2 research outputs found

    Un recorrido entre vestigios, arte y bio-diversidad; Parque Arqueológico Rumicucho

    Get PDF
    Los sitios históricos prehispánicos en Ecuador no son considerados un gran elemento turístico como son los elementos hispánicos y modernos (Quito Turismo, 2016). En el caso de la región Sierra, estos asentamientos han sido descuidados por moradores, turistas y encargados del sitio, que dejan que se pierda la conexión de la cultura e historia. Esto genera sensación de abandono, desvalorización y pérdida de identidad. Este es el caso del Pucará de Rumicucho. Un sitio con gran potencial turístico que no es aprovechado por la comunidad ni la parroquia. El Pucará de Rumicucho posee historia, culturas que se asentaron en el lugar y un gran paisaje; pero la falta de acción y liderazgo no permiten que estas cualidades sean aprovechadas para la mejora de la parroquia y su territorio. Este documento es una recopilación de la investigación del sitio que permite estructurar una propuesta arquitectónica que ayude al desarrollo del sitio y de la parroquia. Este proyecto se presenta en cuatro capítulos: En el primer capítulo “Reflexiones teóricas sobre la memoria como arquitectura” contiene la recopilación de textos arquitectónicos que forman la postura arquitectónica del estudiante. En el segundo capítulo “Turismo en elementos prehispánicos” contiene una investigación del crecimiento del turismo en el Ecuador como potencial económico a futuro, conjuntamente con una comparación del turismo en Quito, San Antonio de Pichincha y elementos prehispánicos principalmente con el Pucará de Rumicucho. Un análisis de San Antonio de Pichincha en el aspecto turístico, sociohistórico, paisajístico debatiendo los problemas que surgen por causa de la misma y concentrándose en factores que generen un beneficio a la parroquia. En el tercer capítulo “Plan urbano” explica el proceso de diseño planteado que combate los problemas más relevantes de San Antonio de Pichincha. El cual conlleva la planificación de un nuevo itinerario de actividades, explicando su concepto de combatir los problemas más relevantes del paisaje, historia y de la parroquia

    Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”

    Full text link
    La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.Benavides Alvarez, J.; Portalanza Bonila, D.; Silva Granizo, D.; Samaniego Wagner, A. (2020). Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”. En III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA. Editorial Universitat Politècnica de València. (20-05-2020):139-148. https://doi.org/10.4995/ISUFh2019.2019.9680OCS13914820-05-202
    corecore