9 research outputs found

    El megapuerto y los beneficios economicos para la Región callao

    Get PDF
    El Callao, además de ser un puerto rentable y estratégico, debe apuntar a ser un centro urbano moderno que brinde a su población, al país y al mundo mejores espacios para la cultura, el turismo y el comercio. Hay Recursos económicos para desarrollar proyectos de destugurización y reordenamiento del centro urbano, las grandes Navieras, Agentes de Aduanas y otros Agentes económicos tiene sus oficinas en San Isidro, Miraflores, etc. y en el Callao, solo sus operativos u oficinas de administración menor. Hasta cuándo vamos a permitir que el Callao se quede a la saga en aspectos urbanísticos, todo esto debemos de tener en cuenta, no solo es el Terminal Portuario el que está en discusión también está la ciudad y su desarrollo urbano, social y económico. La oportunidad para el puerto del Callao está dada. Es cuestión de que los peruanos creamos en nuestras posibilidades y que apostemos todos juntos por ellas. El presente debe ser uno de los proyectos matrices del Estado que permita beneficiar al Callao y por ende el progreso de su gente en todos los niveles. El año 1998 el gobierno del Japón aprobó $200 millones para la construcción del muelle 8, ubicado paralelo al rompeolas sur, (demoliendo el muelle 9 que hace años no sirve para nada) para buques de 5,000 a 6,000 contenedores de capacidad de gran eslora y calado, cuya maqueta está en la puerta de ingreso al Árdea administrativa de ENAPU Callao, el proyecto existe, ¿por qué no se ejecutó?, sería interesante saber ¿quién se beneficia con este atraso?, si existe real interés a corto y mediano plazo solo hay que reactivarlo. Lo de la Isla San Lorenzo, es excelente para un largo plazo.- es necesario crear focos de desarrollo de nuestra querida Provincia Constitucional, no obstante es necesario que sería pertinente evaluar si realmente necesitamos hacer otro puerto o mejor repotenciar el que tenemos. Se debe considerar hacer un estudio concienzudo del presente proyecto, y tenga un beneficio de la Región y del país. Esperamos aportar con el presente trabajo

    El comportamiento de compra del consumidor en relación al comercio electrónico.

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación “EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR FRENTE AL COMERCIO ELECTRONICO" es producto de un estudio y análisis del consumidor actual frente a esta nueva forma de comercio, donde se estudian los principales aspectos que caracterizan al comercio electrónico desde la perspectiva del consumidor, profundizando especialmente en el análisis de su comportamiento de compra a través de Internet, así como los factores que determinan la adopción de Internet como nueva forma de hacer negocios, como paso previo a la delimitación del perfil del consumidor o comprador virtual así como el análisis de sus motivaciones de compra y satisfacción obtenida tras esa experiencia sobre las emociones y respuestas de compra del consumidor. Con el objeto de determinar la influencia del ambiente sobre el comportamiento de compra del individuo tanto desde un punto de vista afectivo y cognitivo como comportamental, aspectos relacionados con el comportamiento del consumidor frente al comercio electrónico, la posibilidad de aplicar y desarrollar el comercio electrónico, distinguiendo dos tipos de entonos de compra diferenciados: convencional y virtual.Trabado de investigacio

    Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.

