41 research outputs found

    Infección por Toxoplasma gondii y factores asociados en donantes de sangre de un hospital de la selva peruana: Toxoplasma gondii infection and associated factors in blood donors from hospital II-2 Tarapoto, Peru, July to December 2019

    Get PDF
    Introduction: Toxoplasmosis is a worldwide parasitic infection caused by Toxoplasma gondii that can be transmitted through blood transfusions. Objectives: To determine the frequency and associated factors of T. gondii infection in blood donors from Hospital II-2 Tarapoto, Peru, July to December 2019. Methods: Analytical cross-sectional study carried out in a sample of 92 donors. Infection was determined by detecting serum IgM and IgG anti T. gondii antibodies by the Elisa technique. Sociodemographic, environmental and habit factors were collected by applying an interview to each volunteer participant. Results: The donor sample was characterized by a median age of 30 years, male gender (76.1%), urban home area (81.5%) and student occupation (34.8%); likewise, 29.4% stated that they ingested non-potable water and 61.9% had contact with earth or sand. 77.2% (95% CI: 68.6 - 85.8) of donors had past infection. No cases of active infection were observed. Contact with cats and domestic animals was associated with infection by T. gondii (p = 0.037; PR = 1.28 and 95% CI = 1.02 - 1.61). Conclusions: Blood donors from Hospital II-2 Tarapoto presented a high frequency of chronic infection by T. gondii. The possible transmission of the parasite through blood transfusion is suggested, for which reason it is recommended to assess the inclusion of toxoplasmosis as a screening test.Introducción: La toxoplasmosis es una infección parasitaria de distribución mundial causada por Toxoplasma gondii transmisible mediante transfusiones sanguíneas. Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados de la infección por T. gondii en donantes de sangre del Hospital II-2 Tarapoto, Perú, julio a diciembre del 2019. Métodos: Estudio transversal analítico realizado en una muestra de 92 donantes. La infección se determinó mediante la detección anticuerpos séricos IgM e IgG anti T. gondii por la técnica de Elisa. Los factores sociodemográficos, ambientales y hábitos se recolectaron mediante la aplicación de una entrevista. Resultados: La muestra de donantes se caracterizó por una mediana de edad fue de 30 años, género masculino (76,1 %), zona domiciliaria urbana (81,5 %) y ocupación estudiante (34,8 %); asimismo el 29,4 % manifestó ingerir agua no potable y el 61,9% tener contacto con tierra o arena. El 77,2% (IC95 %: 68,6 - 85,8) de donantes presentaron infección pasada. No se observó casos de infección activa. El contacto con gatos y animales domésticos estuvo asociado con la infección por T. gondii (p=0,037; RP=1,28 e IC95 %=1,02 – 1,61). Conclusiones: Donantes de sangre del Hospital II-2 Tarapoto presentaron alta frecuencia de infección crónica por T. gondii. Se sugiere la posible transmisión del parásito mediante transfusión sanguínea, por lo que recomienda valorar la inclusión de la toxoplasmosis como prueba de tamizaje

    Diferencias morfológicas relevantes para la identificación específica de larvas de uncinarias y Strongyloides stercoralis

    Get PDF
    Objetivos: Describir las características morfológicas diferenciales más relevantes de los estadíos larvarios de uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), y S. stercoralis, para su identificación específica en laboratorio clínico convencional. Material y métodos: Estudio observacional durante julio del 2015 a agosto del 2016. Se realizaron cultivos en placa de agar de muestras fecales positivas por microscopía a larvas de nematodos o huevos de uncinaria. Las larvas desarrolladas en cultivo fueron descritas morfológicamente mediante claves, se identificaron las características morfológicas diferenciales más relevantes y se ilustraron mediante microfotografías. Resultados: Las características morfológicas más relevantes para la diferenciación específica fueron la longitud de la cavidad bucal y la prominencia del poro genital en el estadío rabditiforme; y la forma del cuerpo, el extremo terminal de la cola y el diámetro del extremo anterior del intestino en relación al esófago en el estadío filariforme. Conclusiones: Las uncinarias A. duodenale y N. americanus, y S. stercoralis pueden identificarse específicamente por microscopía óptica mediante el análisis morfológico de sus estadíos larvarios desarrollados en cultivo. Debido al requerimiento de equipos e insumos de uso común en laboratorio de microbiología, se recomienda esta metodología para uso en laboratorios clínicos convencionales

    Inmunidad celular en ganado vacuno lechero infectado naturalmente con fasciola hepática en Cajamarca, Perú

