10 research outputs found

    Cuidado nutricional infantil y derechos: ejes de prácticas docentes y extensionistas.

    Get PDF
    El Proyecto “Promoción de buenas prácticas de cuidado nutricional infantil en Centros de Salud basados en APS” que se realiza en el marco de la Cátedra Práctica en Salud Pública de la Escuela de Nutrición de la UNC se inscribe en dos líneas conceptuales que tienen que ver con: el derecho a la alimentación, en interrelación con otros derechos humanos, especialmente el de la información y el del cuidado nutricional infantil, mirada integradora sobre las prácticas alimentarias, en tanto “formas socialmente aprendidas de hacer en lo cotidiano”, en este caso, respecto a la selección, preparación y distribución de los alimentos y a las acciones de los adultos encaminadas a orientar el desarrollo de niño/as. Actualmente, la situación nutricional y de salud de niños y niñas pequeño/as está caracterizada por un complejo panorama de transición nutricional, (coexistencia de situaciones de déficit y exceso), particularmente en contextos de pobreza. Las prácticas alimentarias inadecuadas en los primeros años de vida constituyen causas inmediatas de los malos resultados en el crecimiento y salud integral. Desde esta perspectiva, trabajamos sobre los espacios de consejería nutricional tanto a nivel individual como grupal, buscando entenderlos como “encuentro de personas que saben”, donde reconocemos saberes diferentes, pero necesarios para la co-construcción de prácticas de cuidado nutricional infantil que apuntalen procesos de crecimiento y desarrollo óptimos. En relación a ello, desarrollamos una experiencia de capacitación con los estudiantes que trabajan cotidianamente en los Centros de Salud, a través de un abordaje interdisciplinario, desde la perspectiva de la comunicación social en salud, las trayectorias de los sujetos, sus conocimientos y el contexto en que se desenvuelven como parte de la mirada integral que nos permite reconocer y trabajar conjuntamente las prácticas. Los espacios de consejería nutricional están siendo actualmente observados, buscando acompañar un proceso de transición de los mismos, bajo formas de comunicación que se enmarquen en los ejes conceptuales que sustenta el proyecto. Los estudiantes han autovalorado sus competencias y habilidades en relación a la consejería nutricional que realizan, insumo que la Cátedra busca integrar a la actividad docente y a la orientación de las acciones extensionistas desarrolladas en el marco del Proyecto. Con esto, entendemos que caminamos hacia la superación de las prácticas profesionales como espacios centrados únicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para vertebrar estrategias de investigación y acción en terreno, en la búsqueda de realizar intervenciones sostenibles, que generen procesos transformadores en la situación nutricional de las poblaciones

    Educacion activa: si conozco mi boca, la puedo cuidar

    Get PDF
    Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Constatino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Alcázar, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.INTRODUCCION: Este proyecto se origina en el interés de impulsar el reconocimiento anatómico de la cavidad bucal en adolescentes, para que así puedan valorar su importancia y mejorar su salud bucodental fomentando acciones y actitudes de autocuidado. El propósito de este proyecto es planificar e implementar acciones tendientes a la mejora del Proceso Salud Enfermedad Atención (PSEA), trabajando en forma participativa con los estudiantes del IPEM N° 20 de la ciudad de Córdoba, invitando a aquellos alumnos que quieran participar del proyecto de manera voluntaria, ya que creemos como equipo, que las personas que participan por su propio interés, se involucran con apoderamiento de la situación. Los alumnos participantes se capacitarán como educadores entre sus pares (jóvenes guías) y serán los principales responsables del desarrollo de las actividades acordadas, las que deberán tener carácter creativo y motivador. OBJETIVO: Contribuir al reconocimiento anatómico de la cavidad bucal, procurando la mejora del PSEA a nivel bucodental en los estudiantes del IPEM 20 de la ciudad de Córdoba. METODOLOGIA: La metodología propuesta para el desarrollo de este proyecto es de tipo participativo; las actividades implican el involucramiento de un grupo focal de alumnos, quienes serán estimulados a capacitarse y desenvolverse como educadores entre pares para la promoción de la salud (jóvenes guías). Se realizaran talleres de reflexión y autoevaluación sobre sus propias concepciones de salud bucodental, en base al diagnóstico de situación; también se programaran visitas al museo de Anatomía de las cátedras de Anatomía Humana de la FO-UNC y un taller de planificación de acciones educativas, fomentando la apropiación del autocuidado de los involucrados. CONCLUSIONES: El proceso será evaluado durante su desarrollo y al final del primer año, con el propósito de continuar el mismo en el año siguiente, generando cada vez más interés e involucrando más jóvenes a participar de las actividades. El desarrollo del proyecto contribuirá a la capacitación de los estudiantes que participan, propiciando actitudes de compromiso social y capacidad de trabajo en equipo.http://www.odo.unc.edu.ar/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Constatino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Alcázar, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Cirugía II B; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Simbrón, Alicia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Odontología Preventiva y Comunitaria II : Guía de contenidos

