84 research outputs found

    The Spanish pattern of aid giving

    Get PDF
    The geographical allocation of Spanish aid has been little studied, despite the fact that it is unusually concentrated on middle-income countries. This paper sets out a model of Spanish ODA policy based on a mixture of recipient needs, donor interests and effectiveness considerations. Moreover it analyses both the aid-partner selection process and the eventual aid-quota allocation. The results show that Spain has followed an eclectic pattern of aid allocation, involving recipient needs, but where self-interest predominates and performance criteria are absent. The apparently insufficient progressiveness of the Spanish allocation is due mainly to the influence of the post-colonial links –although these links have characterized the geographical specialization of all donor countries that were once colonial metropolises.La asignación geográfica de la ayuda española ha sido poco estudiada, a pesar de su inusual concentración en los países de ingreso medio. Este artículo propone un modelo explicativo del patrón de asignación de la AOD española que combina variables relativas a las necesidades de los países socios, variables de interés de política exterior española y condicionantes de eficacia. Asimismo, se analiza tanto el proceso de selección de países socios, como la decisión final de asignación de cuotas de ayuda. Los resultados muestran que España ha seguido un patrón ecléctico de asignación, en el que se combinan factores de necesidad relativa de los países socios e intereses de política exterior, pero preponderándose estos últimos y desconsiderándose, en ocasiones, otros criterios de eficacia. La aparentemente insuficiente progresividad de la ayuda española se debe principalmente a la influencia de los vínculos post-coloniales –vínculos que han caracterizado los patrones de especialización geográfica del resto de países donantes que fueron metrópoli coloniales.Official development assistance (ODA), aid allocation, geographical specialization, aid effectiveness, recipients’ needs, donor’s interests.

    Más allá de 2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio y desafíos para la nueva agenda internacional de desarrollo

    Get PDF
    A cuatro años de la línea de meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) debemos reflexionar ya hacia dónde deberá ir, después de 2015, la agenda internacional de objetivos de desarrollo. Llegada esta fecha, lo relevante será no sólo valorar si se han cumplido las metas de desarrollo, sino —sobre todo— juzgar si estamos en el buen camino para cumplirlas en un futuro cercano. Lo cierto es que dicho balance no podrá ser evaluado hasta varios años después, cuando se disponga de estadísticas adecuadas para los 60 indicadores considerados1. Por el momento, los estudios indican que se alcanzará un resultado con claroscuros, con avances relevantes a nivel global en ciertos indicadores (en términos de pobreza, mortalidad infantil, servicio de la deuda externa, escolarización infantil, vacunación contra el sarampión y prevención del paludismo), con flagrantes incumplimientos en otros indicadores, y con una distribución preocupantemente desigual de los progresos entre las distintas regiones del mundo en desarrollo. En todo caso, antes de 2015 tendremos que decidir qué camino tomar. Al menos tres son las opciones que se barajan: i) proseguir con la misma estrategia ODM, añadiendo una “prórroga” para completar su cumplimiento; ii) actualizar la estrategia al nuevo contexto internacional y acaso impulsar una agenda “ODM-plus”, con nuevos objetivos y plazos de consecución; o iii) abandonar los ODM y diseñar una estrategia totalmente nueva.ODM, Objetivos de Desarrollo del Milenio, agenda Internacional de desarrollo

    Geopolítica de la ayuda ¿Cómo optimizar el impacto de la ayuda sobre el crecimiento?

    Get PDF
    El debate sobre cómo asignar geográficamente la ayuda ha estado vigente desde los albores del sistema de cooperación internacional. Si bien se acepta comúnmente que la ayuda debe ser una respuesta solidaria a las necesidades socio-económicas del mundo en desarrollo, las prácticas distributivas de los donantes cuestionan a menudo este principio inspirador. La “geopolítica de la ayuda” ha sido objeto de intenso análisis, habiéndose concedido mayor atención a los estudios de carácter “positivo”, que a sus contrapartes “normativos”. Este artículo revisa esta segunda categoría de estudios, distinguiendo tres enfoques distributivos distintos: i) el enfoque marginalista, que propone esquemas de asignación que maximizan la reducción de la pobreza en el mundo; ii) el enfoque de igualdad de oportunidades, que propone criterios distributivos basados en principios post-utilitaristas; y, iii) el enfoque pragmático de asignación, basado en “rendimientos”, que han aplicado unos pocos donantes. Finalmente se resumen las principales potencialidades y limitaciones de esta literatura, y se exponen sus principales contribuciones para la conformación de un sistema de ayuda “eficiente”, que promueva la coordinación geográfica entre donantes.Asignación de la ayuda, eficacia de la ayuda, eficiencia de la ayuda, enfoque marginalista, enfoque de igualdad de oportunidades