    Get PDF
    ANTECEDENTES: La fasciolosis producida por Fasciola hepatica es una enfermedad parasitaria importante de la ganadería en muchos países. En Cajamarca, Perú se reportan tasas de prevalencia superiores al 80% en el ganado lechero. La respuesta inmune celular es pobremente conocida en infección natural, razón por la cual el presente trabajo estudió la capacidad de proliferación y la expresión de citoquinas (IFN-γ e IL-4) en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de terneras y vacas contra los antígenos no específico fitohemaglutinina (PHA) y específico de excreción/secreción del estadío inmaduro (FhESP-I) y maduro (FhESP-M) de F. hepatica. MÉTODOS: La capacidad proliferativa fue determinada por linfoproliferación in vitro y la expresión de citoquinas se evaluó en sobrenadantes de cultivo celular por la técnica ELISA. RESULTADOS: Las vacas infectadas con F. hepatica mostraron una disminución de la capacidad de respuesta frente a los estímulos proliferativos inespecífico y específico. Cuando se estudió el perfil de citoquinas, la expresión de IFN-γ fue baja y la IL-4 alta contra el estímulo específico, lo que indica que la respuesta permanece polarizada hacia una respuesta tipo Th2. Las terneras infectadas naturalmente expresan niveles de IFN- γ más altas en comparación con las vacas, pero con una expresión similar de IL- 4 entre los dos grupos de animales. Estos resultados demuestran una respuesta inmunomoduladora en los animales adultos a medida que la enfermedad progresa. No se observaron diferencias en la respuesta inmune a los antígenos del estadío inmaduro y maduro del parásito. CONCLUSIONES: Nuestros resultados sugieren que las vacas infectadas con F. hepatica responden con una respuesta inmune polarizada TH2, con niveles bajos de IFN-γ y altos de IL- 4. Por otro lado, las terneras infectadas expresaron niveles significativamente más altos de IFN-γ en comparación con las vacas, no obstante, ambos grupos expresaron cantidades similares de IL-4.Tesi

    Tripomastigotes de Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    Galería Fotográfica (Sin Resumen

    Toxoplasma gondii Infection and Threatened Abortion in Women from Northern Peru

    Get PDF
    Introduction. Toxoplasma gondii infection can cause important complications during pregnancy. Threatened abortion may be a late indicator for infection in settings with high prevalence of toxoplasmosis. We aimed to determine the association between T. gondii infection and threatened abortion in women from northern Peru. Methods. We conducted a secondary analysis of a cross-sectional study in pregnant women from a hospital and a rural community in Lambayeque, Peru. Exposure variable was serological diagnosis of toxoplasmosis, defined as the demonstration of either IgM or IgG antibodies against T. gondii. Outcome variable was threatened abortion, defined as the diagnosis of bloody vaginal discharge or bleeding during the first half of pregnancy. Prevalence ratios were estimated in simple and multiple regression analyses. Results. Of 218 pregnant women, 35.8% presented positive serology for T. gondii and 14.7% had threatened abortion in their current pregnancy. Pregnant women with positive T. gondii infection had 2.45-fold higher frequency of threatened abortion (PR: 2.45, 95% CI: 1.15-5.21). In addition, the frequency of threatened abortion decreased by 9% for each additional year of age (PR: 0.91, 95% CI: 0.86-0.97). A previous history of threatened abortion also showed a higher frequency of threatened abortion (PR: 5.22, 95% CI: 2.45-11.12). Conclusions. T. gondii infection is associated with threatened abortion. An early age of pregnancy and a previous history of abortion are also associated with this condition

    Frecuencia y características sociodemográficas de los homicidios en la región Lambayeque en el año 2017

    Get PDF
    Sr. Editor, La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) define al homi-cidio como «la muerte ilícita y voluntaria que una persona provoca en otra». Durante el 2017 el promedio mundial de homicidios fue de 6,1 por cada 100 mil habitantes (1). En Latinoamérica, específicamente en Colombia, la tasa estandarizada de mortalidad por ho-micidios en 2011 fue de 36,1 por 100 mil habitantes (2). Por su parte, en México, la tasa de homicidio durante el 2009 fue de 16,6 por 100 mil habitantes (3). En Perú, durante el 2018 los hechos delictivos dolosos registrados fueron 7,6 por 100 mil habitantes (4)

    Factores asociados a la negativa de vacunación contra la COVID-19 en padres de familia de un distrito de Chiclayo, Perú, 2021

    Get PDF
    Sr. Editor, Los “movimientos antivacunas”, definidos como “un colectivo de personas que por diversos motivos piensan que las vacunas y el acto de vacunarse son el mayor daño para la salud que su posible función benéfica” (1), surgieron desde la existencia de la primera vacuna (2); y seguidamente con la vacunación contra la COVID-19 de la actual pandemia, hubo participación de estos grupos para difundir mitos que ponen en riesgo la decisión a vacunarse

