8 research outputs found

    Breve análisis de la aplicación de los diseños curriculares en los profesorados de música : el caso de conjunto instrumental

    Get PDF
    En este trabajo exponemos los principales avances del Proyecto de Investigación “La formación docente en el campo de la Educación artística”. En vistas de reconocer las formas particulares de implementación del nuevo diseño curricular 2010 para los profesorados de educación artística en los institutos de nivel superior no universitario de la jurisdicción Córdoba, analizamos la unidad curricular de Conjunto Instrumental I triangulando la lectura de lo prescripto, con planificaciones anuales y entrevistas realizadas a los docentes a cargo. En busca de desentramar las continuidades y rupturas en las tradiciones institucionales, abordamos el estudio del currículum como construcción social, indagando en las trayectorias y saberes docentes de dicho espacio en instancias de cambio.publishedVersionFil: Silenzi, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Fil: Rivarola, Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Otras Arte

    Escenas y escenarios en educación musical: debates desde una perspectiva plural

    Get PDF
    La música juega un rol fundamental en el proceso de construcción identitaria. Adolescentes y jóvenes construyen a través de este lenguaje diversas maneras de ver y estar en el mundo; lugares que van siendo plagados de sentidos y códigos que favorecen la identificación y diferenciación con otros. Sin embargo, la asignatura Música en las escuelas parecería estar escindida de las prácticas, sentidos y consumos culturales que se dan fuera de sus muros, sin dejar huellas que perduren en el tiempo.En este artículo compartimos reflexiones de estudios de investigación realizados desde una perspectiva etnográfica, intentando desentramar y construir sentidos sobre las músicas que habitan en las escuelas, los modos en que se la categoriza, los significados que los sujetos le atribuyen,  con la intención de develar y profundizar sobre algunas problemáticas observadas. Recuperamos y ponemos en diálogo algunos aportes sobre lo que entendemos por música/músicas en la educación musical; las huellas o marcas de diferencia que las entraman; las tensiones aún vigentes entre los mandatos fundacionales  de la modernidad con la que ingresa como asignatura dentro del sistema educativo; las interacciones y negociaciones que se realizan en las aulas; los repertorios que allí transitan; los aprendizajes colectivos y la formación docente. 

    El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias

    Get PDF
    Diversos autores coinciden en señalar que la enseñanza de la música debería atender a las principales actividades que realiza un músico para construir conocimientos: escuchar, interpretar y componer. En este sentido, los principales documentos curriculares para escuela secundaria privilegian la práctica musical y proponen un “repertorio de canciones que representen un panorama variado de géneros y estilos” tomando como punto de partida la “música del entorno cercano al estudiante”. Nuestra experiencia en el equipo de investigación “La música que suena en la escuela secundaria”. Un estudio sobre repertorio musical y criterios de selección; nos muestra que los docentes acceden más a los medios digitales que a los impresos para la búsqueda de repertorio; que éste es de orden popular y plural en criterios de selección; los arreglos “suceden” en el devenir del encuentro áulico y se registran de modos diversos que van desde la escritura a la grabación. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes que transitan las escuelas, nos preguntamos si las estrategias puestas en juego contemplan las identidades de las juventudes actuales; si la multiplicidad de universos musicales de los estudiantes podrían incluirse en el trabajo áulico y al mismo tiempo conservar la sonoridad del estilo trascendiendo así una actividad centrada en algún contenido en pos de una práctica musical real. Este trabajo busca profundizar sobre estas temáticas y reflexionar en base a los resultados obtenidos de un curso para docentes de música de escuelas secundarias llevado a cabo en 2016, producto de investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo. Se analizarán arreglos de música popular y partituras realizadas por veinticinco docentes, sus características discursivas; el uso de las tecnologías; la vinculación con los diseños curriculares; los criterios de selección del repertorio popular y las estrategias propuestas para su implementación en el aula.Facultad de Bellas Arte

    El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias

    Get PDF
    Diversos autores coinciden en señalar que la enseñanza de la música debería atender a las principales actividades que realiza un músico para construir conocimientos: escuchar, interpretar y componer. En este sentido, los principales documentos curriculares para escuela secundaria privilegian la práctica musical y proponen un “repertorio de canciones que representen un panorama variado de géneros y estilos” tomando como punto de partida la “música del entorno cercano al estudiante”. Nuestra experiencia en el equipo de investigación “La música que suena en la escuela secundaria”. Un estudio sobre repertorio musical y criterios de selección; nos muestra que los docentes acceden más a los medios digitales que a los impresos para la búsqueda de repertorio; que éste es de orden popular y plural en criterios de selección; los arreglos “suceden” en el devenir del encuentro áulico y se registran de modos diversos que van desde la escritura a la grabación. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes que transitan las escuelas, nos preguntamos si las estrategias puestas en juego contemplan las identidades de las juventudes actuales; si la multiplicidad de universos musicales de los estudiantes podrían incluirse en el trabajo áulico y al mismo tiempo conservar la sonoridad del estilo trascendiendo así una actividad centrada en algún contenido en pos de una práctica musical real. Este trabajo busca profundizar sobre estas temáticas y reflexionar en base a los resultados obtenidos de un curso para docentes de música de escuelas secundarias llevado a cabo en 2016, producto de investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo. Se analizarán arreglos de música popular y partituras realizadas por veinticinco docentes, sus características discursivas; el uso de las tecnologías; la vinculación con los diseños curriculares; los criterios de selección del repertorio popular y las estrategias propuestas para su implementación en el aula.Facultad de Bellas Arte

