31 research outputs found

    Mecanismos y límites de la justicia transicional colombiana: especial referencia a las amnistías e indultos

    Get PDF
    En Colombia, el pasado, aunque invisibilizado por el paso del tiempo, sigue resonando en la cabeza de las víctimas de la violencia, de sus familias y de sus defensores, quienes durante más de 60 años han tenido que sortear los embates de la guerra y condicionar sus vidas para sobrevivir al peligro, la violencia y el rompimiento de estructuras culturales, sociales y políticas. Esto permite analizar la trayectoria histórica que ha tenido el conflicto armado en Colombia, pues se ha visto permeada por la violación sistemática a los derechos humanos materializada en las conductas delictivas realizadas por una serie de grupos armados al margen de la ley, que nunca han adquirido el estatus de grupos beligerantes, pero sí han producido de manera continua un estado de zozobra y hostilidades, motivados, en principio, por el descontento con las dinámicas políticas y las desigualdades sociales que siempre han estado presentes en la historia colombiana. Por ello, la clasificación exacta de este fenómeno armado resulta inútil, pues sus circunstancias concomitantes no son homogéneas o consecuenciales; de hecho, algunas parecen ir en contravía a los ideales fundacionales de las estructuras armadas, o, por el contrario, son el medio perfecto para alcanzar sus móviles iniciales. De tal suerte que, debido a su complejidad y longevidad, así como a las cambiantes dinámicas político-militares de sus actores, resulta muy difícil encuadrarlo en una categoría preestablecida para lograr su exacta determinaciónIn Colombia, the past, although made invisible by the passage of time, continues to resonate in the heads of the victims of violence, their families and their defenders, who for more than 60 years have had to overcome the onslaught of war and condition their lives to survive danger, violence and the breakdown of cultural, social and political structures. This makes it possible to analyze the historical trajectory of the armed conflict in Colombia, as it has been permeated by the systematic violation of human rights materialized in the criminal conduct carried out by a series of armed groups outside the law, which have never acquired the status of belligerent groups, but they have continuously produced a state of anxiety and hostilities, motivated, in principle, by discontent with the political dynamics and social inequalities that have always been present in Colombian history. For this reason, the exact classification of this armed phenomenon is useless, since its concomitant circumstances are not homogeneous or consequential; in fact, some seem to go against the founding ideals of the armed structures, or, on the contrary, they are the perfect means to achieve their initial motives. In such a way that, due to its complexity and longevity, as well as the changing political-military dynamics of its actors, it is very difficult to place it in a pre-established category to achieve its exact determination

    El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano

    Get PDF
    37 p.El presente capítulo propone el desarrollo evolutivo que ha tenido el Control de Convencionalidad (CCV), tanto en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) como en el caso específico colombiano. Se resalta esa confrontación normativa que posee esta herramienta en sus métodos de aplicación para la protección de los derechos humanos en el SIDH, así como las diferentes vertientes que se han venido desarrollando en las distintas áreas del Derecho. Se sigue una metodología científica exploratoria con un enfoque analítico, desarrollado en dos ejes temáticos. En el primero, y de manera general, se hace énfasis en la definición del Control de Convencionalidad en todas sus directrices, y en específico, en lo que respecta al caso colombiano; en el segundo, se demuestra la aplicación del Control de Convencionalidad en diferentes áreas del derecho y la importancia que se le ha encomendado al Derecho Internacional de los derechos humanos. Finalmente, se concluye que el Control de Convencionalidad no se aplica solo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, sino, además, al corpus iuris vinculante para el Estado que ha firmado y ratificado la CADH.Este capítulo de libro contiene resultados del proyecto de investigación: “La convencionalización del derecho: el caso del ordenamiento jurídico colombiano desde la justicia multinivel y el posconflicto”, el cual hace parte de la línea de investigación “Fundamentos e implementación de los Derechos Humanos”, del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia”, reconocido y categorizado en (B) por Colciencias, registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio Jurídicas (Cisjuc) y adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Elementos definitorios del Control de Convencionalidad (CCV) Sistema Interamericano de Derechos Humanos Caso colombiano Antecedentes del Control de Convencionalidad (CCV) Control de Convencionalidad: tipología Control Concentrado de Convencionalidad Control de Convencionalidad Difuso Diferencias con el Control de Constitucionalidad Derecho procesal convencional de los Derechos Humanos Aplicación del Control de Convencionalidad (CCV): implementación del CCV en las diferentes disciplinas del derecho El Control de Convencionalidad en el procedimiento administrativo Implementación del Control de Convencionalidad en el procedimiento penal Principios y Control de Convencionalidad de las normas penales El principio de proporcionalidad El control de las medidas cautelares Implementación del Control de Convencionalidad en el Derecho Internacional Público: el ius constitutionale commune en América Latina Conclusione