    Get PDF
    En muchos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico, se observan constantemente importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo. Entre otros problemas, se suelen señalar los siguientes: • insuficiente cumplimiento de las demandas reales de la sociedad, • insuficiente financiamiento • insuficiente manejo de recursos dirigidos al sector, • aplicación de enfoques tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y • bajo desempeño de los estudiantes en la educación. En muchos países de América Latina, estos problemas suelen ir acompañados de otros factores que empeoran significativamente la situación educativa y dificultan las soluciones a corto plazo. Los factores que influyen fuertemente en el funcionamiento del sistema educativo son de naturaleza política, socioeconómica y cultural y afectan a todos los sectores de la sociedad. Sin duda, en el sistema educativo en todos los niveles, incluyendo la educación universitaria, presenta problemas muy complejos y por lo tanto requieren soluciones integrales que impliquen cambios profundos en todos los aspectos de la sociedad. En este sentido, una visión local y especializada del funcionamiento del sistema educativo, sin considerar la relación de sus diversas partes con el todo, promueve la implementación de programas y recursos con un efecto inmediato y limitado. De lo anterior, se puede concluir que se necesita una visión sistemática, globalizadora e integradora en la elaboración de modelos teóricos y proyectos unitarios de acción, donde se consideren todos los elementos relacionados con el sistema educativo, sin rebatirlos ni excluirlos. Un sistema educativo flexible y actualizado, plenamente comprometido con el cambio sostenible y puesto al servicio de una sociedad democrática, justa, solidaria y productiva enfocada al desarrollo autosostenible y armónico. En general, las ideas anteriores corresponden a una visión holística y creativa de la educación. En referencia al currículo universitario en Latinoamérica, muchos especialistas aconsejan la implementación de un Currículo Integrado. Recomiendan un enfoque curricular que presente una perspectiva sistémica y ecológica que no apunta a acumular conocimientos sino a desarrollar un espíritu de investigación, una comprensión del significado y una participación directa. Este enfoque es cada vez más importante debido a la complejidad y velocidad del cambio social, cultural y tecnológico. Los lineamientos anteriores ameritan un enfoque curricular holístico que debe considerar la formación de profesionales a futuro, trabajando con una visión de creatividad total que favorezca la descentralización curricular. Muchos investigadores han propuesto proyectos con el propósito de lograr una sistema educativo en todos sus niveles. No obstante, la visión común es desarrollar modelos de educación subyacentes al comportamiento organizacional, que permitan crear una base teórica para un cambio educativo, coincidiendo en la pertinencia de los siguientes aspectos fundamentales: a) Aplicación de estrategias creativas en áreas gerenciales y académicas en el desarrollo de planes y programas previamente creados, a través de actividades conjuntas y simultáneas en todas las áreas de formación. b) Enfoque autodirigido para planificar y dirigir el proceso de cambio, el criterio de instituciones y de expertos ajenos a las instituciones y al sistema educativo no ayudará. Este enfoque requiere tanto de una estructura educativa descentralizada como de una importante autonomía en la toma de decisiones administrativas y curriculares, y c) Además de tratar de solucionar los problemas identificados a través de un diagnóstico adecuado, el proyecto tendrá que proponer cambios profundos y duraderos, autosuficiencia y con visión de futuro. Los tres aspectos citados (relacionados con el enfoque del el currículo, el proyecto de cambios educativos y la definición de metas) describe el hecho innegable de que una visión holística y creativa de la educación ha ganado espacio en todos los niveles y dimensiones y expresiones del hecho educativo que ofrecen alternativas de solución a los problemas actuales y señalan el camino a seguir en el futuro cercano

    El reto de la transdisciplinariedad y el pensamiento crítico en el contexto Covid-19.

    Get PDF
    El proceso de enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, la enfermedad covid-19, suscita el debate no solo sobre políticas y sistemas de salud en varios países del planeta, sino también interrogantes sobre modelos de desarrollo y formas de impulsarlos. Investigación, innovación y conocimiento en sentido general. De acuerdo con la correspondencia anterior, varios países nórdicos, muchos de los cuales fueron escenarios complejos de contagios y muertes provocadas por el nuevo virus, confirman la idea de Núñez Jover de que "[...] los programas científicos en general no están diseñados para resolver a la humanidad, sino para fortalecer la competitividad y los beneficios de las grandes empresas”. Tratan de pensar en algunas preocupaciones a las que están sometiendo la discusión. Para ello se apoyan en su perspectiva teórica del desarrollo social y en la información que circula a diario sobre la situación a escala mundial, sin necesidad de números, porque no son necesarios para su presentación, a pesar de los desafíos y dificultades asociados a una situación de emergencia epidémica, cobra relevancia la máxima de Martín, según la cual. "[...] de nada sirve ver si no hay explicación de lo que se ve, si la comprensión no se convierte en elemento del juicio, de la visión". La preocupación por lo limitado, los temas contenían aspectos innegables que distinguen la realidad de Latinoamérica, que enfrenta varios desafíos por la situación epidemiológica, pero en condiciones muy diferentes a las de otros continentes. En la región, se invita a especialistas en la materia a aportar sus especialidades y proyectos de investigación a diferentes contextos sociales para solucionar los problemas derivados de la crisis epidemiológica. El escenario mundial actual exige cambios en las estructuras y el funcionamiento de las sociedades. Las ciencias sociales aún tienen mucho que aportar para analizar la situación actual y predecir el futuro, porque la humanidad no será la misma cuando se supere esta pandemia, mientras existan mecanismos sociales que muestren caminos para enfrentar la situación epidemiológica con su ineficacia para salvar algo tan precioso como la vida humana. Ciertamente es sabido que se le pide a la comunidad científica que publique, reflexione, compare, analice los resultados, cuanto aún se pueda hacer en un contexto epidemiológico internacional tan complejo. En respuesta al llamado, los autores recomiendan reflexionar sobre algunos temas que se evidencian en la era de contagio mundial de covid-19 y que deben ser abordados como sociedades y las formas de convivencia en ellos sin duda cambiarán

    Empleo del método POLYA como estrategia educativa en estudiantes universitarios para la resolución de problemas.

