44 research outputs found

    Un siglo de historia de la ense帽anza de los materiales de construcci贸n en la escuela de arquitectura de Madrid (1844-1946)

    Full text link
    Un siglo de historia de la ense帽anza de los materiales de construcci贸n en la escuela de arquitectura de Madrid (1844-1946

    Researching in ancient engineering physical and chemical analysis in hidraulic roman mortars

    Get PDF
    Around ten years ago investigation of technical and material construction in Ancient Roma has advanced in favour to obtain positive results. This process has been directed to obtaining some dates based in chemical composition, also action and reaction of materials against meteorological assaults or post depositional displacements. Plenty of these dates should be interpreted as a result of deterioration and damage in concrete material made in one landscape with some kind of meteorological characteristics. Concrete mixture like calcium and gypsum mortars should be analysed in laboratory test programs, and not only with descriptions based in reference books of Strabo, Pliny the Elder or Vitruvius. Roman manufacture was determined by weather condition, landscape, natural resources and of course, economic situation of the owner. In any case we must research the work in every facts of construction. On the one hand, thanks to chemical techniques like X-ray diffraction and Optical microscopy, we could know the granular disposition of mixture. On the other hand if we develop physical and mechanical techniques like compressive strength, capillary absorption on contact or water behaviour, we could know the reactions in binder and aggregates against weather effects. However we must be capable of interpret these results. Last year many analyses developed in archaeological sites in Spain has contributed to obtain different point of view, so has provide new dates to manage one method to continue the investigation of roman mortars. If we developed chemical and physical analysis in roman mortars at the same time, and we are capable to interpret the construction and the resources used, we achieve to understand the process of construction, the date and also the way of restoration in future

    Dec谩logo de bases para el fomento de la investigaci贸n en arquitectura

    Get PDF
    La investigaci贸n en Arquitectura es una actividad 煤til e importante para la sociedad, mejora la docencia, proporciona recursos humanos y materiales, permite mantener un enlace permanente con el mundo empresarial y otorga prestigio a las escuelas. La pregunta es 驴siendo una actividad tan buena y saludable, porqu茅 no se da con la frecuencia, calidad e intensidad que en otras 谩reas de la ciencia o la ingenier铆a? La respuesta no es sencilla, pues hay muchos factores de 铆ndole sociol贸gica o socioecon贸mica que influyen, pero quiz谩 se puede resumir en la falta de tradici贸n. El ejercicio continuado de una actividad durante muchos a帽os, lo que proporciona son las bases, los soportes estructurales en los que se apoya la acci贸n. De modo que en lo que deber铆amos concentrarnos las escuelas de arquitectura es en proporcionar las bases para que se d茅 la investigaci贸n, ya que por tradici贸n no las hemos heredado de un modo natural, tenemos que intervenir activamente en su creaci贸n y mantenimiento. Hemos identificado diez bases fundamentales necesarias para que se d茅 una investigaci贸n de calidad: Personas, fondos, espacios, informaci贸n, relaciones, apoyo institucional, integraci贸n con la profesi贸n, internacionalizaci贸n, cultura de la comparaci贸n y sistema de calidad

    An谩lisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante t茅cnicas geol贸gicas

