2,088 research outputs found

    Caracterización de los niveles de ferritina sérica en mujeres donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2016.

    Get PDF
    La presente investigación titulada: Caracterización de los niveles de ferritina sérica en mujeres donantes de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2016, tuvo como objetivo general describir el nivel de ferritina sérica en las mujeres que donan sangre en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El instrumento que se utilizo fue la realización de las muestras de sangre obtenidas previamente en el Banco de Sangre. Este instrumento fue sometido a los análisis respectivos de confiabilidad y validez, que determinaron que los cuestionarios tienen la validez y confiabilidad. El método empleado fue descriptivo; de diseño no experimental transversal. La población estuvo formada por 212 Mujeres que donan sangre en el Hospital Dos de Mayo, la muestra por 86 mujeres donantes de sangre y el muestreo fue de tipo probabilístico. La técnica empleada para recolectar información fue la ficha de autoexclusión, la cual es un documento oficial del Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre a nivel nacional. Los resultados de este grupo se detectó que el 12.8% tenía deficiencia de ferritina sérica a pesar de tener un nivel de hemoglobina mayor o igual a los 13.0 g/dl. Dado este hallazgo, es obligatorio recomendar a las autoridades sanitarias para que se tomen las medidas pertinentes para proteger a la población de mujeres que donan sangre para evitar incrementar una deficiencia de hierro que comprometa su bienestar físico. Estas medidas deberían ser el dosaje obligatorio de la ferritina sérica como evaluación previa del donante de sangre y/o proporcionarles preparados de hierro post donación de sangre para que recuperen el hierro perdido por efecto de la donación de sangre

    CLASIFICACIÓN DE DÍGITOS MANUSCRITOS DE IMÁGENES DIGITALES

    Get PDF
    En Ciencias de la Computación el reconocimiento de dígitos escritos a mano en imágenes digitales es de suma importancia, ya que a partir de esto, se pueden hacer distintas tareas, entre las que destacan el reconocimiento y reconstrucción de caracteres. Los algoritmos de clasificación tienen la capacidad de recuperar en su totalidad patrones aprendidos a partir de patrones de entrada, en este caso se utiliza como patrones de entrada los dígitos manuscritos de la Base de Datos del MNIST. En el presente trabajo se presenta la aplicación (Base de Datos del MNIST) de los algoritmos de clasificación de dígitos como parte aplicativa en el campo del Reconocimiento de Patrones, se hace una comparación entre la performance de los algoritmos de clasificación: SVM, Distancia Euclidiana, Vecino más cercano, J48. Los resultados demostraron que el clasificador SVM es el más eficiente para clasificar dígitos manuscritos con respecto a los otros clasificadores, por obtener un error del 1,04%

    Infección por virus T-linfotrópico humano en donantes de sangre en un hospital nacional de Lima: Human T-lymphotropic virus infection among blood donors in a national hospital of Lima City

    Get PDF
    Introducción: Los virus linfotrópicos humanos (HTLV), particularmente el HTLV-1 están asociados a leucemia/linfoma de células T del adulto (ATLL) y mielopatía/paraparesia espástica tropical (HAM/TSP). En América del Sur el Perú es considerado área endémica. Objetivos: Determinar la seroprevalencia de infección por HTLV1-2 en donantes de sangre de un hospital nacional de Lima. Métodos: Estudio descriptivo basado en una fuente secundaria obtenida del banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. La población estuvo conformada por donantes de sangre postulantes de ambos géneros en el periodo 2012 a 2015. Los criterios de inclusión fueron: contar con datos personales, edad, sexo, grupo sanguíneo y los resultados del examen de pesquisa para HTLV-1 y HTLV-2. De 28249 sujetos admitidos, 28084 cumplieron con los criterios del estudio. Resultados: La edad media de los participantes fue 33, 5 años (DS=10,02; mín. 17, máx. 70), predominaron los grupos de edad de 20-29 y 30-39 años con 34,6% (n=9727) y 30,9% (n=8685) respectivamente. El 70,6% (n=19825) estuvo representado por los varones y el 83,3% (n=23407) tenían el grupo sanguíneo O. La frecuencia de resultados reactivos para HTLV 1-2 tuvo una tendencia creciente desde 0,6% el 2012 hasta 1,4% el 2015. Considerando el acumulado del periodo 2012 a 2015, la frecuencia de resultados reactivos fue 1,1%. Los resultados reactivos se presentaron en mayor proporción en los varones (p=0,020) y en los grupo de edad de 30-39 años (p<0,001). Conclusiones: La seroprevalencia para HTLV en los postulantes admitidos como donante de sangre fue 1,1%. Los resultados reactivos se asociaron al grupo etario y al sexo masculino

    PREDICCIÓN DE CAUDALES DIARIOS DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA TUMILACA APLICANDO MODELOS ESTOCÁSTICOS AUTOREGRESIVOS