    Exordio conclusivo: de la responsabilidad internacional y la protección ambiental

    Get PDF
    7 p.La Constitución Política es la norma fundante, la ley superior de un Estado, y a partir de ella se consagran principalmente derechos, libertades y principios organizacionales del Estado. Es la base legal a partir de la cual las naciones erigirán su ordenamiento jurídico. La Constitución Nacional fue producto de constantes enfrentamientos ideológicos que devienen en la historia del país. Por ello, Colombia fue permanentemente marcada por la violencia: desde el momento en que se introdujo el régimen español hasta la actualidad, el país no ha podido procurarse la paz.Capítulo de libro que expone resultados de investigación del proyecto titulado Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo A1 por Colciencias y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia

    LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS FAMILIAS AFECTADAS EN CONFLICTOS ARMADOS INTERNOS EN COLOMBIA Y PERU EN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

    Get PDF
    Cuando se analizan los efectos y consecuencias de los Conflictos Armados Internos en América Latina, podemos identificar dos situaciones muy particulares y especiales: los desarrollados en Colombia y Perú. Esta identificación de contextos nos permite identificar fenómenos sociales, políticos y económicos prácticamente muy similares en cuanto a su desarrollo frente a la comunidad nacional en general y frente al Estado, en particular en la parte militarizada. Igualmente permite identificar elementos autónomos muy especiales que los diferencia de modo estructural, principalmente en cuanto a su tratamiento por parte del Estado. Sin embargo, tanto en Colombia como en Perú se puede identificar en forma puntual y específica un factor poco analizado desde una perspectiva socio política: las consecuencias de los conflictos armados en las familias no ha sido correctamente analizada y se han invisibilizado graves atentados a los derechos humanos de las personas que integran familias desplazadas, que han sufrido algún tipo de atentado o lesión, incluyendo la muerte de algún familiar

    La extradición en el gobierno de la Prosperidad Democrática: caracterización y análisis de la extradición pasiva a Estados Unidos entre 2011 y 2014

    Get PDF
    21 p.La extradición, en su concepción clásica, es un instrumento de cooperación judicial internacional o de asistencia judicial entre Estados soberanos. Su carácter instrumental respecto del ejercicio del ius puniendi por los Estados se orienta a que las fronteras territoriales no constituyan un obstáculo absoluto a sus pretensiones punitivas. No obstante, también son múltiples los debates alrededor de la cesión de soberanía que implica este tipo de figuras, frente a los cuales se responde que la naturaleza de la fuente específica que las regula -los tratados- y el principio de reciprocidad -cuyo fundamento es el acuerdo interestatal y el reconocimiento de un igual estatus internacional de los Estados- resultan ser un reflejo de esta soberanía.El presente capítulo forma parte del proceso de investigación formativa adelantado en el marco del Observatorio de Cooperación Internacional y Administración de Justicia Penal de la Universidad Católica de Colombia, en el marco del proyecto “Análisis y monitoreo de los procesos de extradición de nacionales colombianos a los Estados Unidos de América”.Introducción Sobre el proceso de investigación: breve mención de la metodología Antecedentes: la extradición como mecanismo de lucha contra las drogas La extradición como institución jurídica Caracterización de las solicitudes y los conceptos de extradición, periodo 2010-2014 Sobre las solicitudes de extradición con Estados Unido

