2 research outputs found

    Rol Ecológico Del Zorro Pampeano (Lycalopex Gymnocercus) Como Dispersor De Semillas En Ambientes De Agroecosistema Y Bosques Serranos De Argentina

    Get PDF
    El zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) es un carnívoro de amplia distribución que posee una dieta omnívora donde los frutos/semillas conforman una parte muy importante de la misma. El objetivo de este trabajo fue conocer y describir las especies de frutos/semillas que el zorro pampeano dispersa en ambientes de agroecosistemas y bosques serranos de la provincia de CórdobaArgentina. Para ello se realizaron muestreos mensuales y se recolectaron fecas frescas de zorro en ambos ambientes. Las fecas fueron procesadas bajo lupa estereoscópica y los frutos/semillas fueran separados e identificados a nivel específico. De acuerdo con nuestros resultados se contabilizaron 46 especies diferentes de frutos/semillas en el ambiente de agroecosistemas de los cuales el 37% correspondieron a especies autóctonas. En el ambiente de bosque serrano se contabilizaron 26 especies diferentes de las cuales el 61.5% eran de especies autóctonas. El 69% y 84% de los frutos/semillas de agroecosistema y bosque serrano respectivamente estaban sanas. En ambos ambientes el zorro pampeano juega un rol esencial en la dispersión “legítima” de semillas mediante endozoocoria. Pampas fox (Lycalopex gymnocercus) is a widely distributed carnivore with an omnivorous diet, with fruits and seeds being a very important part of this diet. The aim of this research was to study and describe the fruits and seeds dispersed by the Pampas fox in the agroecosystems and hill forests of Córdoba province in Argentina. For this, monthly samplings were carried out in order to collect fresh fox feces in both environments. The feces were analyzed under a stereoscopic magnifying glass and fruits and seeds were separated and identified at the species level. In the agroecosystem environment, 46 fruit and seed species were counted, and from those, 37% corresponded to autochthonous species. Furthermore, in the hill forest environment, 26 different species were counted, of which 61.5% were autochthonous. This study showed that 69% of the fruits and seeds from the agroecosystem and 84% from the mountain forest were healthy. In both environments, the Pampas fox plays an essential role in the dispersal of seeds through endozoochory

    ¿Afectan las aves la germinación del arbusto Pyracantha atalantoides (Rosaceae)?

    Get PDF
    Birds play a fundamental role in many ecosystems because they spread a variety of fruits and seeds through endozoochory. Pyracantha are very attractive for birds, which have contributed to spread this species in natural ecosystems. However, dispersion only is effective if seeds can germinate after passage through of bird digestive tract. Our goal was to assess if birds affect the start, speed and germination rate of P. atalantoides. Germination was compared between seeds from fruit and seed from bird feces. The germination percentage was similar between fruit and feces seeds. However, the seeds pass through the digestive tract delay speed, start and rate of germination. Our results support the idea that the advantage of being consumed by birds may lie more in seed movement away from the parent plant than in any seed treatment itself.Las aves juegan un rol fundamental en muchos ecosistemas ya que a través de mecanismos como la endozoocoria pueden dispersar una gran variedad de frutos y semillas. La especie Pyracantha atalantoides ha invadido los bosques autóctonos de la provincia de Córdoba y las aves han sido consideradas como responsables de su propagación. Sin embargo, el hecho de que las aves dispersen las semillas no implica necesariamente que dicha dispersión sea efectiva ya que el paso a través del tracto digestivo puede afectar negativamente su germinación. El objetivo del presente trabajo fue conocer si el paso de las semillas de P. atalantoide a través del tracto digestivo de las aves afecta el poder germinativo, la velocidad, inicio y tasa de germinación. Para ello se comparó la germinación de semillas extraídas directamente de los frutos y de las excretas de las aves. De acuerdo con nuestros resultados se observó que el poder germinativo fue similar entre las semillas de los frutos y de las excretas. Sin embargo, el paso de las semillas a través del tracto digestivo disminuyó la velocidad, el inicio y tasa de germinación. Nuestro resultados apoyan la idea de que la ventaja de P. atalantoides al ser consumida por las aves radica más en el hecho de poder ser dispersadas lejos de la planta madre y de llegar a nuevas áreas abiertas a la colonización que por el tratamiento que sufren las semillas al pasar a través del tracto digestivo
    corecore