    Full text link
    El presente trabajo se centra en el yeso fabricado en hornos tradicionales y empleado hist贸ricamente para la ejecuci贸n de revestimientos exteriores. Para ello se realiza un estudio documental y un trabajo experimental mediante t茅cnicas geol贸gicas. En el estudio documental se ha pasado revisi贸n a la historia del yeso como material de construcci贸n con especial atenci贸n a su empleo en revestimientos exteriores, desde la antig眉edad hasta mitad del siglo XX, momento en el que la industrializaci贸n supuso una transformaci贸n al yeso como material de construcci贸n. Se ha realizado un estudio de la fabricaci贸n tradicional del yeso en hornos de b贸veda, repasando las distintas morfolog铆as de horno, la ejecuci贸n y el proceso de cocci贸n. En estos hornos se alcanzan altas temperaturas y dan lugar a productos multif谩sicos. Tambi茅n se ha sintetizado el estado del arte sobre todo el ciclo del yeso: materias primas, deshidrataci贸n y fraguado. Y el estado de la t茅cnica sobre mejoras del yeso para trabajar al exterior, tanto en investigaci贸n aplicada y patentes como en obra. El trabajo experimental consta de tres partes: Caracterizaci贸n de fases, ensayo f铆sico de hidraulicidad y ensayos de envejecimiento a medio y largo plazo. Se ha concluido que el yeso de Albarrac铆n est谩 compuesto por anhidrita e impurezas activas e inertes (s铆lice cristalina y amorfa; arcillas y fases hidr谩ulicas) producidas por la naturaleza del sistema de fabricaci贸n artesanal, en un horno con un intervalo de temperatura entre 200 y 1000潞C con alimentaci贸n continua de combustible durante 36 horas. La anhidrita conjuntamente con las fases hidr谩ulicas fraguan en etapas sucesivas, mejorando con el tiempo y en presencia de humedad las propiedades f铆sicas y mec谩nicas del producto final. El sistema de hidrataci贸n es de una gran complejidad y tiene una cin茅tica muy lenta, en presencia de impurezas. Los iones presentes en el yeso y en las impurezas que le acompa帽an, fundamentalmente estroncio y hierro, influyen en el color del producto final y en los procesos de deshidrataci贸n e hidrataci贸n. El buen comportamiento del yeso de fabricaci贸n artesanal al exterior se debe a la naturaleza de sus fases minerales y al sistema de hidrataci贸n de 茅stas

    Albarrac铆n y el yeso rojo

    Get PDF
    El desarrollo econ贸mico-cultural de los 煤ltimos a帽os de Albarrac铆n (Teruel), ha estado marcado por un vuelco al turismo a trav茅s de su Patrimonio Arquitect贸nico, en el que destacan por su singularidad los revestimientos exteriores de yeso de color asalmonado. El yeso se fabrica de modo artesano siguiendo la tradici贸n yesera de la comarca, en hornos de b贸veda. El producto resultante ensayado en laboratorio presenta unas caracter铆sticas apropiadas para su empleo en exteriores. En el presente art铆culo se resume el sistema de fabricaci贸n y se presentan resultados de ensayos de laboratorio

    Caracterizaci贸n de materiales hist贸ricos para el conocimiento y la conservaci贸n del patrimonio arquitect贸nico: revisi贸n y proyecci贸n en el caso de Cuenca (Ecuador)

    Get PDF
    El conocimiento t茅cnico-cient铆fico de los materiales en Ecuador es limitado, m谩s a煤n de aquellos que definen el patrimonio arquitect贸nico. Con la Ley de Patrimonio (1978), se define la estructura p煤blica administrativa, reestructurada a trav茅s de la Ley Org谩nica de Cultura (2016), y en adelante, poco m谩s que recomendaciones generales para la conservaci贸n y conocimiento de los diversos tipos de patrimonio se han estructurado. Hoy, esfuerzos dis铆miles muestran aportes aislados, que no reflejan el entendimiento integral de la dimensi贸n material del patrimonio, y por tanto, los medios para su conservaci贸n. El presente trabajo, como segmento de investigaci贸n doctoral, con inter茅s en la caracterizaci贸n de materiales hist贸ricos, parte de la b煤squeda y an谩lisis del acervo documental en el archivo del Centro de Investigaci贸n del Patrimonio y la Memoria, ente gubernamental en operaci贸n desde 2015, y del Archivo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 鈥揜egional 6-, para delinear la postura hist贸rica institucional, la contraparte profesional frente a la formulaci贸n de estudios y la pr谩ctica intervencionista en la ciudad de Cuenca; con el prop贸sito de evidenciar la estructura de un modelo que conforme a la normativa local y los est谩ndares internacionales, oriente el desarrollo de procesos de caracterizaci贸n de materiales y la actuaci贸n frente a las diferentes lesiones patol贸gicas, tanto a nivel preventivo como correctivo