    Bom viver, viver bem e o choque de paradigmas

    Get PDF
    At the end of the Cold War, global society thought that the clash of ideologies and the polarization of theories had been overcome. However, at the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first, there were clear signs that that was not the case. The first of those signs was the comeback of Marxism, which based on the humanist idea of the philosophy of praxis brings back the legacy of Jose Carlos Mariategui, Ernesto "Che" Guevara and Camilo Torres in Latin America. The article considers whether the paradigm of Marxist Humanism appropriates the principles of good life or living well to face Neoliberalism and its development project. The approach to the issue is qualitative and descriptive. Through the analysis of political discourse suggested in development criticism (Escobar 191), the article addresses the characterization of Neoliberalism and the development model. It also addresses the thesis advanced by Marxist Humanism and the strategy of cultural revolution for emancipation in Latin America. Finally, it presents how Neo-Marxists appropriate and understand good life to face Neoliberalism.Culminada la Guerra Fría, la sociedad global consideró superadas la colisión ideológica y la polarización de teorías. Sin embargo, al finalizar el siglo XX y descollando el siglo XXI surgieron indicios que apuntaban en dirección contraria. Los primeros con el resurgimiento del marxismo que a partir de la tesis humanista de la filosofía de la praxis revive desde Latinoamérica el legado de Mariátegui, el Che Guevara y Camilo Torres R. El artículo se pregunta si el paradigma del marxismo humanista arroga los fundamentos del buen vivir o vivir bien para enfrentar al capitalismo neoliberal y su proyecto desarrollista. La aproximación al tema se hace de manera cualitativa y descriptiva. A través del método de análisis del discurso político expuesto en la teoría crítica al desarrollismo (Escobar 191) se aborda la caracterización del capitalismo neoliberal y el modelo de desarrollo, continuando con las tesis que desde el marxismo humanista y la estrategia de revolución cultural se estructura para la emancipación en Latinoamérica. Finalmente, se exponen los planteamientos del buen vivir a partir de la apropiación que hacen los neomarxistas para dar la batalla contra el capitalismo neoliberal.Depois da Guerra Fria, a sociedade global considerou superada tanto a colisão ideológica quanto a polarização das teorias. Contudo, ao finalizar o século XX e começar o século XXI surgiram sinais que assinalavam para a direção contrária. As primeiras com o reaparecimento do marxismo que a partir da tese humanista da filosofia da práxis revive desde América Latina a herança de Mariátegui, o Che Guevara e Camilo Torres R. Esse artigo se pergunta se o paradigma do marxismo humanista possibilita os fundamentos do bom viver ou viver bem para confrontar o capitalismo neoliberal e seu projeto de desenvolvimento. A abordagem é de tipo qualitativo e descritivo. A partir do método de analise do discurso politico exposto na teoria critica ao desenvolvimento (Escobar 191) se trata a caracterização do capitalismo neoliberal e o modelo de desenvolvimento, depois tratam-se a tese do marxismo humanista e da estratégia de revolução cultural que se estruturaram para a emancipação da América Latina. Finalmente, expõem-se as propostas do bom viver a partir da apropriação que fazem os neo-marxistas para lutar contra o capitalismo neoliberal

    Restrições das Forças Militares devido às mudanças de governo e suas políticas públicas e de governo entre 2010 e 2022 na Colômbia