    Get PDF
    Se presentan contenidos de planificación, epidemiología, indices de uso frecuente en odontología, técnicas de restauración atraumatica.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Sanchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Monteleone, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Sica Sanchez, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Tarifa, Susana Julia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaFil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; ArgentinaSalud Pública y Medioambienta

    Accesibilidad a los sistemas de Salud Bucal en estudiantes de carreras de grado de la Universidad Nacional de Córdoba y su grado de satisfacción de los servicios recibidos

    No full text
    En los ámbitos de Salud, se entiende a la accesibilidad como “el vínculo entre los sujetos de una comunidad y la capacidad de estos de alcanzar los Servicios de Salud”. La adolescencia y la juventud se consideran como un período de Salud relativa, de menor morbilidad y baja mortalidad, mejores estados de Salud autorreportados, comparándolos con otros grupos etarios. Dentro del marco de Universidades Saludables (OMS), la UNC trabaja fuertemente en la promoción y educación para la Salud, desarrollando políticas específicas e impulsando prácticas saludables desde una perspectiva de Salud integral. Desde la Odontología Comunitaria, buscamos conocer cuál es la accesibilidad de los estudiantes de la UNC a los Servicios de Salud, como los utilizan, qué importancia le dan y el nivel de satisfacción con los mismos, para así complementar con medidas y políticas saludables orientadas a los estudiantes de la UNC. El principal objetivo fue valorar la asociación de indicadores de accesibilidad a los Sistemas de Salud y su grado de satisfacción con los servicios recibidos, con la importancia que le otorgan los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba a la Salud Bucal. El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo, observacional y correlacional. La población objeto fueron estudiantes regulares de las carreras de grado de la UNC, de 19 a 24 años de edad, año lectivo 2016, con un N120 000 alumnos y una muestra de n 400 (PEU). Los datos se recolectaron por medio de un instrumento “ad hoc” pre-codificado y semi-estructurado, validado por expertos y con prueba piloto. Para el análisis de los datos se utilizó el programa EPIDAT 6.2. (OPS) Los hallazgos obtenidos fueron: Variable seguridad social: el 68,2% sin cobertura, 31,8% con cobertura, de estos, el 80,3% indicó que si la utilizaba. Tiempo transcurrido desde la última visita al odontólogo: el 75,5% acudió en los últimos 6 meses, el 13,8% entre 6 y 12 meses y el 10,8% hace más de un año. Lugar de atención: el 51,3% fue en consultorios privados, el 20% en Bienestar Estudiantil (UNC), en centros que cubría su obra social el 14,5% y en centros de Salud pública 14,2%. El motivo más frecuente de la consulta fue: control 43,3%, “arreglos” 33,3%; dolor 15%; gingivitis 5.3%, otros motivos 2,8%. La satisfacción con respecto al servicio recibido fue: muy satisfechos 56,8%, satisfechos 38%, poco satisfechos 5,6%. Importancia de la Salud Bucal, el 88,5% la señaló como muy importante, 11% medianamente importante, al 0,5% le pareció poco importante la mantención de la misma. Para los alumnos de la UNC la Salud Bucal en general es muy importante y se sienten muy satisfechos con la atención recibida, acuden con frecuencia a los Servicios de Salud principalmente por controles. La Odontología Comunitaria debe continuar con acciones y prácticas saludables para toda la comunidad universitaria, con el objetivo de mantener y mejorar la Salud Bucal, como parte integral de la Salud General.2023-02-01Fil: Sica Sánchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina

    Guia de Odontología Preventiva y Comunitaria II

    No full text
    Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Giraudo, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Monteleone, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Tarifa, Susana Julia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Libro de cátedra de Odontología preventiva IIFil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Giraudo, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Monteleone, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Tarifa, Susana Julia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina

    Promotores de salud: conocimiento morfofuncional bucodental en adolescentes y docentes de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Shirley Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra Fonoaudiología Legal; Argentina.ObjetivoTransferir conocimientos sobre la morfofunción dentobucal a los alumnos y docentes de la Escuela Domingo Faustino Sarmiento IPEM 115, para que se manifesten como promotores de salud entre sus pares.MetodologíaEl equipo interdisciplinario conformado por docentes (D) y alumnos (A) de la Facultad de Odontología (FO) y Fonoaudiología, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), planificó y programó dos talleres participativos. Previamente aplicó una encuesta semiestructurada, respetando aspectos éticos y consentimiento informado, la que se analizó con el programa SPSS en Laboratorio informático FO-UNC. En el primer taller se trató sobre aspectos normales de la cavidad bucal y fonoaudiología. En el segundo taller los alumnos del compromiso social participaron activamente tomando como eje saberes sobre higiene bucal, piercing y hábitos. El conocimiento adquirido se plasmó en un taller organizado por los alumnos del secundario con un tema elegido, la actividad se registró en una rúbrica diseñada a tal fin.ResultadosSe obtuvieron 64 encuestas: A=52 (15-18 años), D=12 (52-56 años). Cepillado de dientes A-D:100%. Complementos para la higiene bucal (p=0,001). Dieta alimenticia (p=0,04). Consumo de sustancias (p=0,002). Dificultad para pronunciar letras A=15,4% D=0%.ConclusionesLa transferencia de conocimientos empoderó los alumnos y docentes del nivel medio formándolos como promotores de salud entre sus pares. La experiencia fue positiva para los estudiantes universitarios quienes fortalecieron sus conocimientos y se proyectan como futuros profesionales con compromiso social.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Shirley Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra Fonoaudiología Legal; Argentina.Políticas y Servicios de Salu

    Educación para la salud en una escuela rural de la provincia de Córdoba

    No full text
    Introducción: el auto-cuidado es una función inherente al ser humano, constituye una estrategia importante para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Conectarse con la Educación para la Salud, es una manera de ponerlo en marcha. Objetivo: relevar la incorporación de hábitos de auto-cuidado en Salud Bucal en alumnos de la comunidad educativa Ing. Arturo Pagliari en la Pampa de Achala, Córdoba, estimulando a un grupo de alumnos de tercer año de la Facultad de Odontología UNC, como promotores de salud en un marco de integración social. Metodología: Primera Etapa: actividades intramurales; destinadas a la adquisición de conocimientos y destrezas. Segunda Etapa: actividad extramural, primera salida a la comunidad, reconocimiento del terreno y establecimiento de vínculos con la comunidad educativa, con el fin de elaborar el diagnostico de situación local. Tercera Etapa: actividad intramural, planificación de actividad de EDSA, con el fin de integrar los conocimientos adquiridos y poner en marcha toda su creatividad para la puesta en escena del mensaje educativo en Salud Bucal. (Talleres, títeres, medios audiovisuales, teatralización).Cuarta Etapa: actividad extramural, destinada a la puesta en marcha de la actividad educativa. Quinta Etapa: sociabilización de las experiencias y construcción de nuevos conocimientos, a partir de las mismas. Sexta Etapa: Evaluación sistemática de procesos y productos. Resultados: se llevaron a cabo como salidas extensionistas con la finalidad de generar en los alumnos de la Facultad de Odontología de la UNC el espíritu solidario en relación a la promoción para la Salud, como una experiencia sumamente gratificante para todos los participantes: el equipo docente de la cátedra, conformado por Prof. Titular; Profesores Asistentes y quince alumnos cursantes de OPC I.; y un promedio de 80 niños de 1º a 6º grado de la comunidad escolar. Conclusión: la Odontología preventiva y comunitaria ofrece a los alumnos desarrollar su potencial creativo, permitiendo integrar los conocimientos aprehendidos y sociabilizarlos en grupos poblacionales. Entendiendo a ésta como una estrategia para lograr cambios de actitudes que posibiliten la conservación de la salud y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la Comunidad.https://www.odo.unc.edu.ar/media/attachments/2018/11/12/segunda-jeo-2018-libro-de-resumenes-digital-con-isbn.pdfFil: Sánchez Dagum, Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Gosso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Mandozzi, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Rubinstein, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria I; Argentina.Fil: Sanz, Adriana del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Edreira, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Sica Sanchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Hernando, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Odontología Legal; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    La salud bucodental en adultos mayores hogarizados en el norte de Córdoba

