27 research outputs found

    Proyecto tutorías como herramienta para la permanencia en primer año

    Get PDF
    La inclusión se ha transformado en una Política de Estado en Argentina, observándose un mayor financiamiento de programas para apuntalar el incremento de la oferta educativa, la retención de estudiantes y la mejora de la calidad académica. En ese contexto, desde 2012 el proyecto Tutorías de la Facultad de Ciencias Económicas viene desarrollando actividades de acompañamiento y seguimiento implementadas por los tutores, como charlas en encuentros grupales, organización de tiempos, cómo enfrentar exámenes, entre otras. A partir de un relevamiento realizado entre estudiantes participantes de las actividades, utilizando la metodología de encuesta digital, se destacan la transmisión de experiencias, enseñanza de nuevas competencias y la manera en que el continuo flujo de información ha enriquecido la relación de los actores y ha colaborado en un mejor caminar de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad. La mayor demanda de los estudiantes, a futuro, es la de incorporar más actividades grupales y fomentar la autonomía en la resolución de ejercicios.https://redipecyt.fio.unicen.edu.ar/repositorio-de-trabajos.htmlFil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen Arazi, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Análisis y perspectivas de la industria de los biocombustibles en Argentina

    Get PDF
    Los biocombustibles se plantearon como solución al problema de recursos al cambiar la matriz energética. Bajo este paradigma, se persiguen la independencia energética y el desarrollo del sector rural, entre otros. En este trabajo se plantea como objetivo analizar la evolución y perspectivas de su industria en Argentina a partir del posicionamiento y la asociación internacional de grupos de países y grupos económicos. En cuanto a la metodología, se estudiará la actividad del sector de biocombustibles en Argentina a partir de los instrumentos de la teoría económica, analizando algunos aspectos de la Ley Nacional Nº 26.093 y de la regulación que posteriormente rigió en el mercado. Se examinará la situación energética en Argentina, la composición de la matriz y su transformación en las últimas décadas; se evaluará el potencial de los biocombustibles y sus perspectivas para el futuro. La mayoría de los países desarrollados han impulsado fuertemente las energías renovables; en especial, biocombustibles, fijando porcentajes de corte obligatorio y ventajas fiscales para su producción. Los países del Mercosur, han tomado medidas similares, pero la realidad de esos países difiere significativamente, en especial, en cuanto a la dotación de recursos naturales. Esto lleva a estudiar la situación del sector frente al mercado mundial y las políticas aplicadas en países compradores y competidores, la regulación en los mercados y sus posibilidades y dificultades de crecimiento y comercialización. Este trabajo espera brindar elementos para la comprensión y/o proyección de estos aspectos de la industria argentina.http://asauee.org/viii-jornadas/programa-viii-jornadas/Fil: Asís, Inés del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Evaluación económica de la raza San Ignacio en la cría de ganado bovino en zonas marginales

    Get PDF
    Como se sabe, la ganadería ha sido desplazada de las zonas centrales a las marginales por la expansión de la frontera agrícola; es decir a las zonas del noreste argentino (NEA) y noroeste argentino (NOA). De acuerdo a un trabajo del Ministerio de Encomia (2013) la ganadería Argentina enfrenta el desafío de mejorar la eficiencia productiva, el índice de destete a nivel nacional ronda el 60% cuando con la tecnología disponible se podría alcanzar un valor del 80%, o superiores. Entre los factores claves para la mejora de la productividad ganadera esta la alimentación del ganado y la mejoría genética. Con respecto al primes aspecto se pueden implantar pasturas resistentes a la sequia, como el Gatton Panic o Buffell Grass. Con respecto al segundo punto, la Universidad Católica de Córdoba desarrollo una nueva raza adaptada a zonas tropicales y subtropicales, denominada “San Ignacio”. Este bovino sintético nació del cruzamiento de sangre nativa africana (raza Tuli) con ganado argentino de origen británico (Angus y Hereford) y una pizca de raza continental europea (Simmental). El objetivo de este trabajo es cuantificar económicamente los resultados de la cría de ganado bovino por pequeños productores de la zona de San José de Boquerón introduciendo a la raza San Ignacio. El método para el análisis está basado en un modelo de simulación compuesto por indicadores técnicos de la eficiencia reproductiva y los precios, que nos permite determinar la conveniencia económica de distintas alternativas de la cría de ganado bovino. El resultado de este trabajo muestra que el mejoramiento genético del ganado bovino con la raza San Ignacio produce un resultado económico sustancialmente mayor de los otros modelos planteados. La mejora en el índice de parición tiene un fuerte impacto en los resultados.https://iapuco.org.ar/2013-santarosa/Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez, Jorge Orlando. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Impacto de la producción de biodiesel en el uso de la tierra y en la disponibilidad de su materia prima

    Get PDF
    En este trabajo se estudiará la producción de biodiesel y su impacto en el uso de la tierra y con una extensión competitiva sobre la producción de alimentos, tras el planteo de dos modelos con herramental microeconómico. Se observa que la tecnología más eficiente de conversión aumenta la producción de energía en mayor proporción que la de menor eficiencia, al considerar una disminución en la cantidad de tierra aplicada a la producción de alimentos; por lo que se puede ahorrar más tierra y dedicarla a la producción de alimentos cuando, por el avance tecnológico, se logra producir más energía.Fil: Sonnet, Fernando H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Castro González, Enrique Leopoldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí

    EVALUACIÓN EMPÍRICA DE LOS MÉTODOS DE PREDICCIÓN DE LA RENTABILIDAD: ¿RANDOM WALK O MODELOS DE REGRESIÓN?