    Get PDF
    Colombian military forces play a very important role framed within the defense of the national security and State's interests; it has also acquired an important role within society by developing labors and functions that, within several aspects, are not of their correspondence. Taking into account the functions proper to their activities and executions, the main purpose of this article is to display them and see how they detach in the operational realm, which is why an analysis of the public policies of the 2010-2022 period is necessary; this period condensates this change and is the period in which the conditions that propitiated the conjunctural factors and their political and economical problems are visible. For this, a comparison was performed to determine the existing inflexion in the public policies and thus establishing the changes and restrictions. The methodology employed for this was exploratory at the beginning and later explicative in its development and analysis, using secondary data collecting techniques, i.e., because of how unexplored this topic is in Colombia, we felt compelled to expose it, and this leads us to seek for reliable sources that tried to explain the topic from  other perspectives; we then moved forward to the explanation of the hypothesis raised about it regarding the phenomenon in question (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 1997, pp. 44-52), taking into account that the sources were based on alternative data and analyzed public policies that tackled national security and national defense topics. Finally, an analysis of the results was performed and conclusions weremade to answer the research question.Las Fuerzas Militares de Colombia juegan un papel importante que se enmarca en la seguridad y defensa nacional y en los intereses del Estado. También han adquirido un rol importante en la sociedad fungiendo labores y funciones que, dentro de muchos aspectos, no son las que les corresponden. Teniendo presentes las funciones propias en sus actividades y ejecuciones, el objetivo principal de este artículo fue mostrarlas y ver cómo se desprenden del ámbito operacional, por lo que se hizo necesario analizar las políticas públicas en el periodo 2010-2022: este periodo condensa dicho cambio y es en donde se ven las condiciones que propician factores de coyuntura y sus problemáticas tanto políticas como económicas. Así, se hizo una comparación para determinar la inflexión que existe dentro de las políticas públicas, estableciendo así los cambios y restricciones. La metodología que se empleó fue de carácter exploratorio al comienzo, y de carácter explicativo en el desarrollo y análisis, usando técnicas de recolección secundarias de datos. Por tratarse de un tema poco explorado en Colombia surgió la necesidad de exponerlo, para esto fue necesario buscar fuentes confiables que trataran de explicar el tema desde otras perspectivas; después, se continuó con la explicación de la hipótesis planteada respecto al fenómeno a tratar (Hernández, Fernández-Collado y Baptista, 1997, pp. 44-52), teniendo en cuenta que las fuentes se basaron en datos alternos y analizaron políticas públicas que trataron temas de seguridad y defensa nacional. Finalmente, se realizó un análisis y conclusiones de los resultados obtenidos con el objetivo de dar respuesta a la pregunta problema.As Forças Militares da Colômbia desempenham um papel importante que está delimitado na segurança e defesa nacional e nos interesses do Estado e que vem conquistando um lugar importante na sociedade ao ocupar serviços e funções que, dentro de muitos aspectos, não lhe correspondem. Tendo presentes as funções próprias em suas atividades e execuções, este artigo tem o objetivo principal de mostrá-las e ver como são desprendidas do âmbito operacional, para isso é necessário analisar as políticas públicas entre 2010 e 2022, período que condensa essa mudança e onde são vistas as condições que promovem fatores de conjuntura e suas problemáticas políticas e econômicas. Para isso, comparou-se para determinar a inflexão que existe dentro das políticas públicas, estabelecendo assim mudanças e restrições. A metodologia utilizada foi de caráter exploratório no início e de caráter explicativo no desenvolvimento e na análise, com técnicas de coleta de dados secundárias, devido a que o tema é pouco explorado na Colômbia e, portanto, houve a necessidade de expô-lo e para isso devemos buscar fontes confiáveis que tentaram explicar o tema sob outras perspectivas. Em seguida, continuamos com a explicação da hipótese proposta a respeito do fenômeno em questão (Hernández, Fernández-Collado e Baptista, 1997, pp. 44-52), considerando que as fontes estão baseadas em dados alternativos, e analisamos políticas públicas que trataram temas de segurança e defesa nacional. Por último, são realizadas análises e conclusões dos resultados obtidos com o objetivo de dar resposta à pergunta problema da pesquisa

    Legado histórico do Projeto Colômbia para as Forças Militares (1999-2012)

    Get PDF
    This article explores the historical legacy of the U.S. –Colombia binational strategy known as Plan Colombia, its impact on the structure of Colombia‘s military forces and the decrease in cocaine production in the period 1999-2012 through an analysis of the successes and failures of the strategies employed and the political, social, economic and military context of the time. By employing a case study methodology, the article identifies the reasons for the increase of state capacity in the defense sector, the weakening and dismantling of the structures of illegal organizations and the significant reduction of coca crops, thus providing theoretical inputs for the structuring, design and implementation of future strategies to manage complex security and defense issues.Este artículo explora el legado histórico de la estrategia binacional de Colombia y Estados Unidos conocida como Plan Colombia, su impacto en la estructura de las fuerzas militares colombianas y en disminución en la producción de cocaína en el periodo 1999-2012 a través de un análisis de los aciertos y desaciertos de las estrategias empleadas y del contexto político, social, económico y militar de la época. Al emplear una metodología de estudio de caso, el articulo identifica las razones para el incremento de la capacidad estatal en el sector defensa, el debilitamiento y desarticulación de estructuras de organizaciones al margen de la ley y la significativa reducción de cultivos de coca; brindando así insumos teóricos para la estructuración, diseño y aplicación de futuras estrategias que permitan dar manejo a problemáticas complejas en seguridad y defensa.Este artigo explora o legado histórico da estratégia binacional da Colômbia e Estados Unidos conhecida como Projeto Colômbia, o seu impacto na estrutura das forças militares colombiana e na redução na produção de cocaína no período 1999-2012 a partir de uma analises dos acertos e desacertos das estratégias utilizadas e do contexto político, social, econômico e militar da época. Ao utilizar uma metodologia de estudo de caso, o artigo identifica as razões para o aumento da capacidade do Estado no setor defesa, a debilidade e desarticulação de estruturas organizacionais à margem da lei e a significativaredução da plantação de coca; oferecendo assim elementos teóricos para a estruturação, desenho e aplicação de futuras estratégias que permitam dar manejo a problemas complexos na segurança e defesa

    El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad

    Get PDF
    156 p.El conflicto armado en Colombia es la causa principal de los crímenes, incluso de aquellos que se perciben como delitos comunes en el ámbito urbano. La producción del crimen en Colombia se estructura a partir de la delincuencia organizada, que va desde las organizaciones criminales, las pandillas, los grupos financieros, hasta los aparatos organizados de poder. En este contexto, la justicia transicional no es solo una herramienta para hacer tránsito hacia la paz, sino además un mecanismo de caracterización de la delincuencia y de desmantelamiento de dichas organizaciones. En la otra orilla, el control de tan compleja criminalidad se ha venido poniendo en marcha, particularmente en las últimas décadas, a partir del discurso securitario, el cual elige enemigos a quienes vigilar y eliminar; por ello, vale la pena preguntarse por el contexto colombiano y la pertinencia de tan curiosas formas de control, máxime cuando su dinámica apunta hacia la eliminación de chivos expiatorios, mientras que las causas estructurales de producción de la violencia siguen indemnes. El presente libro aborda estos temas desde diversas miradas, a partir de los dos conceptos básicos sobre los cuales se estructura todo el trabajo del grupo de investigación Conflicto y Criminalidad.Presentación Capítulo 1. La degradación del conflicto armado interno en Colombia: causas y efectos Capítulo 2. Análisis de los discursos securitarios de la política criminal desde las políticas de seguridad en Bogotá Capítulo 3. La sostenibilidad de la política de paz para la terminación del conflicto armado interno en Colombia Capítulo 4. La extradición en el gobierno de la Prosperidad Democrática: caracterización y análisis de la extradición pasiva a Estados Unidos entre 2011 y 2014 Capítulo 5. La justicia transicional no es justicia penal Bibliografí

    El control de convencionalidad (CCV): fundamentación e implementación desde el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

    Get PDF
    190 p.Actualmente se presentan problemáticas en donde, la mayoría de veces, los instrumentos utilizados para solucionarlas no son lo suficientemente rigurosos o eficaces, tanto en el ámbito nacional como internacional. El Control de Convencionalidad se encuentra incorporado al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En el presente libro se evalúa y analiza la eficacia de este instrumento, no solo en el ámbito interamericano en general, sino también desde situaciones específicas en determinados países que afectan directamente a una población en concreto. Además de evaluar este aspecto, se evidencian las principales características del Control de Convencionalidad: su origen, fundamentos y antecedentes y las diferentes clases que existen. Se exponen otros temas relacionados, como el análisis de la aplicación del Control de Convencionalidad en el derecho administrativo, el derecho penal, el derecho internacional público, y el análisis de su aplicación en la judicialización del derecho al agua. Dichos análisis están enfocados en países como Argentina, España, Colombia y México. Esta obra también muestra cómo el Control de Constitucionalidad se compara con el Control de Convencionalidad, delimitando sus principales diferencias, relacionadas con su aplicación y características. La importancia de este acápite, radica en la confusión que tiende a existir entre estos controles.Presentación Prólogo Introducción Capítulo 1. La génesis del control de convencionalidad: el ejercicio del Control de Convencionalidad Difuso (CCVD) por parte del Consejo de Estado colombiano 2006-2014 Capítulo 2. El Control de Convencionalidad: aspectos generales en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho colombiano Capítulo 3. Límites de la jurisdicción militar determinada en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que crea directrices para los Estados parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos Capítulo 4. La judicialización del derecho al agua: una visión de los estándares nacionales e internacionales y el Control de Convencionalidad Capítulo V. La implementación de parámetros convencionales en la justicia constitucional colombiana Conclusiones Bibliografí
    corecore