154 research outputs found

    Formulación de un modelo matemático para simular la digestión anaeróbica de efluentes orgánicos en reactores UASB

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la primera versión un programa de computación que resuelve un modelo matemático de la digestión anaeróbica de aguas residuales. La carga orgánica del efluente modelado proviene únicamente de los sólidos en suspensión. El efluente es tratado en un sistema de 2 reactores anaeróbicos de flujo ascendente y manto de lodos (reactores UASB) conectados en serie. El programa permite la simulación de la evolución de las variables dinámicas intervinientes. Este programa resulta a la vez un prototipo y un punto de partida para el desarrollo y simulación de modelos más complejos.In this work, a program to simulate a mathematical model for the anaerobic digestion of organic wastewater in a system of two UASB reactors in series is presented. The program allows the simulation of the temporal evolution of the dynamic variables. The program is both a prototipe and a starting point for the development and simulation of more complex models.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Formulación de un modelo matemático para simular la digestión anaeróbica de efluentes orgánicos en reactores UASB

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la primera versión un programa de computación que resuelve un modelo matemático de la digestión anaeróbica de aguas residuales. La carga orgánica del efluente modelado proviene únicamente de los sólidos en suspensión. El efluente es tratado en un sistema de 2 reactores anaeróbicos de flujo ascendente y manto de lodos (reactores UASB) conectados en serie. El programa permite la simulación de la evolución de las variables dinámicas intervinientes. Este programa resulta a la vez un prototipo y un punto de partida para el desarrollo y simulación de modelos más complejos.In this work, a program to simulate a mathematical model for the anaerobic digestion of organic wastewater in a system of two UASB reactors in series is presented. The program allows the simulation of the temporal evolution of the dynamic variables. The program is both a prototipe and a starting point for the development and simulation of more complex models.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Prediccion de biomasa natural a partir de sensores remotos en el Valle de Lerma

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue la puesta a punto de una metodología de modelización y mapeo de biomasa aérea leñosa (BAL), a partir de datos de sensores remotos (reflectancia), radiometría de terreno (reflectancia) y mediciones estructurales de la vegetación (biomasa), registrados para idéntica fecha y lugar. Los ambientes estudiados fueron: Chaco, Selva y arbustales del Valle de Lerma (Salta). Las transformaciones realizadas a los datos obtenidos (índices de vegetación), permitieron encontrar el modelo con mejor ajuste, que incluye el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) de campo y de satélite. Este modelo arroja valores de biomasa para el Valle que oscilan entre 0 a 200 t/ha, con la mayor superficie ubicada en la categoría de 60 a 130 t/ha de biomasa. Nuevos muestreos son recomendados para mejorar el modelo logrado a partir de las parcelas experimentales, y estimar la biomasa del Valle de Lerma con mayor precisión.The aim of this work was the design of a methodology of estimation and mapping of aboveground woody biomass (AGB). That included information of remote sensing (reflectance), field radiometric (reflectance) and structural measurements of the vegetation (biomass), registered for identical date and place. The studied environments were: Chaco, Selva and shurblands of Lerma's Valley (Salta). The transformations realized to the information obtained (indexes of vegetation), allowed to find the model with better adjustment, which includes the NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) of field and of satellite. This model shows values of 0 to 200 t/ha of biomass for the Valley, with the major surface in the category from 60 to 130 t/ha of biomass. New samplings are recommended to improve the model achieved from the experimental plots, and to estimate the biomass of Lerma's Valley with major precision.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Formulación de un modelo matemático para simular la digestión anaeróbica de efluentes orgánicos en reactores UASB

    Get PDF
    En este trabajo se presenta la primera versión un programa de computación que resuelve un modelo matemático de la digestión anaeróbica de aguas residuales. La carga orgánica del efluente modelado proviene únicamente de los sólidos en suspensión. El efluente es tratado en un sistema de 2 reactores anaeróbicos de flujo ascendente y manto de lodos (reactores UASB) conectados en serie. El programa permite la simulación de la evolución de las variables dinámicas intervinientes. Este programa resulta a la vez un prototipo y un punto de partida para el desarrollo y simulación de modelos más complejos.In this work, a program to simulate a mathematical model for the anaerobic digestion of organic wastewater in a system of two UASB reactors in series is presented. The program allows the simulation of the temporal evolution of the dynamic variables. The program is both a prototipe and a starting point for the development and simulation of more complex models.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Not a silver bullet: social perspectives on desalination and water reuse in Texas

    Get PDF
    Climate disruptions threaten water systems and undermine economic growth in urban areas. Stakeholder perspectives for desalination and water reuse are not well known in Texas (USA) although utilities are implementing these water augmentation technologies for municipal and industrial purposes. We use a water portfolio-informed deployment of Q-methodology to identify three social perspectives: Diversification is Key, Conservation Before Desalination, and Private Sector Can Do It. We expected to find strongly supportive and opposed social perspectives, but found nuanced and contingent support for desalination and water reuse. Social perspectives were aware of the financial and political costs of desalination and reuse and did not want desalination and water reuse to reduce the importance of protecting currently sources of potable water in Texas. Cross-cutting themes include the predominance of desalination as the policy-relevant water supply alternative and concerns for human capital at levels ranging from desalination plant operators to legal experts.Fil: Brannstrom, Christian. Texas A&M University; Estados UnidosFil: Jepson, Wendy. Texas A&M University; Estados UnidosFil: Beckner, Sydney. Texas A&M University; Estados UnidosFil: Sneegas, Gretchen. Texas A&M University; Estados UnidosFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentin

    Gestión de residuos en curtiembres de la provincia de Salta

    Get PDF
    La existencia de residuos y contaminación puede ser considerada como un indicador de ineficiencia de un proceso, que se traduce en pérdidas de recursos, pérdidas económicas, peores condiciones de trabajo y daño al entorno. El objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar los residuos sólidos y líquidos de curtiembres de la provincia de Salta. Para la caracterización se recopilaron los datos y registros obtenidos en dos industrias. Se registraron las entradas y salidas para los procesos de Curtido vegetal y Curtido mineral. El consumo de productos químicos para curtido vegetal fue de 725,9 kg/tnphs (tonelada de piel húmeda salada) y de 723,7 kg/tnphs, mientras que el consumo de reactivos para curtido al Cromo fue de 540 kg/tnphs. Por cada tonelada de piel se requieren entre 30 y 35 m3 de agua. El volumen de efluentes registrado para el proceso de curtido vegetal fue de 25,7 m3/tnphs y la cantidad de residuos sólidos se estimaron en 579,7 kg/tnphs.Fil: Tejerina, W.A.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingenieria; Argentina;Fil: Liberal, Viviana Isabel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingenieria; Argentina;Fil: Iribarnegaray, Martín Alejandro. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Salta. Instituto de Invest.en Energia No Convencional; Argentina;Fil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnol.conicet - Salta. Instituto de Invest.en Energia No Convencional; Argentina

    Perspectiva bioenergética de los residuos sólidos urbanos en el Valle de Lerma

    Get PDF
    Los residuos sólidos urbanos (RSU), que tradicionalmente se han depositado a cielo abierto en el Valle de Lerma (Salta), podrían comenzar a ser dispuestos en un relleno sanitario regional en función de un proyecto provincial existente. El mencionado proyecto no incluye el aprovechamiento de la energía contenida en los RSU. En este trabajo se consideraron como recursos bioenergéticos potenciales. Dos clases de estimaciones fueron realizadas a partir de diferentes metodologías: a) poder calorífico de los RSU y potencial producción de electricidad y b) potencial biogás a obtenerse y potencial generación eléctrica. El aprovechamiento del potencial energético de estos residuos, sumado a los beneficios por mitigación de gases efecto invernadero, y demás aspectos ambientales, sin duda contribuirán a una mejor calidad de vida para la población del Valle.The municipal solid waste (MSW), traditionally they have been deposited to opened sky in Lerma's Valley (Salta). Because a current provincial proyect, the MSW might begin to deposite in a sanitary regional landfill. The mentioned project does not include the MSW energy utilization. In this work they were considered to be energetic potential resources. Two classes of estimations were realized from different methodologies: a) heating power of the RSU and potential production of electricity and b) potential biogas to be obtaining and electrical generation. The utilization of the energetic potential of these residues, added to the benefits for gas mitigation greenhouse effect, and other environmental aspects, undoubtedly they will contribute to a better quality of life to the population of the Valley.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Opciones bioenergéticas y su contribución al desarrollo sustentable del Valle de Lerma

    Get PDF
    Mediante el presente trabajo se ha ensayado una metodología sencilla y replicable a diferentes escalas para estimar el nivel de sustentabilidad de la situación actual del Valle de Lerma –sistema o unidad de análisis-. Mediante diagramas multidimensionales y el cálculo de índices, se obtuvo una imagen diagnóstico de la situación del sistema, en un marco multidimensional del desarrollo sustentable. Esta imagen fue luego observada en la potencial evolución futura, si propuestas de aprovechamiento de bioenergía son implementadas en la zona. Los análisis permitieron visualizar gráficamente, las falencias y los desequilibrios del sistema y por ende, apuntar hacia las dimensiones y variables que requieren implementar políticas e instrumentos correctivos. La implementación de proyectos de bioenergía, cuidadosamente planificados y ejecutados, sin duda contribuirá hacia un sistema de mayor sustentabilidad futura.The present work has tested a simple and replicable methodology to estimate the level of sustentability of the current situation of Lerma's Valley - system or unit of analysis-. By means of multidimensional graphs and the calculation of indexes a diagnosis image of the system was obtained, in a multidimensional frame of the sustainable development. This image was observed then in the potential future evolution, if alternatives of utilization of bioenergy are implemented in the zone. The analyses allowed to visualize graphically, the failings and the imbalances of the system and therefore, to focus towards the dimensions and variables that need to implement policies and corrective instruments. The implementation of bioenergy projects, carefully planned and executed, undoubtedly will contribute towards a system of major future sustentability.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Bioenergía en el Valle de Lerma: evaluación de sustentabilidad de alternativas

    Get PDF
    Estudios previos en el Valle de Lerma (Salta) han identificado diferentes sistemas bioenergéticos que podrían ser implementados en la zona. Estos sistemas son altamente complejos: incluyen diferentes etapas (desde su producción a su aplicación), sectores involucrados, disciplinas, recursos, entre otros. A su vez, estos sistemas están embebidos en un entramado social, territorial, y un contexto ambiental determinado. La complejidad resultante y el “nivel” de sustentabilidad de cada sistema deben ser estudiados, por tanto, desde una perspectiva integradora y de múltiples criterios. Los objetivos del presente estudio son: detectar, mediante la opinión de múltiples actores internacionales, los aspectos más importantes en la evaluación de la sustentabilidad de los sistemas bioenergéticos, y aplicar estos criterios en la realización de una Evaluación multi-criterio (EMC) de sistemas bioenergéticos del Valle. La metodología desarrollada se constituye en una herramienta práctica que permitirá una valoración global rápida y completa de sistemas bioenergéticos.Previous studies in the Lerma Valley (Salta) have identified different bioenergy systems that might be implemented in the region. These systems are complex, since they include different stages, sectors, disciplines, and resources. These systems are also embedded in a specific social, territorial, and environmental context. The resulting complexity and the degree of sustainability of each system must be studied from an integral perspective using multiple criteria. The aims of this study are: i) to detect the most important aspects for the assessment of the sustainability of the bioenergy systems; ii) to apply these criteria in the multiple criteria assessment (MCA) of bioenergy systems of the Valley. Multiple international actors have been consulted through expert opinion polls. The methodology used can be a practical tool for a quick and complete assessment of a number of alternative bioenergy systems in the Lerma Valley and similar places in the region.Fil: Manrique, Silvina Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Franco, Ada Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Núñez, Virgilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Seghezzo, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Do not put all your eggs in one basket: social perspectives on desalination and water recycling in Israel

    Get PDF
    Israel has set ambitious goals in terms of the widespread adoption of desalination and water recycling technologies. Policymakers in Israel consider these technologies as the key to improve urban water security but knowledge of stakeholder views on this policy approach is not well established. We deployed the Q-methodology, a qualitative–quantitative approach, to empirically determine social perspectives on desalination and water recycling across a wide range of stakeholders in the Israeli water sector. We identified the following four distinctive social perspectives: (1) desalination should be the option of last resort; (2) desalination is moving us to an infinite resource; (3) equating savings to resources is a dangerous illusion; and (4) desalination is (risky) electric water. A common characteristic of these perspectives is the belief that desalination is necessary for a water-secure country, but desalination should not be the only source of drinking water in Israel. Our findings indicate that Israeli stakeholders show complex and contingent understandings of the pros and cons of desalination and water recycling and the risks involved in too much reliance on a limited number of water sources. We discuss the potential implications of our findings for water management and security in Israel and other places with water scarcity concerns
    corecore