1,264 research outputs found

    Control sustentable poscosecha: extractos de Larrea cuneifolia mediados por nades frente a Botrytis cinerea

    Get PDF
    Botrytis cinerea es un hongo ubicuo que ocasiona la podredumbre gris, una de las principales enfermedades de fruta en poscosecha, siendo responsable de pérdidas económicas. Debido a la creciente preocupación por los efectos adversos del uso de pesticidas, la búsqueda de alternativas se presenta como una meta prioritaria. En este contexto, los extractos de plantas representan una rica fuente de biocompuestos con atractivas propiedades antimicrobianas. Recientemente, los solventes eutécticos naturales (NADES) se han propuesto como agentes extractantes sustentables de compuestos bioactivos a partir de plantas. En el presente estudio, se evaluó un bioextracto de L. cuneifolia basado en NADES hacia B. cinerea. Para este propósito, se usó un NADES compuesto por ácido láctico, glucosa y agua (LGH) como agente de extracción y se comparó con solventes tradicionales en términos de capacidad antioxidante y contenido fenólico total. Además, la actividad antimicrobiana del bioextracto se evaluó in vitro e in vivo en uvas inoculadas artificialmente. A una concentración del 2% el bioextracto fue capaz de inhibir el crecimiento miceliar de B. cinerea en un 92%. Interesantemente, L. cuneifolia mostró un excelente rendimiento para el control de la podredumbre gris en uvas, demostrando su potencial como alternativa sustentable a los fungicidas sintéticos.Botrytis cinerea is a ubiquitous fungus causing gray mold, the main postharvest disease in fruit, which implies important economic losses in agriculture. With growing concern over health and environmental effects of pesticides, the search for eco-friendly alternatives is a clear priority. Plant extracts represent a rich source of biocompounds with attractive antimicrobial properties. In the last decade, Natural Deep Eutectic Solvents (NADES) has emerged as an auspicious green extraction media to achieve bioextract for a sustainable postharvest control. In the present study, a novel L. cuneifolia NADES-based bioextract was evaluated against B. cinerea. To this purpose, a NADES composed by lactic acid, glucose and water (LGH) was used as extracting agent and compared with traditional solvents in terms of antioxidant capacity and total phenolic content. Furthermore, the bioextract antifungal activity was tested in vitro and also in vivo on artificially inoculated grapes, in order to obtain preliminary data about the efficacy on gray mold development. The antimicrobial activity of the bioextract was assessed using agar diffusion method against B. cinerea, inhibition of 92% was achieved with the bioextract at 2%. Notably, L. cuneifolia bioextract showed an excellent performance for gray mold control on grapes, supporting their potential as alter-native green fungicide.Fil: Boiteux, Joana Jaqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Espino, Magdalena Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Fernández, María de Los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Pizzuolo, Pablo Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentin

    Almond industry sustainable analytical plataforms for the revalorization of their byproducts

    Get PDF
    En Argentina, la industria de los frutos secos (nueces, almendras, pistachos) ubica a Mendoza entre las primeras productoras. La relevancia nutricional y comercial de la producción de almendras (Prunus dulcis) se centra en la semilla. Sin embargo, dicha industria genera una gran cantidad de subproductos (capote y cáscara) que representan entre el 60 a 90 % del total del fruto. Si bien se conoce el valor nutricional de la semilla y la composición química de la piel, la caracterización analítica de los principales subproductos generados aún es escasa. Entre los biocompuestos reportados se encuentran compuestos fenólicos y terpenoides, siendo la alimentación animal y la generación de energía las principales estrategias empleadas para su reutilización. Dado el potencial de los mismos,esto representa una pérdida de oportunidad económica al desaprovechar las propiedades que estos subproductos ofrecen ya sea como fuente de compuestos de interés para la industria así como también la posibilidad que presentan los residuos de extracción como abono orgánico. Por lo expuesto, este plan propone diseñar procedimientos sustentables para la extracción de compuestos bioactivos, lo que permitará generar un abono orgánico apto para el sector agrícola y al mismo tiempo obtener bio-extractos con potencial para ser aplicados en industria cosmética, farmacéutica, alimentaria y agrícola. El aprovechamiento integral de la biomasa permitirá fortalecer la bioeconomía regional brindándole valor agregado a la producción local de almendras.In Argentina, the nut industry (nuts, almonds, pistachios) places Mendoza among the firstproducers. The nutritional and commercial relevance of the production of almonds (Prunusdulcis) is centered on the seed. However, this industry generates a large amount of by-products (capote and husk) that represent between 60 to 90% of the total fruit. Although thenutritional value of the seed and the chemical composition of the skin are known, theanalytical characterization of the main byproducts generated is still scarce. Among thebiocompounds reported are phenolic and terpenoid compounds, animal feed and energygeneration being the main strategies used for their reuse. Given the potential of these, thisrepresents a loss of economic opportunity to waste the properties that these by-productsoffer either as a source of compounds of interest to the industry as well as the possibilitythat the waste from extraction as organic fertilizer. Therefore, this plan proposes to designsustainable procedures for the extraction of bioactive compounds, which will allowgenerating an organic fertilizer suitable for the agricultural sector and at the same timeobtain bio-extracts with potential to be applied in the cosmetic, pharmaceutical, food andagricultural. The integral use of biomass will strengthen the regional bioeconomy providingadded value to the local production of almonds

    Técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de niños y niñas de primer año de educación general básica de la unidad educativa Ibarra

    Get PDF
    Determinar la incidencia de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de Primer Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Ibarra.El desarrollo de la motricidad fina (pinza digital) en los niños del primer año de educación general básica es indispensable para el desarrollo de la coordinación visual, cognitiva y motriz, lo que les permite alcanzar aprendizajes significativos que benefician la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con la lecto-escritura. Este estudio tuvo el objetivo de determinar la incidencia de las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del primer año de educación general básica de la Unidad Educativa Ibarra, para lo cual se utilizó el método etnográfico de la investigación que incluyó el estudio descriptivo, de tipo exploratorio y cuantitativo en el que participaron los estudiantes del primer año y los docentes encargados de este grupo de la institución indicada. Se realizó una investigación de campo, a través de la observación de la práctica docente y el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes involucrados, a través de la cual se evidenció que los docentes nunca aplican técnicas didácticas que fomenten el desarrollo de la pinza digital en los niños y niñas a su cargo. Resultados que indicaron la necesidad de elaborar un manual de técnicas grafoplásticas, dirigido a los docentes que beneficien su trabajo diario, en consideración que se evidenció que los maestros a cargo de este grupo de educandos no aplican este tipo de técnicas para fomentar el desarrollo de destrezas relacionadas con la motricidad fina en los niños y niñas, limitando su desarrollo

    Diseño y validación de un manual de higiene y seguridad industrial para la Planta Procesadora de Lácteos Chimborazo Prolac

    Get PDF
    En la Empresa Procesadora de Lácteos Chimborazo PROLAC ubicado en la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo se Diseñó y Elaboró un Manual de Higiene y Seguridad Industrial. La creación de un ambiente higiénico, seguro y estable en el trabajo, implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano (entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de un ambiente laboral más seguro y confortable. No fue necesario aplicar ningún tipo de diseño experimental, mas bien se procedió a realizar un diagnostico sistemático, para la implementación de un Manual de Higiene y Seguridad Industrial, en el que se utilizaron los siguientes parámetros experimentales: limpieza general, conservación física, conservación de equipos, maquinaria y utensilios, materiales de limpieza, Higiene y Seguridad en el área de trabajo y análisis microbiológico . Los resultados arrojados por esta investigación, revelan la poca contaminación existente en las diferentes áreas de producción y la baja productividad, una vez que se realizó las diferentes capacitaciones, en ninguno de los casos referentes, se constato que los niveles de contaminación excedieran los limites permisibles por las Normas INEN, de esta manera se llego a la siguiente conclusión; la falta de información sobre la capacitación, para el mejoramiento de Seguridad e Higiene Industrial, hace que medianas empresas como la PROLAC, asuman consecuencias de bajo rendimiento, que repercute en rentabilidad y productividad de la Empresa. Se sugiriere, de esta manera que la PROLAC, asuma con responsabilidad la normatizacion de leyesAn industrial security and hygiene manual has been designed and elaborated at milky processor enterprise Chimborazo PROLAC located on Riobamba city, Chimborazo province. Hygiene, safe and stable environment means to perform the norms, procedures and factors such as: the human factor (training and motivation), enterprise conditions (infrastructure and signal), environmental conditions (noise and ventilation), and the actions that bear risks, accidents prevention and so on. The monitoring by means inspections and the control of these factors contribute to form a safer and more comfortable job environment. It was not necessary to apply any kind of experimental design; a systematic diagnosis was carried out to implement an Industrial security and hygiene manual. The following parameters were used: general cleaning, physical conservation, equipment conservation, machinery and utensils, cleaning materials, hygiene and security in the area and microbiological analysis. 10The results from this research show that there are a few of contamination in the different production areas and there is low productivity. In any cases mentioned above there was contamination that exceed the limits according to the INEN norms, so it is concluded that the lack of information about training for the Industrial security and hygiene improvement makes medium enterprises such as: PROLAC has got low performance which harms the profitability and productivity of the enterprise. It is recommended that PROLAC assumes with responsibility the regulation of national and international laws to frame into the suggested directives for organisms as OSHA and the application of a MHSI