    El cemento natural en el Madrid del S. XIX

    Full text link
    El cemento natural fue patentado en Inglaterra en 1796, pero no lleg贸 a Espa帽a hasta 1835, aunque todav铆a se discute d贸nde comenz贸 la producci贸n nacional, ya que surgi贸 casi simult谩neamente en el Pa铆s Vasco (Zumaya y Rezola) y en Catalu帽a (San Celon铆 y San Juan de las Abadesas). Desde entonces fue ampliamente utilizado en la ornamentaci贸n arquitect贸nica durante el siglo XIX y principios del siglo XX en Madrid. Con su llegada reemplaz贸 materiales tradicionales que se utilizaban anteriormente, como las cales a茅reas e hidr谩ulicas, y el yeso. Sin embargo, su uso no se alarg贸 en el tiempo, pues pronto fue sustituido por el cemento Portland. En la actualidad, lo que queda de el son cientos de " testimonios de piedra" que hay que conservar y reparar ocasionalmente de la mejor manera posible. Las propiedades finales del cemento natural depend铆an en gran medida de las materias primas utilizadas y su temperatura de obtenci贸n y en general, se caracterizaba por un fraguado r谩pido (aproximadamente de 15 minutos), una buena resistencia y un agradable color ocre. Esta comunicaci贸n muestra las caracter铆sticas de las fachadas madrile帽as del S.XIX recubiertas con morteros de cemento natural, su estado de conservaci贸n y deterioro, as铆 como los da帽os producidos como resultado de intervenciones desafortunadas en las que han empleado materiales no compatibles con este cemento

    M谩rmoles hist贸ricos del Sepulcro de los Mendoza en el Convento de San Francisco de Guadalajara: Marqueter铆a lapidaria espa帽ola del siglo XVIII

    Full text link
    En la presente comunicaci贸n se describe la historia constructiva de la cripta pante贸n de los duques del infantado en el Convento de San Francisco de Guadalajara. Se trata de una pieza singular del barroco castellano, con una delicada arquitectura funeraria, basada en revestimientos de m谩rmoles de diferentes colores

    Revestimientos Tradicionales de los Patios de Madrid. Soluciones Actuales y Alternativas

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigaci贸n llevada a cabo en el Departamento de Construcci贸n y Tecnolog铆a Arquitect贸nicas de la Universidad Polit茅cnica de Madrid, es la recuperaci贸n de los tracionales morteros de yeso de revestimiento de los patios madrile帽os. Estas intervenciones de rehabilitaci贸n, resultan problem谩ticas debido a la naturaleza de los soportes y a la evoluci贸n de t茅cnicas y materiales, siendo necesario estudiar posibles mejoras de las soluciones habitualmente empleadas con objeto de aumentar la durabilidad del revestimient6o. Por lo que se propone un sistema constructivo que garantice la separaci贸n del revoco y la madera del entramado, de tal manera que permita el intercambio higrot茅rmico entre madera y ambiente, con un mortero de yeso de proyecci贸n, cal en pasta y arena de s铆lice. El estudio experimental desarrolla diversas dosificaciones del mortero manteniendo la misma consistencia para conocer sus propiedades y caracter铆sticas

    La construcci贸n medieval y renacentista en las puertas del conjunto amurallado de Moya (Cuenca). Materiales hist贸ricos y t茅cnicas constructivas

    Full text link
    El Conjunto hist贸rico de Moya (Cuenca) es un testimonio de extraordinario valor hist贸rico, constructivo y urban铆stico. Comprende una doble muralla, con siete puertas, castillo alc谩zar, iglesia, ayuntamiento, plaza mayor, y un convento. En el presente trabajo se propone una dataci贸n de las puertas, mediante una cronolog铆a constructiva basada en el estudio comparado de materiales, t茅cnicas constructivas, datos arqueol贸gicos e hist贸ricos. El trabajo se ha realizado con un enfoque pluridisciplinar por un equipo de arquitectos y cient铆ficos
    corecore