6 research outputs found

    Handbook for Moving towards Multiprofessional Work

    Get PDF
    This handbook was supposed to be a choral artwork and the result is a very choral and artistic patchwork. In the process of building up the project ‘MOMU – Moving towards Multiprofessional Work’, we sewed, we combined patterns to define new ones. We knew our shapes were different as were our fabrics but we learned to measure and cut in order to create a larger design. The results of this is what you can see in this handbook. We hope you’ll agree that the whole is greater than the sum of the parts. It has not been easy to piece this together. These types of processes bring with them discussions, arguments, discoveries, hopes, despair and bureaucratic requirements; all inevitable parts of such a complex process. However, it is honest to say that the process has been exciting and paves the way for future and productive collaborations. Along the way some of the participants left us: Carola Boehm and Esther Mercado; some others joined us: Pedro de la Paz. Some changes took place in our universities, new roles were assumed. This is also part of the richness of the tapestry. We are very thankful to all of them for their contribution. We thank the European Union for funding this project. For all of us it was the first time we had developed an Erasmus+ KA2 project and we had to apply the ‘learning by doing formula’, but we managed. We are very thankful to teachers who volunteered to participate in the training sessions, to practitioners who gave us important input and feedback and showed us how to improve and make our teaching more practical. Thanks also to our national steering groups for their clarity and recommendations. Importantly, our gratitude extends to our students: social work and art students, who were open to new perspectives and ways of exploring their place in the world and the job market. Youth unemployment in Europe continues to be an issue, but projects like MOMU aim to address this challenge in creative ways. However, we are at the very starting point and further steps are needed to make the new competence framework we have created a reality. This handbook intends to suggest and inspire instead of guiding the reader. It offers training packages to be adapted depending on contexts, whilst highlighting our successes and failures. We suggest it is read, considered and adapted. In other words, each person willing to put it into practice will have to assume that they will have to make their own patchwork

    Formación en atención a la diversidad

    No full text
    En su papel de formadora para la atención a la diversidad, suponemos que la Universidad tiene mucho que hacer y decir, pero ¿cómo estamos formando a los formadores?¿Cuál es el rol del formador en la Universidad?, más concretamente, ¿es eficaz dicho rol en sus pretensiones?. Reflexionando sobre estas cuestiones, me propuse éste pequeño estudio acerca de la formación de formadores en el campo de la atención a la diversidad. Desde el Área de Psicología de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la UCLM venimos realizando investigación en el campo de las actitudes que nos pueden orientar hacia una respuesta en lo que venimos cuestionando aquí

    07 El desarrollo de los vínculos en la sociedad actual: dependencia, confianza o control

    No full text
    El establecimiento de un vínculo afectivo con otros seres humanos rige nuestra existencia desde el nacimiento y la calidad de dicho vínculo determinará nuestra manera de concebir el mundo, a los demás y a nosotros mismos. De ello depende nuestro desarrollo cognitivo, social y emocional. El apego inseguro ha demostrado constituir un importante factor de riesgo sobre el ajuste psicosocial, mientras que el apego seguro actúa como factor protector. Las relaciones socioafectivas hoy en día están condicionadas en gran media por las nuevas tecnologías, que suponen un desafío para la sociedad actual, en constante cambio y adaptación. La familia tiene un papel fundamental en el proceso de socialización digital, en la gestión de los nuevos modelos de relación y en el ajuste y bienestar de sus miembros, especialmente los más jóvenes. /The establishment of an emotional bond with other human beings governs our existence from birth and the quality of that link will determine our way of perceiving the world, others and ourselves. This determines our cognitive, social and emotional development. Insecure attachment has proven to be an important risk factor for psychosocial adjustment, while secure attachment acts as a protective factor. Today’s socio-affective relationships are largely conditioned by new technologies, which pose a challenge for actual society, constantly changing and adapting. The family plays a fundamental role in the process of digital socialization, in the management of the new relationship models and in the adjustment and well-being of its members, especially the youngest ones

    Fracaso escolar y violencia en la escuela: Factores psicológicos y sociales.

    No full text
    Tanto el impacto mediático de los últimas noticias sobre violencia en la escuela, como los resultados del reciente Informe PISA y el alto índice de fracaso escolar (el 25,6% de los alumnos abandonan las aulas sin conseguir el título oficial), son suficiente argumento para analizar estos problemas que preocupan tanto a la comunidad educativa y a la sociedad. Distintas investigaciones coinciden en la existencia de relaciones entre la intimidación y la violencia entre iguales y algunos determinantes del rendimiento académico. Este hecho supone el objetivo de nuestra investigación, en la que se analizan algunas de las variables psicosociales del fracaso escolar, así como la asociación de este fenómeno con el bullying, tanto desde la perspectiva del agresor, como de la víctima. Para ello, se analizan variables personales, familiares y académicas del fracaso escolar, y el índice y las características del bullying en distintos institutos de enseñanza secundaria de la ciudad de Cuenca

    La percepción del consumo de alcohol: el análisis de los sesgos atributivos como orientación para la intervención social con jóvenes

    No full text
    Sabemos que las drogas, los consumos y las vivencias asociadas a ellas no son realidades estrictamente objetivas (Megías, 2000; Megías y Rodríguez, 2001). Se trata de realidades que se modifican históricamente conforme lo hacen los contextos y la propia realidad social desde la que se analizan estos aspectos. Por ello, independientemente de que las sustancias son un producto determinado y objetivo, y existen personas que consumen o no estos productos, ni la valoración que se hace de cada una de las sustancias, ni la percepción que se tiene de ellas y de su consumo es la misma e, incluso, podríamos decir que esta percepción, en ocasiones, tiene muy poco que ver con la peligrosidad del producto y sus repercusiones físicas o sociales. Y es que la interacción colectiva y el sistema de relaciones de los miembros de una sociedad, construye el complejo sistema de percepciones que constituye una forma particular de conocimiento compartido, por la mayoría de los miembros que componen ese colectivo

    Encuentros de arte y trabajo social. El proyecto MOMU. La experiencia española (libro completo)

    No full text
    ¿Pueden artistas y trabajadores sociales trabajar juntos en favor de una juventud crecientemente precarizada que se siente abandonada por el sistema social, político y económico y que encuentra muchas dificultades a la hora de poder emprender sus proyectos de vida? ¿Puede la colaboración entre arte y trabajo social promover el trabajo decente y prevenir el desempleo? El proyecto MOMU (moving towards multiprofessional work) financiado en el ámbito del programa Erasmus+ KA2 pretende abundar en esta pregunta y descubrir cuál es el marco común que posibilitaría una colaboración sostenida y estructurada entre dos disciplinas que, salvo contadas excepciones, han vivido de espaldas la una a la otra. Docentes, profesionales y estudiantes son los protagonistas de este proyecto desarrollado en Finlandia, Estonia, Reino Unido y España a lo largo de tres años y que abre interesantes perspectivas para futuras colaboraciones. El presente volumen recoge la experiencia española de este proyecto. Por primera vez, docentes y alumnos de las facultades de Trabajo Social, Periodismo y Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha se han implicado de modo conjunto en la creación de un espacio inédito en el que ha sido esencial la colaboración de las entidades del tercer sector y espacios artísticos. Eso es lo que presentamos en este volumen. El lector que se acerque a este trabajo no va a encontrar respuestas. Es todavía demasiado pronto. Pero sí va a encontrar pistas, orientaciones, intuiciones a las que se ha comenzado a dar forma y que podrán ser desarrolladas si hay voluntad, recursos y tiempo para ello
    corecore