    Ser mamá es ser todo. Experiencia de mujeres privadas de libertad sobre la maternidad en el contexto penitenciario

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Psicología Clínica)En este estudio se indagó en la experiencia de 3 mujeres privadas de libertad sobre la maternidad tras haber ingresado al centro penitenciario chileno por causas de Robo y/o tráfico de estupefacientes, quienes a partir de la entrevista abierta, relataron cómo se construye una relación Madre-hijx tras aislarse de la sociedad por haber cometido un delito, además de la implicancia de la construcción social de la maternidad en los comportamientos delictivos de las mujeres que son madres.This study asked in the experience of 3 women deprived of liberty on maternity after having entered the Chilean penitentiary Center for reasons of robbery and/or drugtrafficking, who from the open interview, told how to build Amother-son/daughter relationship after being isolated from society for committing a crime, in addition to the implications of the social construction of motherhood in the criminal behaviorsof women who are mothers

    Evaluación Institucional bajo las categorías del Balanced Scorecard del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social caso: Dirección Provincial IESS Chimborazo

    Get PDF
    La presente investigación muestra la evaluación realizada a la planificación institucional de la Dirección Provincial del IESS de Chimborazo bajo las categorías del Balanced ScoreCard con el objeto de cumplir con lo dispuesto en la vigente Constitución de la República del Ecuador, en la cual se establece una concepción sobre la planificación nacional, al instaurar una nueva relación entre política pública, garantía de derechos y los objetivos nacionales, a través del Plan Nacional de Desarrollo denominado Plan Nacional del Buen Vivir. El IESS al igual que otras instituciones del Estado, debe regirse estrictamente a los objetivos y políticas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, así como, a las Políticas Intersectoriales y Sectoriales, en este caso a las propuestas por el Sector del Desarrollo Social. La investigación refleja una metodología aplicada ya que es de carácter descriptivo, por lo cual dentro de los métodos y técnicas utilizados está el método inductivo y deductivo, además es importante indicar la utilización de técnicas como la investigación de campo y la observación directa, herramientas que aportaron al desarrollo de la investigación. Dentro de instrumentos de investigación utilizados; está la aplicación de las encuestas a los involucrados en la investigación, en esta caso a los funcionarios de la institución y también a los clientes de la misma en este caso los afiliados al IESS. En el desarrollo del trabajo, también se utilizó herramientas informáticas que permitieron diseñar el modelo de planificación para la el cumplimiento de objetivos institucionales del IESS. Un factor importante en la investigación, es el impacto para conducir el cambio de la organización en la cual a través de la aplicación del evaluación bajo los criterios establecidos se determinó la debilidad de la institución en varias áreas como la perspectiva financiera entre otras en donde se estaba ejecutando el 80% del presupuesto asignado, todo esto por causa de la falta de un control a los procesos.The present research shows the evaluation conducted to the institutional planning in the Provincial Direction of Chimborazo, under the categories of Balanced ScoreCard, in order to comply with the provisions of the current Constitution of the Republic of Ecuador, in which it establishes a conception of national planning, to establish a new relationship between public policy, assurance rights and national goals, through the National Development Plan called National Plan of Good Living. The IESS (The Ecuadorian Institute of Social Security) as well as other State Institutions, must strictly abide to the objectives and policies, in this case to the proposals of the Social Development Area. The research reflects an applied methodology because it is of descriptive type, so within the methods and techniques used we have the Inductive and Deductive methods, it is also important to note the use of techniques such as field research instruments used, we have the application of the surveys involved in the investigation, in this case to workers of the Institution and also to customers of the institution, this is, people affiliated to IESS (The Ecuadorian Institute of Social Security). In the development work, t is also used computers science tools that allow to design the planning type for the fulfillment for the Institutional objectives of the IESS (The Ecuadorian Institute of Social Security). An important point in the research is the impact to lead the organization change, in which through the application of evaluation under the establish criteria the weakness of the institution was determined in different areas, as the financial perspective among others where it was being performed just 80% of the budget allocated, all this because of the lack of control to the processes

