetics (r=−0.29) and antiaggregates (r=−0.19).ConclusionsWe put forward the hypothesis that the active patients in the largest patient loads may be under-diagnosed or undertreated for certain disorders, such as hypertension, diabetes mellitus, or the prevention of cardiovascular risk, thereby contributing to the lower prescription cost in such patient loads

    El gasto sanitario en España en comparación con el de la Europa desarrollada, 1985–2001. La atención primaria española, Cenicienta europea

    Get PDF
    ObjetivoDescribir la evolución de la distribución de fondos en nuestro sistema sanitario desde el inicio de la reforma de atención primaria hasta 2001, en comparación con la de los países europeos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)DiseñoEstudio descriptivo longitudinal y retrospectivoEmplazamientoPaíses de la OCDEParticipantesPaíses europeos de la OCDEMedicionesSe utilizan datos de la base Health Data 2003 (OCDE) referidos al período 1985–2001 respecto a variables de gasto sanitario por sectores y de renta. Se comparan los datos españoles con los del conjunto de los 22 países europeos de la OCDEResultadosEuropa aumentó el gasto ambulatorio público, tanto como porcentaje del gasto sanitario público como del producto interior bruto (PIB). España redujo el gasto ambulatorio público en ambos sentidos. Nuestro gasto hospitalario público recuperó gran parte del retraso respecto a Europa y desde 1995 se encuentra, como parte del PIB, en la media europea y, en términos per cápita, acorde con nuestra renta. Sin embargo, nuestro gasto ambulatorio público como parte del PIB es muy inferior al promedio europeo y, per capita, muy inferior a nuestra renta. Nuestro gasto ambulatorio privado es de los más altos de Europa y, en relación con ella, muy superior a nuestra renta, al contrario que su homónimo público. Nuestro gasto privado hospitalario es de los más bajos de Europa y, en relación con ella, muy inferior a nuestra rentaConclusionesRespecto a los recursos públicos comprometidos, la reforma de la atención primaria española no ha servido para aproximarla a Europa, tal y como sí lo ha hecho nuestro nivel hospitalario. La distancia entre España y Europa en el esfuerzo público ambulatorio es incluso mayor que la que había al inicio de la reformaObjetiveTo describe the evolution of the funds distribution in our health care system since the start of the primary care reform to 2001, in comparison with the European countries members of the Organisation for Economic Co-operation andDevelopment (OECD)DesignA longitudinal descriptive and retrospective studyParticipantsEuropean countries members of the OECDSettingCountries members of the OECDMethodsThe data come from the OECD database Health Data 2003. The data refer to period 1985–2001, and to a group of variables of health care expenditure by sectors and of income (Gross Domestic Product [GDP] per capita). We compare Spanish data series with those of the group of 22 European members countries of the OECDResultsEurope increased public expenditure on outpatient care both as a percentage of public health care expenditure and as a percentage of GDP. Spain reduced public expenditure on outpatient care in both senses. Spanish publicexpenditure on in-patient care reduced a great partof its difference with Europe so that since 1995 it isfound, as a percentage of GDP, in the Europeanaverage and, as per capita, it is according with theSpanish income. In contrast, public expenditure onout-patient care as a percentage of GDP in Spain isvery much lower than the European average and, asper capita, is very much lower than the Spanishincome. The Spanish private expenditure on outpatient is found among the highest in Europe and, compared with Europe, exceeds very much Spanish income, in contrast with his homonymous public. The Spanish private expenditure on in-patient care is found among the lowest in Europe and, compared with Europe, is very much lower than Spanish income levelConclusionsWith respect to public resources assigned, the reform of primary care in Spain has not been useful to approach Spanish primary health care level to Europe, in contrast with the Spanish hospital level. The difference between Spain and Europe in public expenditure on out-patient care as a percentage of GDP is, even, bigger than the one there was when the reform of Spanish primary care starte

    Copago en farmacia de receta en la sanidad pública española: certezas, riesgos y selección de riesgos

    Get PDF
    El modelo de copago en farmacia de receta del SNS cambió el 1 de julio de 2012. Hacía más de 3 décadas que no se modificaba. En este artículo se hace un pequeño recuerdo histórico de la evolución del modelo de copago en farmacia de receta del SNS introducido por primera vez en 1967. Se comparan las características básicas del mismo con el copago en farmacia de receta del Mutualismo Administrativo. Se proporciona información detallada referida al porcentaje de copago efectivo, los efectos recaudatorios, la participación del paciente, entre otros, en ambos modelos. Por último, se señalan las mejoras pendientes no abordadas por la modificación de 2012, como son la concentración del copago en la población de pacientes activos y la selección de riesgos promovida por las diferencias en la aportación de ambos modelos de copago (SNS y Mutualista)

    Una alternativa de reparto para la provisión de los servicios municipales mínimos y comunes: la participación incondicional municipal en los ingresos del gobierno superior

    No full text
    El trabajo presenta un modelo alternativo de reparto entre los municipios de un fondo publico (financiado por la Generalitat Valenciana cumpliendo con el articulo 142 de la constitución española), de tal manera que las necesidades de todos ellos queden cubiertas por igual en términos relativos. Se defiende que el sistema de reparto, comparado con los propuestos por otros autores o con los aplicados hasta la fecha, es teórica y empíricamente superior por cuanto consigue la cobertura homogénea de las necesidades mínimas municipales que tienen el carácter de bienes públicos preferentes. En este sentido: a) el modelo de reparto propuesto mejora sustancialmente la nivelación intermunicipal disminuyendo las desigualdades fiscales entre los municipios valencianos y, en un 90% de los casos, transfiere en mayor medida a los mas necesitados y con menor riqueza (aquellos que no alcanzan, de forma relativa, a cubrir su necesidad con su capacidad) y relativamente menos a los que poseen mas capacidad con la que hacer frente a su necesidad, y b) el fondo incondicional valenciano municipal, sin tener en cuenta en ningún momento la capacidad municipal, transfiere relativamente mas fondos a los municipios que tienen mas dificultades para hacer frente a sus necesidades utilizando sus capacidades
    corecore