    El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias

    Get PDF
    Diversos autores coinciden en señalar que la enseñanza de la música debería atender a las principales actividades que realiza un músico para construir conocimientos: escuchar, interpretar y componer. En este sentido, los principales documentos curriculares para escuela secundaria privilegian la práctica musical y proponen un “repertorio de canciones que representen un panorama variado de géneros y estilos” tomando como punto de partida la “música del entorno cercano al estudiante”. Nuestra experiencia en el equipo de investigación “La música que suena en la escuela secundaria”. Un estudio sobre repertorio musical y criterios de selección; nos muestra que los docentes acceden más a los medios digitales que a los impresos para la búsqueda de repertorio; que éste es de orden popular y plural en criterios de selección; los arreglos “suceden” en el devenir del encuentro áulico y se registran de modos diversos que van desde la escritura a la grabación. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes que transitan las escuelas, nos preguntamos si las estrategias puestas en juego contemplan las identidades de las juventudes actuales; si la multiplicidad de universos musicales de los estudiantes podrían incluirse en el trabajo áulico y al mismo tiempo conservar la sonoridad del estilo trascendiendo así una actividad centrada en algún contenido en pos de una práctica musical real. Este trabajo busca profundizar sobre estas temáticas y reflexionar en base a los resultados obtenidos de un curso para docentes de música de escuelas secundarias llevado a cabo en 2016, producto de investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo. Se analizarán arreglos de música popular y partituras realizadas por veinticinco docentes, sus características discursivas; el uso de las tecnologías; la vinculación con los diseños curriculares; los criterios de selección del repertorio popular y las estrategias propuestas para su implementación en el aula.Facultad de Bellas Arte

    Construyendo grupalidad : prácticas colectivas y aprendizajes musicales

    Get PDF
    Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Bonino, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Yaya, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.de Llamas Faner, Marcos Mikhail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Joyas, Luis Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Ledesma, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.López, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Silenzi, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Manfredi, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina.En este libro se exponen los avances de un proceso de investigación realizado durante el período 2018-2022. “Prácticas colectivas y aprendizajes musicales” es un proyecto de investigación radicado en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la Facultad de Artes (CePIA–FA) y subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (SeCyT–UNC). Propone un estudio focalizado en prácticas y experiencias de aprendizajes musicales colectivos en diversos espacios formativos escolares y no escolares de la ciudad de Córdoba. Como parte del proceso investigativo se estudian las características particulares que asumen las prácticas musicales colectivas en el entramado social y se analizan las lógicas alternas de apropiación de conocimientos que acontecen en los espacios conocidos como “informales”. Por otra parte, se plantean algunas reflexiones sobre los modos de pensar y hacer música entre las tensiones y lógicas de ambos campos (formal e informal) con el propósito de aportar algunas claves de lectura que posibiliten la innovación sobre los modos de enseñanza en la educación musical.Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Bonino, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Yaya, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.de Llamas Faner, Marcos Mikhail. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Joyas, Luis Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Ledesma, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.López, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Silenzi, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Manfredi, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    El aula como dimensión plural, singular y situada. Narrativas pedagógicas en tiempos de aislamiento

    No full text
    En este artículo proponemos una reflexión sobre las características singulares de los procesos de aprendizaje de un grupo de estudiantes universitarios, futuros profesores de Música, en contexto de aislamiento social obligatorio producido por la pandemia del COVID-19. Tomamos como referencia para el análisis, narrativas que escribieron en el proceso de cursado. De la amplia variedad de problemáticas que se despliegan, ponemos el énfasis en pensar el aula, sus diversas dimensiones, lo vincular, los límites entre lo presencial y lo virtual, los encuentros y desencuentros. En ese marco, resulta ineludible pensar en los espacios, los tiempos, la posibilidad de construcción de lo colectivo. El desafío consiste en superar la vulnerabilidad y encontrar las palabras que nos permitan resignificar las fortalezas y debilidades que caracterizan a este particular modo de aprender y enseñar.Fil: Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Silenzi, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
    corecore