    Factores que contribuyen al business intelligence en el sector restaurantes de Piura en el año 2018

    Get PDF
    El presente estudio se ha realizado para analizar los factores que contribuyen al business intelligence en el sector restaurantes de Piura en el año 2018. El problema formulado para la investigación fue: ¿Cómo los factores contribuyen al business intelligence en el sector restaurantes de Piura en el año 2018? Como hipótesis: Los factores que contribuyen al business intelligence en el sector restaurantes de Piura en el año 2018 son la competencia, sistemas de información e innovación. Como objetivos específicos tenemos: Determinar el factor de competencia con mayor presencia en los restaurantes de Piura en el año 2018, Identificar el factor de sistemas de información con mayor presencia en los restaurantes de Piura en el año 2018, Señalar el factor de innovación con mayor presencia en los restaurantes de Piura en el año 2018. Para la recopilación de datos se utilizan las técnicas de la encuesta y la entrevista. La conclusión a la que se llegó fue que los factores que se relacionaron con la inteligencia de negocios en el sector restaurantes de Piura en el año 2018 son la competencia, sistemas de información e innovación.The present study has been carried out to analyze the factors that affect business intelligence in the restaurant sector of Piura in 2018. The problem formulated for research was: How the factors affected business intelligence in the restaurant sector of Piura in the year 2018? As a hypothesis: The factors that arise in business intelligence in the restaurant sector of Piura in 2018 are competition, information systems and innovation. As specific objectives we have: Determine the competition factor with the greatest presence in Piura restaurants in 2018, Identify the information systems factor with the greatest presence in Piura restaurants in 2018, Indicate the innovation factor with the highest presence in Piura restaurants in 2018. For data collection, use the survey and interview techniques. The conclusion reached was that the factors that related to business intelligence in the restaurant sector of Piura in 2018 are competition, information systems and innovation.Tesi

    Determination of ellagic acid by capillary electrophoresis in Argentinian wines

    Get PDF
    Rising interest in ellagic acid (EA) present in functional foods is supported by its antimutagenic, anticarcinogenic, antiviral, antibacterial and antioxidative effects. The present approach presents for the first time the determination of ellagic acid and other phenolics in wines by miniaturized solid phase extraction prior to capillary zone electrophoresis (CZE) with UV. The extraction was performed using a home-made miniaturized pipette tip column. The procedure allowed a significant reduction in conditioning/sample/washing/elution volumes. The effects of important factors affecting the extraction efficiency as well as electrophoretic performance were investigated to acquire optimum conditions. The analytes were separated within 10 min with a BGE containing 30 mmol/L sodium tetraborate 10% v/v MeOH pH 9.10. The optimized method was applied to the determination of ellagic acid in commercial and pilot-scale wines. Indeed, the content of EA was correlated with viticultural parameters such as grape varietal, production area, and aging conditions (oak wood guard and glass bottle ward). In order to validate the results, a comparison between the CZE and HPLC data was made.Fil: Spisso, Adrián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Gomez, Federico Jose Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; ArgentinaFil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentin
    corecore