    Mapas estratégicos de ayuda para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    El debate sobre cómo asignar geográficamente la ayuda se ha enriquecido gracias al desarrollo de estudios “normativos” que proponen principios distributivos concretos para aumentar el impacto de la ayuda sobre la reducción de la pobreza global. En este contexto, dos escuelas de pensamiento económico ofrecen interpretaciones distintas en torno a los criterios que deben guiar la asignación “óptima” de la ayuda oficial al desarrollo (AOD): de una parte, el pa-radigma utilitarista propone asignar la ayuda de forma que se maximice la reducción de la incidencia de la pobreza en el mundo en desarrollo, y, de otra parte, el paradigma de la igualdad de oportunidades propone criterios distributivos que igualen las oportunidades de reducir la pobreza en todos los países en desarrollo.Mapas estratégicos de ayuda, América Latina, Caribe

    Ayuda y crecimiento: una relación en disputa

    Get PDF
    Tras casi 50 años de investigación económica continúa resultando controvertido afirmar que la ayuda internacional haya favorecido el ritmo de crecimiento de los países en desarrollo. La cuestión de si la ayuda es eficaz se ha tratado de resolver a través de un proceso de contraste empírico, en el que la teoría económica aporta distintos modelos de crecimiento que “guían” la especificación de las relaciones empíricas a estimar. El análisis del impacto macroeconómico de la ayuda se inscribe en el debate más amplio sobre las fuerzas que impulsan el crecimiento, entendiéndose que la ayuda puede contribuir —junto a otros factores— al progreso económico del mundo en desarrollo; no obstante, dado que ninguno de los modelos teóricos propuestos hasta la fecha explica de manera plenamente satisfactoria el proceso de crecimiento, la fundamentación teórica de la relación ayuda-crecimiento sigue aun en “disputa”. Este artículo revisa la literatura sobre eficacia de la ayuda atendiendo a los principales progresos alcanzados en el marco teórico y en la estimación econométrica.Aid effectiveness, economic growth, official development assistance, aid impact

    Nueva agenda internacional de desarrollo, ¿nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe?

    Get PDF
    El marco de acuerdos internacionales que guía las actuaciones de los distintos actores del sistema de cooperación para el desa-rrollo ha sido muy variado, y hasta fechas muy recientes no se ha empezado a estandarizar un modelo que recoja los consensos alcanzados tras más de medio siglo de políticas de ayuda internacional y sobre el que pueda articularse un sistema más ambicioso, basado en objetivos comunes de desarrollo. En los albores de este nuevo siglo NNUU ha impulsado una agenda internacional de objetivos de desarrollo (los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM) que ubica a la lucha contra la pobreza —entendida desde una perspectiva multidimensional— como bandera de la acción solidaria internacional. La implicación más evidente ha sido una modificación del “mapa de la ayuda”, progresivamente orientado hacia las regiones más pobres del planeta y, consiguientemente, reduciendo su presencia en los países de desarrollo intermedio, en general, y en América Latina y el Caribe (ALC), en particular.Agenda Internacional de Desarrollo, América Latina, Caribe

    Mapas de ayuda para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    ¿Cómo debería trazarse el mapa óptimo de distribución de la ayuda internacional? ¿De manera que contribuya a maximizar la reducción de la pobreza global, o tratando de igualar las oportunidades de todos los países de reducir la pobreza? Esta ponencia profundiza en el debate «normativo» sobre la asignación geográfica de la ayuda y propone escenarios alternativos de distribución para una región concreta del mundo en desarrollo: América Latina y el Caribe. Se especifican dos modelos distributivos contrapuestos, uno basado en el paradigma utilitarista (que maximiza la reducción de la pobreza regional hasta el año 2015) y otro basado en el paradigma de la igualdad de oportunidades (que iguala las oportunidades de los países socios de reducir la pobreza). Finalmente, discutimos las implicaciones de uno y otro mapa, y defendemos la necesidad de definir un mapa estratégico de asignación para América Latina y el Caribe realmente eficiente y equitativo, acorde al escenario regional de dispares ritmos de reducción de la pobreza, oportunidades de desarrollo y esfuerzos políticos.América Latina y Caribe; Cooperación internacional; Ayuda al desarrollo; Modelos distributivos; Distribución geográfica

    How has the developing world changed since the late 1990s? A dynamic and multidimensional taxonomy of developing countries.