    Get PDF
    La resolución de problemas resulta ser uno de los temas que se ha abordado con gran interés y preocupación en la investigación educativa reciente. Para Gaulin (2001), hablar de problemas significa pensar en aquellas situaciones que requieren reflexión, búsqueda, investigación y respuesta, pensar en soluciones y definir una estrategia de solución que no lleve, necesariamente, a una solución rápida y certera. El surgimiento del enfoque de resolución de problemas como preocupación didáctica se deriva del aprendizaje como una construcción social que involucra supuestos, pruebas y refutaciones basadas en procesos creativos. Con base en este punto de vista, el objetivo del estudio es enfatizar actividades que conducen a situaciones problemáticas, cuya solución requiere análisis, descubrimiento, desarrollo de hipótesis, reflexión, argumentación y comunicación de ideas. De esta forma, surge como necesidad la disponibilidad de la información declarativa y procesal necesaria para solucionar el problema que se presenta. Se refiere a la búsqueda consciente de un modelo que promueva el desarrollo de un estudiante independiente que, en interacción con el conocimiento y el mundo que le rodea, aprende y organiza su conocimiento como parte de su construcción personal y profesional. Expresa Parra (1990) que un problema se constituye como tal, en la medida en que el sujeto a quien se le presenta tiene los elementos para comprender la situación que el problema describe pero no cuenta con un sistema de respuesta completamente formado que permite una solución inmediata. Esta intención en el sentido es definida por Pólya en 1965, para quien un problema significa una búsqueda consciente de una acción adecuada para alcanzar una meta clara, pero no inmediatamente alcanzable. Es en esta búsqueda que una idea derivada del aporte de Newell y Simon (1972) dentro de la psicología cognitiva muestra que el problema puede verse como la diferencia entre el estado inicial y el estado final que constituye la meta alcanzable. El papel de los problemas en el currículo universitario, tanto en materias exactas como naturales, no es nuevo. En algunos casos, como en las ciencias matemáticas, aparecen desde la antigüedad según Stanic y Kilpatrick (1989). En otras, como física y química, siguieron la enseñanza de aquellas disciplinas que se refieren a situaciones de evidencia. Sin embargo, aparecen problemas relacionados con situaciones nuevas que deben ser resueltas junto con nuevas tendencias educativas que exigen a los estudiantes desarrollar ciertas habilidades y destrezas a expensas de percepciones que considere la educación científica. De esta manera, aparecen otros significados que son consistentes con esta perspectiva: es necesario mostrar un enfoque científico recreativo que resuelva problemas cotidianos y los ponga a disposición de los estudiantes para demostrar que se puede aprender ciencia. La resolución de problemas se utiliza como estrategia de enseñanza desde la perspectiva de los profesores y el aprendizaje desde la perspectiva de los estudiantes. Están presentes en argumentos que justifican la naturaleza del proceso de solución en las prácticas de aula, destacando las características que se le otorgan y el lugar de dicho proceso

    El reto de la transdisciplinariedad y el pensamiento crítico en el contexto COVID-19

    No full text
    El proceso de enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, la enfermedad covid-19, suscita el debate no solo sobre políticas y sistemas de salud en varios países del planeta, sino también interrogantes sobre modelos de desarrollo y formas de impulsarlos. Investigación, innovación y conocimiento en sentido general. De acuerdo con la correspondencia anterior, varios países nórdicos, muchos de los cuales fueron escenarios complejos de contagios y muertes provocadas por el nuevo virus, confirman la idea de Núñez Jover de que "[...] los programas científicos en general no están diseñados para resolver a la humanidad, sino para fortalecer la competitividad y los beneficios de las grandes empresas”. Tratan de pensar en algunas preocupaciones a las que están sometiendo la discusión. Para ello se apoyan en su perspectiva teórica del desarrollo social y en la información que circula a diario sobre la situación a escala mundial, sin necesidad de números, porque no son necesarios para su presentación, a pesar de los desafíos y dificultades asociados a una situación de emergencia epidémica, cobra relevancia la máxima de Martín, según la cual. "[...] de nada sirve ver si no hay explicación de lo que se ve, si la comprensión no se convierte en elemento del juicio, de la visión". La preocupación por lo limitado, los temas contenían aspectos innegables que distinguen la realidad de Latinoamérica, que enfrenta varios desafíos por la situación epidemiológica, pero en condiciones muy diferentes a las de otros continentes. En la región, se invita a especialistas en la materia a aportar sus especialidades y proyectos de investigación a diferentes contextos sociales para solucionar los problemas derivados de la crisis epidemiológica. El escenario mundial actual exige cambios en las estructuras y el funcionamiento de las sociedades. Las ciencias sociales aún tienen mucho que aportar para analizar la situación actual y predecir el futuro, porque la humanidad no será la misma cuando se supere esta pandemia, mientras existan mecanismos sociales que muestren caminos para enfrentar la situación epidemiológica con su ineficacia para salvar algo tan precioso como la vida humana. Ciertamente es sabido que se le pide a la comunidad científica que publique, reflexione, compare, analice los resultados, cuanto aún se pueda hacer en un contexto epidemiológico internacional tan complejo. En respuesta al llamado, los autores recomiendan reflexionar sobre algunos temas que se evidencian en la era de contagio mundial de covid-19 y que deben ser abordados como sociedades y las formas de convivencia en ellos sin duda cambiarán
    corecore