    Get PDF
    The study considered evaluating the predictive capacity of the mean reversion models, accrual adjustments and financial performance signals in relation to the random walk process of the firms of the Stock Market of Buenos Aires. The profitability study is carried out by the asset profitability. First, the panel data method with fixed effects exhibits greater accuracy of the profitability criteria in relation to OLS. Second, the analysis of the models reveals that the profitability of the current asset is the main variable that explains the change in the profitability of the assets of the next year, followed by the accrual adjustments and the turnover of non-current assets. Third, the validation demonstrates a greater accuracy of those detected in the 3 models in relation to random walk and the most accurate model is the financial performance signals. However, the random walk should not be diminished.En el estudio se planteó evaluar la capacidad predictiva de la rentabilidad de los modelos de reversión a la media, ajustes por devengo y señales financieras de desempeño con relación al proceso de random walk de las empresas del Mercado de Valores de Buenos Aires. El estudio de la rentabilidad es efectuado por la rentabilidad de activo. Primero, el método de datos de panel con efectos fijos exhibe una mayor precisión de los pronósticos de la rentabilidad en relación con MCO. Segundo, el análisis de los modelos revela que la rentabilidad del activo actual es la principal variable que explica el cambio de la rentabilidad de los activos del año siguiente, seguido por los ajustes por devengo y la rotación de los activos no corrientes. Tercero, la validación demuestra una mayor precisión de los pronósticos de los 3 modelos con relación a random walk y el modelo más preciso es el de señales financieras de desempeño. No obstante, random walk no debe descartárselo

    Posibles escenarios en el análisis del upgrading y governance de la cadena de soja

    Get PDF
    Fil: Asis, Inés del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Castro Gonzalez, Enrique Leopoldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En este trabajo, se presenta una descripción general de la cadena de soja y sus subproductos; para lo cual, se analizan las variables de la industria y su evolución en Argentina a partir del año 2014. Se exploran las dificultades de implementar procesos de upgrading para aprovechar las ventajas de generar valor a través de la producción de subproductos y su comercialización a partir de los cambios del contexto internacional bajo distintas hipótesis planteadas. Se reflexiona sobre la necesidad de adecuar las medidas de política económica del sector con el objetivo de incentivar el destino de los subproductos para la exportación, y promover el aumento del consumo interno de biodiesel, a partir del aumento del corte, de manera de generar incrementos en el valor en toda la cadena productiva.Fil: Asis, Inés del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Castro Gonzalez, Enrique Leopoldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Economías de escala en la industria del biodiesel: una estimación econométrica no convencional

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es encontrar evidencia sobre la existencia de economías de escala en la industria del biodiesel de Argentina. Para tal fin, se aplica un modelo con formulación Cobb-Douglas no convencional utilizado por P.W. Gallagher (2005), que observa el comportamiento del coste medio del capital invertido en función de la escala de planta por medio de una función de potencia. Empíricamente, los resultados muestran una predisposición competitiva a construir plantas más grandes. Este fenómeno de presencia implícita de economías de escala, alentaría la concentración de la industria, lo que podría desvirtuar el espíritu de la Ley 26.093.http://www.aaep.org.ar/anales/buscador.php?anales=2013-rosarioFil: Sonnet, Fernando H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Monzani, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Castro González, Enrique Leopoldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Una aproximación a las economías de escala en la industria de biocombustibles

    Get PDF
    En este trabajo, se presentará la configuración de la industria del biodiesel en Argentina para analizar la existencia de economías de escala, el impacto de la regulación y sus múltiples modificaciones. Primero se describirán algunas variables de la industria y su evolución, y se estudiará el fenómeno de la concentración en la industria. Luego, se analizarán los instrumentos de regulación y sus efectos. A continuación, se mostrará un enfoque microeconómico, para observar si aparece el fenómeno de economías de escala; para ello, se evaluará económicamente la instalación de dos plantas de biodiesel en Argentina, una pequeña de autoconsumo y una grande que accede al mercado internacional de biodiesel, estudiando los costos de producción y su relación con la escala de planta. Aunque los resultados muestran que todas las empresas pueden obtener economías técnicas productivas, las grandes aceiteras pueden presentar ventajas de competitividad. Según la teoría económica, las economías de escala significan la disminución de los costes medios conforme al aumento de los volúmenes producidos y debido al hecho de que el precio de los factores adquiridos en el proceso pueden ir descendiendo cuando crece la producción; esta ventaja se observaría en las grandes aceiteras, empresas con grandes economías de logística.https://www.ciea.com.ar/jornadas-anteriores/viii-jornadas-interdisciplinarias-de-estudios-agrarios-y-agroindustriales-2013/Fil: Sonnet, Fernando H. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sattler, Silvana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Castro Gonzalez, Enrique Leopoldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monzani, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Economía y Negocio

    Rentabilidad de la ganadería bovina y el mejoramiento genético en las zonas marginales.

    Get PDF
    En los últimos años, en Argentina la frontera agrícola ha venido expandiéndose, desplazando en muchos casos la ganadería a zonas marginales. Lo anterior, plantea un desafío interesante, ya que la producción en regiones generalmente áridas necesita adaptarse al suelo y al clima, para que la misma resulte eficiente. En la Universidad Católica de Córdoba se ha venido experimentando en una nueva raza ganadera, bajo el nombre "San Ignacio", que presenta buena calidad de carne y adaptación a condiciones adversas. En este proyecto, se pretende evaluar desde el punto de vista económico la producción de este ganado en una región particular de la Argentina, San José del Boquerón, en la provincia de Santiago del Estero,destacando la importancia de las variables genéticas y la aplicación de técnicas de gestión, en un entorno socio-cultural caracterizado por una casi nula aplicación de tecnología a la producción. Como uno de los objetivos fundamentales del proyecto, es contribuir a generar una alternativa para los pequeños productores de la zona, que les pueda brindar sustentabilidad económica y posibilidades para salir de la marginación social
    corecore