    Cellular immune response in dairy cattle naturally infected with Fasciola hepatica in Cajamarca, Peru

    Get PDF
    La fasciolosis producida por Fasciola hepatica es una importante enfermedad parasitaria de la ganadería en muchos países. En Cajamarca, Perú, se reportan prevalencias superiores al 80% en el ganado lechero. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de proliferación y la expresión de citoquinas (IFN-γ e IL-4) en células mononucleares de sangre periférica de terneras y vacas naturalmente infectadas, contra el antígeno no específico fitohemaglutinina y los antígenos específicos de excreción-secreción del estadio inmaduro y maduro de F. hepatica. La capacidad proliferativa fue determinada por linfoproliferación in vitro y la expresión de citoquinas se evaluó en sobrenadantes de cultivo celular por la técnica de ELISA. Las vacas infectadas con F. hepatica mostraron una disminución de la capacidad de respuesta frente a estímulos proliferativos inespecíficos y específicos. En el perfil de citoquinas contra el estímulo específico se encontró una baja expresión de IFN-γ, mientras que la respuesta de IL-4 fue alta, lo que indica que la respuesta permanece polarizada hacia una respuesta de tipo Th2. En el análisis comparativo, las terneras expresaron niveles de IFN-γ más altos que los valores obtenidos en las vacas, pero con una expresión similar de IL-4. No se observaron diferencias en la respuesta inmune a los antígenos del estadio inmaduro y maduro del parásito. Los resultados demuestran que a medida que la enfermedad progresa se expresa una respuesta inmunomoduladora en los animales adultos naturalmente infectados con F. hepatica.Fasciolosis caused by Fasciola hepatica is an important parasitic disease of livestock in many countries. In Cajamarca, Peru, prevalence rates above 80% are reported in dairy cattle. The aim of the study was to assess the proliferative capacity and expression of cytokines (IFN-γ and IL-4) in peripheral blood mononuclear cells from cows and calves against nonspecific phytohemagglutinin and specific excretory-secretory antigens from immature and mature stages of F. hepatica. The proliferative capacity was determined by in vitro lymphocyte proliferation and the cytokine expression was evaluated in cell culture supernatants by ELISA. Cows infected with F. hepatica showed a decreased capacity to respond against nonspecific and specific proliferative stimulus. In the cytokine profile against specific stimulus, IFN-γ expression was low while IL-4 response was high, indicating that the response remains polarized towards a TH2 type response. Naturally infected calves expressed higher IFN-γ levels compared to cows, with a similar expression of IL-4 between both groups of animals. No differences were observed in the immune response to antigens of immature and mature stages of the parasite. The results show an immunomodulatory response in adult animals that are naturally infected with F. hepatica as the disease progresses

    Seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo

    Get PDF
    Objective: To describe the seroprevalence of and risk factors for brucellosis and leptospirosis in urban citizens with backyard breeding in the district of José Leonardo Ortiz, Chiclayo. Methods: Cross-sectional study including 90 citizens during the month of October and December of 2016. IgM and IgG specific antibodies for brucellosis and leptospirosis were determined using the indirect ELISA method. Factors associated with these diseases were gathered using a structural survey. Results: The seroprevalence of brucellosis and leptospirosis was 2.2% and 28.9%, respectively. The most common environmental features of the population were that 73.3% use latrines 83.3% had contact with stagnant water and 62.2% had contact with rodents. No association between the variables looked for and these two diseases were found. Conclusions: We found a high seroprevalence of leptospirosis but a low prevalence of brucellosis in this setting. We suggest performing longitudinal studies that may identify risk factors to prevent these diseases. Objetivo: Describir la seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis y los factores asociados, en pobladores urbanos con crianza traspatio en el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, Perú. Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal y analítico realizado en 90 personas durante los meses de octubre a diciembre del 2016. Se determinaron anticuerpos IgM e IgG específicos para brucelosis y leptospirosis mediante la técnica de ELISA indirecto. Los factores asociados se recolectaron usando una encuesta estructurada. Resultado: La seroprevalencia de brucelosis fue 2,2% y de leptospirosis 28,9%. Las características ambientales más frecuentes en la población fueron, disposición de excretas en letrinas (73,3%), contacto con agua estancada (83,3%) contacto con roedores (62,2%). No se encontró asociación entre los factores evaluados y las enfermedades. Conclusiones: Se evidencia una alta seroprevalencia de leptospirosis y baja para brucelosis en personas con crianza traspatio del distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, revelando un problema de salud pública vigente. Se recomienda continuar con estudios longitudinales que permitirían evaluar factores de riesgo y realizar intervenciones preventivas.&nbsp
    corecore