18 research outputs found

    Determinación de superficie del libramiento del poblado de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, para su proceso de expropiación

    Get PDF
    En el anexo se encuentra un glosario de términos, planos de los poligonos I y II y planos del INEGIEl presente trabajo analiza la forma en que se realiza los trabajos técnicos e informativos para el proceso de expropiación de bienes ejidales y comunales. Se aborda como caso de estudio el Ejido Felipe Carrillo Puerto del municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Se determina la superficie de 88-70-17.55 Has., de terrenos del ejido mencionado y se verifica dicha superficie. La expropiación se destinó al derecho de vía del libramiento “Felipe Carrillo Puerto” y los entronques con la vialidad que comunica el ejido con las localidades de: Chetumal, Mérida, Valladolid y Cancún, en la carretera denominada “Reforma Agraria-Puerto Juárez”. Ello como parte de los trabajos técnicos e informativos. Lo anterior, tiene como finalidad sustentar el procedimiento de la ejecución de decretos presidenciales para la expropiación de terrenos ejidales y/o comunales. Los procesos expropiatorios involucran principalmente a instancias de la administración pública en sus diferentes órdenes y tienen por objeto la utilidad pública y el beneficio común. Lo anterior, de conformidad con la normatividad vigente, de la cual se presentan los principales instrumentos, así como la complejidad del proceso expropiatorio. En forma muy compacta se presenta el reporte de un caso de estudio, de los muchos que se realizan en el país, efectuando la integración del expediente y los trabajos técnicos e informativos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del poblado Felipe Carrillo Puerto del estado de Quintana Roo. Es relevante mencionar el método empleado para el presente reporte; es el Método Geográfico, los cuales son: localización o distribución, causalidad, relación y evolución; estos son los cuatro principios fundamentales que se utilizan en la geografía aplicada y que para el geógrafo es importante tomar en cuenta para abordar cualquier caso de estudio

    Participatory cartography, as a support for decision-making in public health, case: Metropolitan Area of Toluca

    Get PDF
    The work aims to revalidate environments participatory mapping, know the origin this practice, and the epistemological basis. Since this type of research can create links for reflection and action, between social perception and stakeholders focused on promoting social development and investigative actions. It articulate collective knowledge by the researcher becomes a challenge, involving a group of people in research and methodological schemes without losing objectivity cohesive give opinions, criticisms. From this idea analysis methodologies of the IAP, Geography of perception and participatory mapping was performed, and how they can help uncover the major public health problems currently facing the metropolitan area of Toluca because diagnoses by the Institute of health of the State of Mexico that identifies two focuses: environmental pollution, and chronic degenerative diseases (ISEM, 2015)

    El ordenamiento territorial y su papel en la construcción de lugares saludables, caso: zona metropolitana de Toluca, México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la ordenación territorial en la construcción de lugares saludables, ante problemas ambientales y socioeconómicos que inciden negativamente en la salud de la población. Se considera un diagnóstico de las características socio-económicas, ambientales y de salud de la población de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT). Metodología. Se trata de un estudio descriptivo, de carácter trans-seccional y el tipo de investigación es cuantitativo. Las fuentes de información son: imágenes de satélite, cartografía temática, Anuario Estadístico del Estado de México del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2011) y datos del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), entre otras fuentes. Entre los resultados principales de la investigación destaca el hecho de que se trata de municipios con grado de marginación muy bajo y bajo; grado de rezago social muy bajo y medio; índice de desarrollo humano medio alto y alto; actividades económicas principalmente en servicios e industria; sin embargo se presentan problemas ambientales como erosión y falta de espacios verdes, así como tasas de mortalidad altas principalmente de tipo crónico degenerativo como la diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, tumores malignos y cirrosis y otras enfermedades del hígado. Ante estos problemas la ordenación territorial juega un papel importante en la generación de propuestas estratégicas focalizadas, en la creación de lugares saludables con un enfoque holístico y regional

    Vulnerabilidad territorial en salud en México: un enfoque multinivel de la distribución de mortalidad por diabetes mellitus, 2010

    Get PDF
    La vulnerabilidad territorial en salud en México: un enfoque multinivel. Mortalidad por diabetes mellitus, 2010, forma parte de los resultados del proyecto de investigación: “Observatorio geográfico: salud y riesgos en México”, financiado por el CONAYCT, Tiene como objetivo: conocer la distribución de la vulnerabilidad territorial en salud, en específico de la mortalidad por diabetes mellitus, en México, para el año 2010. Este estudio presenta un panorama multinivel: a nivel regional, estatal, jurisdicción sanitaria, zona metropolitana y municipio. Escala: 1: 8000000. El tema de la vulnerabilidad territorial en salud se analiza en el marco de las etapas de prevención y prospección, enfocadas a la promoción de la salud, que puede ser de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de la población. Lo anterior permitirá identificar las fortalezas y las debilidades más relevantes que tiene cada unidad territorial para la propuesta de estrategias que conlleve a la toma de decisiones orientadas a la transformación para territorios saludables. Las fuentes de información son del Sistema Nacional de Información en salud (SINAIS), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y del Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras

    Observatorio de geografía de la salud del Estado de México: Mortalidad Infantil

    Get PDF
    En el presente libro se abordan algunos resultados del proyecto de investigación denominado: “Observatorio de Geografía de la salud del Estado de México: mortalidad infantil, una perspectiva del pasado, situación actual y del futuro”, financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México. Los objetivos del presente libro son: -Implementar una base de datos de mortalidad infantil por municipio en el período de 1990 a 2013 y generar la cartografía correspondiente. -Analizar la distribución espacial de la mortalidad infantil en un corte transversal para los años 1990, 2000 y 2010, así como su relación con los índices de marginación. -Establecer modelos matemáticos de las tendencias de mortalidad infantil por municipio y proyectar escenarios para los años 2015, 2020 y 2025.La mortalidad infantil constituye un problema fundamental para la salud pública en el mundo y en México en particular, representa un tema de agenda internacional y nacional, se considera como un indicador que refleja la situación de la salud y el nivel de desarrollo de la población y debe ser un tema prioritario en las políticas y estrategias de nivel multisectorial, lo que constituye un reto para la educación en salud, para la accesibilidad geográfica a los servicios de salud, para la alimentación de la población como factores que inciden en la mejoría de la salud infantil principalmente y la continua reducción de sus niveles de mortalidad. La importancia de un observatorio de geografía de la salud del Estado de México: mortalidad infantil, radica en la generación de reportes no solamente de un momento actual, sino del pasado como base para determinar tendencias y escenarios a corto, mediano y largo plazo, que permitan formular estrategias enfocadas a la promoción y prevención de la salud y se inserten en los planes de desarrollo municipal y/o planes de desarrollo urbano, en donde los diferentes actores se sumen en el trabajo intersectorial con el propósito de reducir las tasas de mortalidad infantil y garantizar la salud de la población.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Geographic observatory of health and risks in Mexico : as a support system for land-use planning of human health

    Get PDF
    El observatorio geográfico de salud y riesgos en México es un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de México. El objetivo de este trabajo es presentar la distribución territorial de la mortalidad, morbilidad y cobertura en salud en México para el año 2010, como base para la ordenación del territorio en materia de salud. Los métodos utilizados para la distribución territorial de la mortalidad y morbilidad son a partir de la curva de distribución normal, para la clasificación en seis rangos; y para la cobertura en salud se consideraron los porcentajes de población derechohabiente. La escala de análisis es a nivel de municipio. Las bases de datos se implementaron en Excel y la cartografía se generó en ArcGIs. Se implementó una matriz FODA para la determinación de oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades. Los resultados presentan patrones de distribución espacial diferentes tanto en la mortalidad, morbilidad y cobertura en salud. Por lo que es importante la propuesta de estrategias y políticas acorde a cada lugar, enfocadas a la prevención y promoción de la salud.The geographic observatory of health and risks in Mexico is a project funded by the National Council of Science and Technology (CONACYT, its acronym in Spanish) of Mexico. The purpose of this work is to present the territorial distribution of mortality, morbidity, and healthcare coverage in Mexico for the year 2010, as a basis for land-use planning regarding health. The methods used for the territorial distribution of mortality and morbidity are based on the normal distribution curve for the classification into six ranges, and for healthcare coverage, the percentages of the population entitled to claim it were considered. The scale of analysis is at municipality level. The databases were implemented in Excel, and the cartography was generated in ArcGIs. A SWOT matrix was implemented to determine opportunities and threats, strengths and weaknesses. The results show different spatial distribution patterns in mortality, morbidity and healthcare coverage. So, it is important to propose strategies and policies according to each place, focused on the prevention and promotion of health.Fil: Santana Juárez, Marcela Virginia. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Santana Castañeda, Giovanna. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Rosales Estrada, Elsa Mireya. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Manzano Solís, Luis Ricardo. Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFil: Serrano Barquín, Rebeca Angélica. Universidad Nacional Autónoma de Méxic

    Más allá del imaginario eurocéntrico empoderamiento de la mujer indígena

    Get PDF
    El presente libro recaba, en su mayoría, los trabajos presentados en el Simposium denominado: “Empoderamiento de la mujer indígena”. Más allá del eurocentrismo ideológico y estético, presentado en el Primer Congreso Internacional: Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI, Avances, perspectivas y retos, realizado en la ciudad de Oaxaca, México, del 28 al 31 de octubre del año 2013. De igual manera se presenta el perfil del docente indígena, situación muy compleja, pues de alguna manera aquel docente que decide involucrarse en esta perspectiva, se ve obligado a romper con el estilo de pensamientos acostumbrados, teniendo que transformar no sólo sus condiciones físicas y ambientales, sino también de pensamiento, pues si el deseo es de cubrir de forma decorosa la encomienda, debe de adentrarse a la forma de vida de la comunidad en donde se encontrará inserto, teniendo que lidiar, quizá, con la cosmovisión, con la cosmogonía y demás variantes ideológicas que definen a dicha comunidad, sin olvidar, claro está, el idioma, lengua o dialecto que en ella se habla, ello si no se conoce.El abordaje de temas como género, sustentabilidad, desarrollo rural, educación, estética, entre otros, desde la perspectiva indígena, es un reto interdisciplinar, étnico y sociocultural complejo, ya que implica entre otros aspectos el genérico y el genealógico. Cuando el origen no es indígena, generalmente se presenta un rompimiento de ciertas estructuras mentales, cognitivas e ideológicas además de emocionales. El presente documento pretender ofrecer una visión compartida sobre la participación de la mujer en el desarrollo local de comunidades indígenas a partir de proyectos turísticos, alimenticios y de diseño textil, dando así reconocimiento a la "otra estética", la que deriva del reconocimiento de un cuerpo totalmente distinto al concepto eurocéntrico de una corporeidad ideal. Asimismo se dará a conocer el perfil del profesor indígena en el Estado de México.UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXIC

    Observatorio geográfico de salud y riesgos en México: mortalidad

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los avances del proyecto de investigación del observatorio geográfico de salud y riesgos en México, el cual es financiado por el CONACYT y en el que estamos participando 12 profesores investigadores y más de 12 becarios y tesistas. En específico la distribución de la mortalidad general. Uno de los objetivos particulares del proyecto es analizar los patrones de distribución de salud: mortalidad y morbilidad de las 10 causas más frecuentes; servicios públicos de salud (cobertura, recursos humanos y recursos materiales). El Problema nacional que se pretende atender es: Salud y enfermedades importantes de la sociedad mexicana Este proyecto es multiescalar, por lo que los resultados se presentan a nivel de regional socioeconómica, a nivel de entidad, de jurisdicción sanitaria, a nivel de zona metropolitana y a nivel de municipio.Fundamento: el observatorio geográfico es un proyecto aprobado por el CONACYT, cuyo problema nacional que se pretende atender es: salud y enfermedades importantes de la sociedad mexicana. Inició en septiembre de 2014 y tendrá una duración de dos años, en el trabajan 11 profesores investigadores y 12 becarios. El objetivo es: Implementar en la web un observatorio geográfico de salud y riesgos en México, a partir del análisis de patrones de distribución de indicadores de salud: morbi-mortalidad e infraestructura en salud; factores geográficos y socioeconómicos, riesgos a la salud, con el propósito de proponer estrategias y políticas públicas saludables focalizadas enfocadas a la promoción de la salud. Material y métodos: se empleará una metodología holística, integral, cuantitativa, se aplicará el método de regresión geográficamente ponderada para la obtención de indicadores a nivel de municipio de México. Que permitirá obtener información que será procesada estadísticamente por cada rubro. Escalas de análisis. Este estudio es multiescalar: regional, estatal, jurisdicción sanitaria, zona metropolitana y a nivel municipal, en algunos casos a otros niveles para el clima, temperaturas, precipitación, huracanes y altitud entre otros. Fuentes de información oficiales del: INEGI, SEDESOL, CONAPO, SINAIS, CENAPRED, CLICOM, Anuarios Estadísticos Estatales, Atlas nacional de México, Atlas estatales sobre riesgos, atlas municipales, planes nacionales, estatales. Lo anterior permitirá determinar las fortalezas y las debilidades más relevantes que tiene cada municipio en materia de salud para la propuesta de estrategias que conlleve a la toma de decisiones orientadas a la transformación para municipios saludables. En este trabajo se presentan los resultados de la distribución de la mortalidad general en México

    Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

    Get PDF
    Esta obra concentra los métodos y las técnicas fundamentales para el seguimiento y monitoreo de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales (geológicos e hidrometeorológicos) y tiene como objetivo general orientar, apoyar y acompañar a los directivos y operativos de protección civil en aterrizar las acciones y políticas públicas enfocadas a la gestión del riesgo local de desastre

    Patrones de distribución de salud en la zona metropolitana de Toluca, 2000 y 2010

    No full text
    En la actualidad, la salud presenta un tema prioritario de agenda nacional que demanda trabajo conjunto multidisciplinario para atender los retos y desafíos que hoy se presentan para preservar la salud de la salud de la población a través de políticas públicas que promuevan su promoción. Sin lugar a dudas la participación de los geógrafos en materia de salud, ha marcado un paso importante en su aportación de conocimientos y herramientas de gestión que permite evaluar el impacto, la distribución y localización de las enfermedades y muertes en el territorio nacional. Se consideran los patrones de distribución de la mortalidad, la morbilidad, la natalidad y la distribución de la calidad de vida de la población, para los años 2000 y 2010. Las fuentes de información son los censos y conteos de población y vivienda, se identificaron datos de la población total para obtener las tasas de crecimiento del periodo 2000-2010 en la zona Metropolitana de Toluca (ZMT)
    corecore