    No full text
    El Hospital JJ. Puente es un importante efector que da respuesta a la demanda de hogarización de residentes geriátricos. Se ubica en zona rural a 11 Km. de la localidad de San Francisco del Chañar, departamento Sobremonte de la Provincia de Córdoba; fue fundado en 1939 como Sanatorio para enfermos de Hansen, con el fin de aislar esta enfermedad de la sociedad. En el año 1991 se refuncionaliza como hospital geriátrico, manteniendo su antigua estructura edilicia tipo colonia y contando en sus pabellones, con capacidad para 150 adultos mayores. Este proyecto pretendió promover la integración social de los adultos mayores incluyendo este grupo poblacional en la trama de su comunidad; fomentando las actividades de Extensión Universitaria a través de las tareas desarrolladas y la integración con la comunidad hospitalaria. Se realizó desde una óptica interdisciplinaria con alto grado de participación de docentes y estudiantes de la carrera de Odontología, U.N.C., y la colaboración de la Dra. C. Francia como docente invitada, quien instruyó al equipo de salud acerca de la relación entre farmacología y salud bucal. Se establecieron vías de comunicación, se fomentó la participación en actividades de Extensión Universitaria mediante las tareas desarrolladas y la integración con la comunidad hospitalaria que facilitaron la relación entre los integrantes del equipo de salud y los adultos mayores auto válidos residentes en el Hospital. El conocer los aspectos socios sanitarios que rodean el proceso de atención en salud bucal de los adultos mayores hogarizados vulnerables, permitió la aplicación de un programa preventivo contextualizado y la capacitación del equipo de salud del Hospital J.J Puente en la promoción, protección y cuidado de la salud bucal de los adultos mayores residentes. Las actividades se llevaron a cabo en: 1° Etapa: Diagnóstico socio sanitario y valoración del estado de salud bucal de los destinatarios, elaboración de un protocolo de examen. 2° Etapa: capacitación al equipo de salud del hospital JJ Puente en la promoción, protección y cuidado de la salud bucal de los residentes. 3°Etapa: evaluación del proceso y producto, información a los directivos del hospital de los resultados obtenidos en base al protocolo de examen.Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Ocampo, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Brochero, Gladis Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: D'Angelo, Adriana del Valle . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I B; Argentina.Fil: Olmedo, Luis Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiología e Inmunología; Argentina.Fil: Dominguez, Miriam Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Bracamonte, Romina Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Passera, Cristina Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Sánchez Dagum, Esther. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Sica Sánchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Casan, Elias Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Casan, María Luz Ayelen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Gotusso, Claudio Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Marega, Gabriela Hebe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología y Comunitaria I; Argentina.Fil: Pascualini, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Conocimiento bucodental en adolescentes y docentes del nivel medio de Córdoba

    Get PDF
    Fil: Fernández, T. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Chacón, A. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Chiotti, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cuevas, Pablo Miyen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Luciano, Bárbara Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Anatomía; Argentina.Fil: Vázquez, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rojas Gil, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rosales, V. F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Garay Sosa, Victoria del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bulfone, A. N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sica Sánchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Shirley Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra Fonoaudiología Legal; Argentina.ObjetivoEl objetivo de este proyecto de extensión es transferir conocimientos sobre la morfología normal de la cavidad bucal a los alumnos y docentes de la escuela Domingo F. Sarmiento, Córdoba, Argentina, permitiendo que se manifiesten como promotores de salud entre sus pares y familias.MetodologíaLa metodología propuesta es de tipo participativo; con actividades tipo taller. En 2022, se trabajó de manera presencial en el colegio secundario previa coordinación y programación de las actividades y estrategias para la promoción, prevención y cuidado de la salud. Se realizaron dos talleres. En el primer taller los profesionales del equipo disertaron sobre la forma y función de la anatomía normal bucodental. Previamente, se utilizó una encuesta, voluntaria y anónima, obteniendo un diagnóstico de situación, teniendo presente los aspectos éticos. La misma, fue analizada a través del programa SPSS, en el laboratorio FO. Sus respuestas fueron un disparador valioso para realizar el segundo taller, para ello, los alumnos del Compromiso Social Estudiantil debatimos sobre tres ejes: 1- Higiene bucal 2-Piercing 3-Hábitos. Al finalizar los encuentros programados, los conocimientos adquiridos por los alumnos del secundario, fueron evaluados durante un taller que ellos mismos prepararon y dieron una charla a sus pares de un tema a elección, dicha actividad fue registrada en una rúbrica a tal fin.ResultadosLos datos se obtuvieron de 64 encuestas. 52 alumnos (A) de 16,1 años de media. 12 docentes (D), de 53,9 años de media. Motivo de consulta: por dolor A=3.8% D=75%.(p<0,01). Respira por la boca o nariz: Arb=23,1% Drb=0%, Arn=76,9% Drn=100%. Momentos de comida por día: A=48% cuatro comidas, dos comidas 5,8%, D=100% cuatro comidas. Actividad física: A=14,4% no; D=25% no. Sonidos altos: A=48,1% D=0% (p=0,002).ConclusionesLos alumnos y docentes del nivel medio se apropiaron del conocimiento convirtiéndose en promotores de salud entre sus pares.https://portal.issn.org/resource/ISSN/2545-7594Fil: Fernández, T. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Chacón, A. V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Chiotti, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Cuevas, Pablo Miyen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Luciano, Bárbara Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B de Anatomía; Argentina.Fil: Vázquez, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rojas Gil, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Rosales, V. F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Garay Sosa, Victoria del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bulfone, A. N. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Sica Sánchez, María Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Shirley Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Fonoaudiología. Cátedra Fonoaudiología Legal; Argentina.Políticas y Servicios de Salu

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P &lt; 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore