68 research outputs found

    Desendeudamiento y después

    Get PDF
    El endeudamiento en la historia Argentina ha tenido consecuencias trágicas desde el punto de vista económico y social. Acarrea sin embargo, problemáticas diferentes según, por ejemplo, el tipo de acreedor, sus condiciones y el destino que se le dé. Así, importa en la definición, si la deuda es para financiar un modelo de acumulación de valorización financiera o uno de expansión y reconversión de la estructura productiva. En la última década se logró, con no poco esfuerzo, el desendeudamiento en términos del producto, en particular con el sector privado y en moneda extranjera. Sin embargo el nuevo escenario de restricción de divisas hace evidente la necesidad de revisar la estrategia y explorar en la transición (que implica un proceso de reconversión productiva) otras fuentes a las ya utilizadas. Por ello, desde una perspectiva amplia donde la macroeconomía se orienta al desarrollo, se abre una nueva etapa en la que posiblemente resulte necesario el financiamiento externo, para equilibrar la balanza de pagos en el corto plazo, pero principalmente para seguir promoviendo el cambio.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    Inversión en un proceso de desarrollo

    Get PDF
    La experiencia macroeconómica de la Argentina muestra intensas fluctuaciones cíclicas, así como amplias variaciones en las tasas de crecimiento sobre períodos de varios años. Destacándose en el conjunto los últimos diez años por la elevada tasa de crecimiento promedio exhibida. Los flujos de inversión acompañaron y jugaron un papel central en las oscilaciones macroeconómicas. Esta última etapa logró revertir así el descenso en la tendencia que provocaron las salidas traumáticas de las dos décadas anteriores para retomar una proyección creciente de la tasa de inversión interna.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Inflación en Argentina ¿y ahora qué?

    Get PDF
    Para el enfoque estructural, la inflación no es un fenómeno puramente monetario, sino que es el resultado de desequilibrios de carácter real que se manifiestan en forma de aumentos del nivel general de precios. El nuevo paradigma y la misión excluyente del BCRA en pos de una inflación inferior a 5% en 2019 suenan inofensivos, pero el objetivo real es otro, se trata de anclar la política al modelo neoliberal y mantener la injusta distribución del ingreso. Un enfoque heterodoxo que enfrente el proceso inflacionario requiere mayor complejidad y ponderar la suba de los precios en la medida que le corresponde dentro de los objetivos de la política económica: la eliminación de la pobreza, el pleno empleo, el crecimiento con equidad, el desarrollo productivo y social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Breve reseña sobre la educación argentina

    Get PDF
    Revertir las tendencias desintegradoras sobre el sistema educativo no es tarea fácil. Se necesitan años de políticas educativas, pero también económicas y sociales, para que las mejoras en los resultados se produzcan. Políticas de largo plazo, sustentadas en una inversión educativa constante y que formen parte de una decisión de Estado, como la adoptada con la Ley de Financiamiento Educativo, que ha permitido alcanzar una inversión superior al 6 por ciento del PIB, meta planteada como ideal por la UNESCO.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    Las cuentas públicas ¿y ahora qué?

    Get PDF
    Uno de los pilares del esquema macroeconómico lo constituye el aumento de la intervención del Estado en la economía y en particular la acción directa que se traduce en mayor gasto público. La actual discusión por el uso de las reservas para el pago de deuda reinstaló el debate sobre el déficit fiscal e incluso dio lugar a proyecciones alarmistas sobre un supuesto agujero fiscal imposible de tapar. Sin embargo, las cuentas públicas no evidencian una situación insostenible.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    La centralidad del empleo como política de Estado

    Get PDF
    Una característica principal del esquema de crecimiento adoptado durante la última década ha sido el papel preponderante que adquirió la defensa del nivel de empleo y la coordinación detrás de ese objetivo. A partir de la exposición de las principales medidas que han impulsado la creación de empleo durante el período, se intenta dar cuenta de la centralidad del trabajo como organizador social, otorgando lógica sistémica a las medidas de política económica y validando socialmente al actual proyecto político.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    La centralidad del empleo como política de Estado

    Get PDF
    Una característica principal del esquema de crecimiento adoptado durante la última década ha sido el papel preponderante que adquirió la defensa del nivel de empleo y la coordinación detrás de ese objetivo. A partir de la exposición de las principales medidas que han impulsado la creación de empleo durante el período, se intenta dar cuenta de la centralidad del trabajo como organizador social, otorgando lógica sistémica a las medidas de política económica y validando socialmente al actual proyecto político.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    La centralidad del empleo como política de Estado

    Get PDF
    Una característica principal del esquema de crecimiento adoptado durante la última década ha sido el papel preponderante que adquirió la defensa del nivel de empleo y la coordinación detrás de ese objetivo. A partir de la exposición de las principales medidas que han impulsado la creación de empleo durante el período, se intenta dar cuenta de la centralidad del trabajo como organizador social, otorgando lógica sistémica a las medidas de política económica y validando socialmente al actual proyecto político.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    Herencia previsional, ¿película repetida?

    Get PDF
    El proceso iniciado en 2003 aumentó fuertemente la inclusión previsional dejando niveles muy elevados en términos históricos de cobertura previsional de la población adulta, en un marco de creación sostenida de empleo, sin deteriorar la sustentabilidad inter-temporal del sistema. En esta nueva coyuntura de avances en materia de reformas pro mercado, resulta necesario alertar sobre las consecuencias que estas pueden traer aparejadas en términos de derechos sociales y reparto de la riqueza, tomando en cuenta la experiencia de los años noventa.Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC

    Inflación en Argentina ¿y ahora qué?

    Get PDF
    Para el enfoque estructural, la inflación no es un fenómeno puramente monetario, sino que es el resultado de desequilibrios de carácter real que se manifiestan en forma de aumentos del nivel general de precios. El nuevo paradigma y la misión excluyente del BCRA en pos de una inflación inferior a 5% en 2019 suenan inofensivos, pero el objetivo real es otro, se trata de anclar la política al modelo neoliberal y mantener la injusta distribución del ingreso. Un enfoque heterodoxo que enfrente el proceso inflacionario requiere mayor complejidad y ponderar la suba de los precios en la medida que le corresponde dentro de los objetivos de la política económica: la eliminación de la pobreza, el pleno empleo, el crecimiento con equidad, el desarrollo productivo y social.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore