15 research outputs found

    Territorios rurales en Mendoza: inversiones vitivinícolas y avance urbano en el oasis norte

    Get PDF
    Este trabajo forma parte de los avances logrados en uno de los proyectos de investigación inscriptos en la Red Surcos: Red Internacional de Territorios y Territorialidades en América Latina, desarrollado en la Universidad Nacional de Cuyo. Aborda los conflictos socio-territoriales que afectan a los espacios rurales próximos a las ciudades, en especial referencia al oasis norte de la provincia de Mendoza. Las transformaciones registradas en las últimas décadas, como producto de la demanda de tierras urbanizables, junto con el abandono de la actividad agrícola en muchos sectores del oasis, provocan fuertes cambios en el uso del suelo. Al mismo tiempo se ha registrado un aumento de inversiones en vitivinicultura, en su mayoría orientada hacia la exportación. Esto impacta en el desarrollo territorial de las zonas agrícolas profundizando la fragmentación y lasdisputas por el suelo y el agua entre los actores involucrados. La metodología se basa en un diseño de estudio de caso, en el marco de los procesos mencionados, para lo cual, en primer lugar se caracterizan las transformaciones recientes en los espacios rurales en el contexto latinoamericano y, en segundo lugar, se analiza el caso de un distrito rural de Mendoza, representativo de los fenómenos que se quieren describir. Finalmente, se confronta la problemática con las bases que sostiene la Ley de Ordenamiento Territorial de la provincia. El recorte temporal considerado está marcado por el impacto que han tenido estos procesos de cambio en la provincia, que se inician a partir de la década del noventa y que, con distinto grado de intensidad, se mantienen vigentes hasta el presente

    Prólogo

    Get PDF

    La comunidad autocrítica como espacio de formación profesional para la enseñanza : límites y posibilidades

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de un informe de investigación presentado a la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la Universidad que tuvo como objeto central el análisis de las propias prácticas de enseñanza al constituirnos como comunidad autocrítica. Nos propusimos analizar nuestros discursos como expresión de perspectivas teóricas, intenciones políticas y visiones de mundo, a fin de construir un conocimiento significativo desde un punto de vista institucional, histórico y social que dé cuenta de los saberes docentes. Partimos del supuesto de que tal proceso llevado a cabo actúa como una poderosa fuente de desarrollo profesional, a la vez que contribuye a la construcción del conocimiento pedagógico en tanto representa una forma especial de construir conocimiento sobre las prácticas de enseñanza situadas en contextos socio-históricos. En este sentido, el propósito fue mirarnos a nosotros mismos, decodificar el discurso que producimos, los sentidos de las prácticas que realizamos, los modos particulares de desarrollar la enseñanza; el vínculo que construimos con el conocimiento, con la tarea a realizar y con los alumnos. La comunidad autocrítica de investigación educativa permite documentar, comprender y transformar los saberes docentes y que como actores participantes ponen en práctica al enseñar a futuros docentes. Esa reflexión, análisis e interpretación puede permitir avanzar hacia propuestas pedagógicas más relevantes desde el punto de vista científico, social y cultural. perspectiva crítica exige la participación del docente investigador en la acción social que se estudia, o que los participantes se conviertan en investigadores. En este marco el sujeto investigador es también el sujeto investigado. Ello implica un proceso participativo y colaborativo de autorreflexión que se materializa en estas comunidades autocríticas de practicantes comprometidas en mejorar la educación. El enfoque metodológico propuesto es de carácter hermenéutico interpretativo. Las unidades de análisis seleccionadas están vinculadas a docentes que ejercen sus prácticas de enseñanza en la Educación Superior en el campo de la Historia y la Geografía en profesorados de Nivel Primario. Las técnicas y procedimientos de investigación seleccionados, están orientados a explorar problemas y temas vinculados con los saberes que se construyen para la formación de docentes de Primaria en el campo de la Didáctica de la Historia y la Geografía. En tal sentido, se busca la elaboración de una descripción densa que dé cuenta de las perspectivas teóricas, la intencionalidad política y las visiones de mundo que sustentan los discursos y saberes puestos en juego en las prácticas de los docentes implicados en la investigación. De la experiencia de trabajo como grupo focal hemos recuperado algunos aspectos que marcan nuestra formación y acción pedagógica y que atraviesan la forma en que encaramos la práctica de enseñanza y que más allá de la Educación remota vivida en los últimos dos años captura problemáticas que independientemente de los años de Pandemia nos acercan a problemáticas de la formación docente que permanecen en el presente.Fil: Scoones, Ana. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Suriani, Juan. Universidad Nacional de Cuyo.Fil: Sanchez, Celina . Universidad Nacional de Cuyo

    Between conservation and disappearance : wine producers and heritage In areas of rural-urban interaction in Mendoza

    Get PDF
    Fil: Scoones, Ana. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Torres, Laura. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Pastor, Gabriela. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Acosta, Gabriela. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Palazzo, Romina. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Torres, Rocío. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Dubini, Daniela. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Fil: Palazzo, Elena. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA

    Desplazamiento de las clases medias rurales de Mendoza : (1990-2010)

    Get PDF
    Las características del actual modelo agrario ponen en cuestión las posibilidades de persistencia de productores familiares. En los oasis de riego de Mendoza existen productores que, habiendo estado anteriormente incluidos en procesos de modernización vitivinícola, han logrado adaptarse al nuevo modelo y otros que no lo han conseguido. Este fenómeno, definido como “desplazamiento", pone en evidencia que la relación tierra-trabajo familiar pierde centralidad , la aparición de nuevos rasgos en las explotaciones familiares y el mantenimiento de los preexistentes. Estos cambios traen aparejados transformaciones en la producción de identidades. Las nociones que definían que era ser un productor familiar y son objeto de disputas y conflictos. Este estudio forma parte de una línea de investigación que aborda los cambios producidos por impacto de la globalización económica en los oasis de regadío y los conflictos que se generan por el uso del agua. Su objeto es explorar la constitución de posibles pautas de movilidad social a partir de distintas estrategias productivas

    Luxury tourism and extractivism: Rrural areas as a prey to Capital. Reflections on the Valle de Uco (Mendoza, Argentina)

    Get PDF
    En base a un estudio de caso sobre territorios rurales de Mendoza (Argentina) crecientemente volcados a la producción de vinos de alta gama, este trabajo indaga emprendimientos de turismo de lujo con el respaldo teórico de los desarrollos vinculados al extractivismo. Se busca cotejar los alcances de este aparato conceptual para contener el análisis del turismo de lujo en territorios rurales de Argentina y comprender las particularidades que asumen los procesos de territorialización del capital articulados a este tipo específico de turismo.Based on a case study on rural areas of Mendoza (Argentina), which are increasingly turning to the production of top quality wines, this work investigates luxury tourism ventures with the theoretical support of developments linked to extractivism. We seek to evaluate the reach of this conceptual frame to analyze luxury tourism in rural areas of Argentina and understand the particular features of the territorialization processes of capital connected with this specific type of tourism.Fil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Pastor, Gabriela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Grosso Cepparo, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Scoones, Ana. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Ensino de Geografia desde uma perspectiva sócio-espacial. Caso do num processo de formação docente no Chile, na Argentina e na Colômbia

    Get PDF
    This article presents the designing experience of a projectfor teachers updating on socioenvironmental risk education,carried out with teachers from four Latin Americancities: Santiago and Valparaíso (Chile), Mendoza (Argentina)and Medellín (Colombia). That process allowed thegroup of guiding teachers to reflect on their own workfrom a collective exercise. Transcending the particularityof the courses and local cases to propose a position oncontinuous formation and upgrading of teachers in LatinAmerica. It is problematized the tendency to restrict didacticsto the so-called innovations that allow to teach faster,and consequently an elaborated approach is proposed forthe geography didactics that dialogue with the geographicaleducation. From the prior a strategy is developedwhere is worth it to compare local cases, as a possibilityto problematize the particular and the universal, in orderto renew the teaching of geography.El texto presenta la experiencia de formulación y diseñode un proyecto de actualización docente sobre educaciónen riesgos socioambientales, realizado con docentes decuatro ciudades latinoamericanas: Santiago y Valparaíso(Chile), Mendoza (Argentina) y Medellín (Colombia). Dichoproceso permitió al grupo de profesores orientadoresreflexionar su propio quehacer desde un ejercicio colectivo,trascendiendo la particularidad del curso y de loscasos locales, para plantear un posicionamiento sobre laformación continua y la actualización de los docentes enAmérica Latina. Se problematiza la tendencia de restringirla didáctica a las denominadas innovaciones que permitenenseñar más rápido, y se plantea un enfoque elaboradopara la didáctica de la geografía que dialogue con la educacióngeográfica. A partir de ello, se desarrolla una estrategiaen la que cobra valor comparar casos locales comoposibilidad de problematizar lo particular y lo universal enpro de renovar la enseñanza de la geografía.&nbsp;O texto oferece a experiência de formulação e desenho deum projeto de atualização docente sobre a educação emriscos socioambientais, realizado com docentes de quatrocidades latino-americanas: Santiago e Valparaíso (Chile),Mendoza (Argentina) e Medellín (Colômbia). Desse processopermitiu ao grupo de professores orientadores, refletirseu próprio fazer desde um exercício coletivo, transcendendoa particularidade do curso e dos casos locais, paraplanejar um posicionamento coletivo, sobre a formaçãocontínua e a atualização dos docentes na América Latina.Se problematiza uma tendência de restringir a didáticaas denominadas inovações que permitem ensinar maisrápido e, planejar um enfoque elaborado para a didáticada geografia que dialogue com a educação geográfica. Apartir da qual se desenvolva uma estratégia donde sejacobrado valor ao comparar casos locais como possibilidadede problematizar o particular e o universal, em prolde revonar o ensino de geografia

    Teaching Geography from a Socio-spatial Perspective. Case of a Teacher Training Process in Chile, Argentina and Colombia.

    Get PDF
    El texto presenta la experiencia de formulación y diseñode un proyecto de actualización docente sobre educaciónen riesgos socioambientales, realizado con docentes decuatro ciudades latinoamericanas: Santiago y Valparaíso(Chile), Mendoza (Argentina) y Medellín (Colombia). Dichoproceso permitió al grupo de profesores orientadoresreflexionar su propio quehacer desde un ejercicio colectivo,trascendiendo la particularidad del curso y de loscasos locales, para plantear un posicionamiento sobre laformación continua y la actualización de los docentes enAmérica Latina. Se problematiza la tendencia de restringirla didáctica a las denominadas innovaciones que permitenenseñar más rápido, y se plantea un enfoque elaboradopara la didáctica de la geografía que dialogue con la educacióngeográfica. A partir de ello, se desarrolla una estrategiaen la que cobra valor comparar casos locales comoposibilidad de problematizar lo particular y lo universal enpro de renovar la enseñanza de la geografía.&nbsp;This article presents the designing experience of a projectfor teachers updating on socioenvironmental risk education,carried out with teachers from four Latin Americancities: Santiago and Valparaíso (Chile), Mendoza (Argentina)and Medellín (Colombia). That process allowed thegroup of guiding teachers to reflect on their own workfrom a collective exercise. Transcending the particularityof the courses and local cases to propose a position oncontinuous formation and upgrading of teachers in LatinAmerica. It is problematized the tendency to restrict didacticsto the so-called innovations that allow to teach faster,and consequently an elaborated approach is proposed forthe geography didactics that dialogue with the geographicaleducation. From the prior a strategy is developedwhere is worth it to compare local cases, as a possibilityto problematize the particular and the universal, in orderto renew the teaching of geography

    Investigar para educar en una conyuntura de crisis

    Get PDF
    Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas. La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan

    Peri-operative red blood cell transfusion in neonates and infants: NEonate and Children audiT of Anaesthesia pRactice IN Europe: A prospective European multicentre observational study

    Get PDF
    BACKGROUND: Little is known about current clinical practice concerning peri-operative red blood cell transfusion in neonates and small infants. Guidelines suggest transfusions based on haemoglobin thresholds ranging from 8.5 to 12 g dl-1, distinguishing between children from birth to day 7 (week 1), from day 8 to day 14 (week 2) or from day 15 (≥week 3) onwards. OBJECTIVE: To observe peri-operative red blood cell transfusion practice according to guidelines in relation to patient outcome. DESIGN: A multicentre observational study. SETTING: The NEonate-Children sTudy of Anaesthesia pRactice IN Europe (NECTARINE) trial recruited patients up to 60 weeks' postmenstrual age undergoing anaesthesia for surgical or diagnostic procedures from 165 centres in 31 European countries between March 2016 and January 2017. PATIENTS: The data included 5609 patients undergoing 6542 procedures. Inclusion criteria was a peri-operative red blood cell transfusion. MAIN OUTCOME MEASURES: The primary endpoint was the haemoglobin level triggering a transfusion for neonates in week 1, week 2 and week 3. Secondary endpoints were transfusion volumes, 'delta haemoglobin' (preprocedure - transfusion-triggering) and 30-day and 90-day morbidity and mortality. RESULTS: Peri-operative red blood cell transfusions were recorded during 447 procedures (6.9%). The median haemoglobin levels triggering a transfusion were 9.6 [IQR 8.7 to 10.9] g dl-1 for neonates in week 1, 9.6 [7.7 to 10.4] g dl-1 in week 2 and 8.0 [7.3 to 9.0] g dl-1 in week 3. The median transfusion volume was 17.1 [11.1 to 26.4] ml kg-1 with a median delta haemoglobin of 1.8 [0.0 to 3.6] g dl-1. Thirty-day morbidity was 47.8% with an overall mortality of 11.3%. CONCLUSIONS: Results indicate lower transfusion-triggering haemoglobin thresholds in clinical practice than suggested by current guidelines. The high morbidity and mortality of this NECTARINE sub-cohort calls for investigative action and evidence-based guidelines addressing peri-operative red blood cell transfusions strategies. TRIAL REGISTRATION: ClinicalTrials.gov, identifier: NCT02350348
    corecore