    Get PDF
    Los modelos estocásticos se han aplicado comúnmente para gestionar los recursos hídricos a escala de tiempo diario. El río Tumilaca es una de las principales fuentes de agua de Moquegua. Los objetivos fueron predecir los caudales diarios aplicando modelos estocásticos, determinar si el modelo estocástico autoregresivo de primer orden AR(´) es adecuado para caudales diarios con autocorrelogramas y validar el modelo con pruebas de bondad de ajuste. Se utilizó datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, desde el 01 junio del 2006 hasta el 31 de diciembre del 2011. Se calibró y validó el modelo AR(´) y el modelo autoregresivo con tendencia no lineal. El modelo AR(´) es suficiente, según los autocorrelogramas. El modelo autoregresivo con tendencia no lineal es representada por la serie Gaussiana. En la validación, el modelo más apropiado fue AR(1) pues al componente aleatoria independiente le sigue la distribución Log logística de 3 parámetros. El modelo AR(1)  es adecuado para los caudales diarios porque los autocorrelogramas de la variable estandarizada muestran altos valores de coeficiente de autocorrelación y los autocorrelogramas de las variables aleatorias independientes muestran valores de autocorrelación bajos, dentro de los límites del 95 por ciento de confianza. Las pruebas de bondad de ajuste validaron a AR(1) al 5 por ciento de nivel significancia, el coeficiente de correlación entre los caudales observados y generados fije estadísticamente significativo (p < 0,05). La prueba t muestra que las medias de los caudales observados y generados son estadísticamente iguales (p< 0,05) ambos en la validación. El modelo AR(1) supera al modelo autoregresivo con tendencia no lineal por su ajuste a los caudales diarios. Se recomienda aplicar el modelo AR(1), en todo caso, aplicar modelos estocásticos que incluyan variables exógenas, tales como precipitación, infiltración, evaporación y derivaciones de agua Probar modelos de precipitación-escorrentía e investigar las causas de bajo sostenimiento del caudal del río Tumilaca

    MODELACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN EL ALTIPLANO DE PUNO

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue realizar la modelación de la evapotranspiración potencial (ETP) en el Altiplano de Puno, en función del rango de temperatura, aplicando la estimación de parámetros de regresión por máxima verosimilitud. Se desarrollaron tres modelos de ETP a nivel mensual para tres regiones homogéneas, se aplicó un método de regionalización por ajuste lineal simple de la tendencia de la ETP mensual. La modelación en cada región homogénea se realizó con un ajuste de la ETP mensual (obtenida por el método del tanque clase A de la publicación 56 de la FAO) a series de Fourier, estos coeficientes de ajuste se relacionan a través de modelos de regresión lineal múltiple con los coeficientes de ajuste del rango de temperatura a series de Fourier y variables geográficas (latitud, longitud y elevación). Se utilizaron datos de 12 estaciones. Se calibró y validó los modelos, el periodo de validación fije de 5 años. La validación se realizó comparando los valores obtenidos de los modelos desarrollados con los valores de ETP de tanque y los valores obtenidos por los métodos de Hargreaves and Samani (1985), García, Sánchez, and Paredes (2000) y Serruto (1993). Los modelos de ETP obtenidos para las tres regiones homogéneas poseen un buen desempeño respecto a los demás modelos, excepto el modelo de la región 2 que tiene deficiencias en estimar la ETP en zonas cercanas al Lago Titicaca. Los modelos de ETP son aplicables a su respectiva región homogénea, estas regiones se encuentran entre los 3812 y 3970 metros sobre el nivel del mar

    ALGORITMO DE ENCAMINAMIENTO PARA UNA RED DE ROUTERS BASADO EN ALGORITMOS GENÉTICOS PARA MEJORAR LA VELOCIDAD DE TRASMISIÓN EN REDES MULTICAST

    Get PDF
    Se describe el desarrollo de un algoritmo de encaminamiento para una red de routers basado en algoritmos genéticos para una red multicast. El algoritmo, surge corno una solución a la necesidad de un algoritmo alternativo a los dados por estándares basados en números de saltos o en características propias del medio. El algoritmo proporcionará una ruta alternativa a las dadas por los estándares RIP e OSPF, para ser aplicados en una red multicast

    APLICACIÓN DEL ALGORITMO DE COLONIA DE HORMIGAS AL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO

    Get PDF
    ACO (algoritmo de colonia de hormigas) es una metaheurística inspirada en el comportamiento de las colonias de hormigas para solucionar problemas de optimización combinatoria, por medio de la utilización de agentes computacionales simples que trabajan de manera cooperativa y se comunican mediante rastros de feromonas artificiales. En este trabajo se presenta un modelo para resolver el Problema clásico de optimización 'Problema del Agente viajero' (TSP Travelling Salesman Problem)

    Prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías

    Get PDF
    Objectives: To determine the prevalence of antiphospholipid antibodies in patients with connective tissue diseases. Design: Descriptive transversal study. Setting: Dos de Mayo Hospital and Institute of Clinical Research, San Marcos University, Lima, Peru. Participants: Patients with diagnosis of collagen disease and healthy subjects. Interventions: In 100 patients with collagen disease and 50 healthy subjects, all from Metropolitan Lima and attended between January and November 2008, fibrinogen, prothrombin time, partial activated thromboplastin time, anticardiolipin antibody and lupus anticoagulant were determined. Main outcome measures: Presence of anticardiolipin antibodies and lupus anticoagulant. Results: Patients with collagen diseases presented antiphospholipid antibodies in 17%, lupus anticoagulant in 13%, and IgG anticardiolipin in 4%. Individualizing connective tissue diseases, in 70 patients with systemic erythematous lupus 10 were positive for lupus anticoagulant and 3 had IgG anticardiolipin; of 30 patients with rheumatoid arthritis three were positive to lupus anticoagulant and one presented IgG anticardiolipin. In the group of 50 healthy individuals, only one was positive for lupus anticoagulant. Conclusions: The prevalence of antiphospholipid antibodies in patients with connective tissue was 17%. The most frequent connective tissue disease studied was lupus erythematosus and the most frequent antiphospholipid antibody found was lupus anticoagulant.Objetivos: Determinar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Hospital Dos de Mayo e Instituto de Investigaciones Clínicas de la UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de colagenopatía y sujetos sanos. Intervenciones: En 100 pacientes con diagnóstico de colagenopatía y 50 sujetos sanos, todos provenientes de Lima Metropolitana y atendidos entre enero y noviembre de 2008, se determinó fibrinógeno, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Principales medidas de resultados: Presencia de anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Resultados: Los pacientes con conectivopatías presentaron anticuerpos antifosfolípidos en 17%, anticoagulante lúpico en 13% y anticardiolipina IgG 4%. Al dividir el grupo por conectivopatías, en los 70 pacientes con lupus eritematoso sistémico 10 resultaron positivos para anticoagulante lúpico y 3 tuvieron anticardiolipina IgG; de los 30 pacientes con artritis reumatoide, 3 tuvieron anticoagulante lúpico positivo y 1 presentó anticardiolipina IgG. En el grupo de 50 personas sanas, solo se encontró un caso positivo para anticoagulante lúpico. Conclusiones: La prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías fue 17%. La conectivopatía estudiada más frecuente fue el lupus eritematoso sistémico. El anticuerpo antifosfolípido más frecuente fue el anticoagulante lúpico

    El proceso Logístico y el nivel de inventarios de la Empresa HYM Almacenes Generales S.R.L., cajamarca

    Get PDF
    RESUMEN En el presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar el proceso logístico y el nivel de inventarios  en un  Empresa comercial que le permitirá reducir costos, disminuir inventarios e identificar que productos tienen mayor rotación dentro la empresa, cuyo objetivo principal fue determinar el proceso logístico y la mejora del nivel de inventarios de la Empresa H y M Almacenes Generales S.R.L, en la ciudad de Cajamarca, siendo una herramienta que  le permita a las empresas tomar en cuenta el correcto manejo del proceso logístico que  conlleva a  mejorar el nivel de inventarios, logrando así una ventaja competitiva.Se utilizó el método deductivo, la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario. La muestra fue de 114 personas, distribuidos en 94 clientes y 20 trabajadores de la empresa H y M Almacenes Generales SRL,Los resultados fueron que en la empresa los materiales no están ubicados en espacio adecuados, tampoco se ejecutan controles de inventarios adecuados. Palabras clave: Proceso logístico, control de inventarios, rotación de inventario

    Mechanical properties and microstructure of high performance concrete containing stabilized nano-silica

    Get PDF
    Nanotechnology can significantly improve the mechanical strength and durability of concrete. At thenanoscale, good dispersion of constituent materials is an essential factor for the improvement of concreteproperties. In this scenario, the objective of this research was to evaluate the mechanical properties of highperformance concrete containing stabilized nano-silica. The incorporation of nano-silica to thepolycarboxylate chemical admixture allowed its application in concrete, since the nano-silica was evenlydispersed in the concrete mass. For this study, three different concretes were employed: a reference concrete,one containing stabilized nano-silica and another containing a mixture of silica fume and stabilized nanosilica.The evaluated concrete mechanical properties were the axial compressive strength and secant modulusof elasticity measured in three different ages. The results indicated a substantial increase in concretecompressive strength and modulus of elasticity with the addition of stabilized nano-silica combined with areduction in cement content. The results also showed that use of stabilized nano-silica proved to be veryadvantageous, especially when mixed with silica fume. When they were combined, a synergy effect occurredin the concrete that was of chemical nature in addition to the physical effect of better concrete particlepackaging. Analysis by scanning electron microscopy showed the improvement in microstructure ofconcretes with stabilized nano-silica, which contributed to gains in mechanical properties
    corecore