    Get PDF
    Many existing classifications of developing countries are dominated by income per capita (such as the World Bank’s low, middle, and high income thresholds), thus neglecting the multidimensionality of the concept of ‘development’. Even those deemed to be the main ‘alternatives’ to the income-based classification have income per capita heavily weighted within a composite indicator. This paper provides an alternative perspective: clusters of developing countries. We take 4 ‘frames’ on the meaning of development: economic development, human development, better governance, and environmental sustainability. We then use a cluster procedure in order to build groups of countries that are to some extent internally ‘homogeneous’, but noticeably dissimilar to other groups. The advantage of this procedure is that it allows us identify the key development characteristics of each cluster of countries and where each country fits best. We then use this taxonomy to analyze how the developing world has changed since the late 1990s in terms of clusters of countries and the country groupings themselves

    The contemporary development discourse: Analysing the influence of development studies' journals

    Get PDF
    ABSTRACT: The cross-disciplinary field of "development studies" involves a variety of scientific disciplines, mainly within the Social Sciences. Its cross-disciplinary character implies a complex process of forming a "development discourse" in which different disciplines are simultaneously proposing different -and sometimes contradictory- discourse components, and where there is -still- a "Western hegemony", despite the fact that research is mainly focused on the so-called "developing" countries. Based on the theories of Michel Foucault, this paper studies the role and influence of academic journals in shaping the "contemporary development discourse" by means of identifying the main areas of research, the citation networks, and the most influential articles, countries and institutions. Our bibliometric analysis focuses in four "development" journals that are ranked in the Social Sciences Citation Index in the "subject category" of "planning and development": World Development, Development and Change, Third World Quarterly and European Journal of Development Research. The analysis for the period 2000-2015 produces four main results: i) The four journals coincide on various areas of common interest (related to aid, poverty, sustainability and development challenges), which share the same rules of formation of the development discourse. ii) Journals have a limited influence in shaping the development discourse because of their inability to generate "citation bursts", and the existence of a high proportion of "disconnected" articles that mostly receive self-citations. iii) There is a clear preponderance of the Anglo-Saxon academia in the scientific production. iv) In comparative terms, World Development stands out as the most influential journal in shaping the development discourse. These results may be useful for authors and editors of development journals in order to paint a broader picture of the contemporary development discourse and to identify important editorial challenges and possible ways to strengthen the journals' coherence and influence in the formation of the development discourse

    Mapas de ayuda para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    ¿Cómo debería trazarse el mapa óptimo de distribución de la ayuda internacional? ¿De manera que contribuya a maximizar la reducción de la pobreza global, o tratando de igualar las oportunidades de todos los países de reducir la pobreza? Este artículo profundiza en el debate “normativo” sobre la asignación geográfica de la ayuda y propone escenarios alternativos de distribución para una región concreta del mundo en desarrollo: América Latina y el Caribe. Se especifican dos modelos distributivos contrapuestos, uno basado en el paradigma utilitarista (que maximiza la reducción de la pobreza regional hasta el año 2015) y otro basado en el paradigma de la igualdad de oportunidades (que iguala las oportunidades de los países socios de reducir la pobreza). Finalmente, discutimos las implicaciones de uno y otro mapa, y defendemos la necesidad de definir un mapa estratégico de asignación para América Latina y el Caribe realmente eficiente y equitativo, acorde al escenario regional de dispares ritmos de reducción de la pobreza, oportunidades de desarrollo y esfuerzos políticos de reforma.Asignación de la ayuda, eficacia de la ayuda, eficiencia de la ayuda, utilitarismo, igualdad de oportunidades, justicia distributiva
    corecore