16 research outputs found

    Interacciones farmacológicas en pacientes que acuden a una farmacia comunitaria con receta electrónica

    Get PDF
    Introducción: El estudio de interacciones farmacológicas en la farmacia comunitaria no está integrado en el día a día del profesional farmacéutico. Una de las principales barreras para lograrlo ha sido la falta de un historial farmacoterapéutico único. Se sabe que este tipo de problema relacionado con los medicamentos tiene un elevado impacto sobre la salud de los pacientes, asociado a la efectividad o seguridad de éstos, así como un gran coste económico para el sistema sanitario. Objetivos: Calcular la prevalencia de interacciones farmacológicas en usuarios de receta electrónica; clasificar las interacciones según su gravedad, según su evidencia y por su recomendación en la intervención; buscar factores asociados a la aparición de interacciones farmacológicas. Material y métodos: Se incluyó a todos los pacientes con dos o más medicamentos distintos prescritos con receta electrónica. Se evaluaron las interacciones de la receta electrónica utilizando la base de datos Bot PLUS y Medinteract. Resultados: Entre los 285 pacientes incluidos, 38 presentan una o más interacciones de carácter grave, cuya prevalencia fue del 13,3% (intervalo de confianza del 95%: 13,3-19,8). El 87,8% de las interacciones graves estaban documentadas. La interacción grave más frecuente fue la asociación de antiinflamatorios no esteroideos y ácido acetilsalicílico. Conclusiones: La prevalencia de interacciones farmacológicas graves es elevada. El uso de la receta electrónica agiliza y facilita su identificación

    Necesidad de Tratamiento en un Paciente con Obesidad Tipo II

    Get PDF
    La Ley general de salud pública prevé la colaboración de las farmacias en los programas sobre la materia, dentro del capítulo sobre coordinación de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y lesiones en el sistema nacional de salud. De forma más específica, en el ámbito de la seguridad alimentaria, la ley del mismo nombre involucra claramente a las farmacias en la tarea de prevención de la obesidad, al afirmar que las autoridades sanitarias facilitarán las condiciones y los recursos necesarios, incluida la formación, para que todo el personal sanitario de atención primaria y las farmacias ofrezcan a los pacientes una información sencilla sobre hábitos alimentarios y de actividad física. Además, facilitarán los recursos necesarios para la detección precoz del sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria, y desarrollarán los programas necesarios para lograr su prevención

    Necesidad de Tratamiento en un Paciente con Obesidad Tipo II

    Get PDF
    La Ley general de salud pública prevé la colaboración de las farmacias en los programas sobre la materia, dentro del capítulo sobre coordinación de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y lesiones en el sistema nacional de salud. De forma más específica, en el ámbito de la seguridad alimentaria, la ley del mismo nombre involucra claramente a las farmacias en la tarea de prevención de la obesidad, al afirmar que las autoridades sanitarias facilitarán las condiciones y los recursos necesarios, incluida la formación, para que todo el personal sanitario de atención primaria y las farmacias ofrezcan a los pacientes una información sencilla sobre hábitos alimentarios y de actividad física. Además, facilitarán los recursos necesarios para la detección precoz del sobrepeso, la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria, y desarrollarán los programas necesarios para lograr su prevención

    Interacciones farmacológicas en pacientes que acuden a una farmacia comunitaria con receta electrónica

    Get PDF
    Introducción: El estudio de interacciones farmacológicas en la farmacia comunitaria no está integrado en el día a día del profesional farmacéutico. Una de las principales barreras para lograrlo ha sido la falta de un historial farmacoterapéutico único. Se sabe que este tipo de problema relacionado con los medicamentos tiene un elevado impacto sobre la salud de los pacientes, asociado a la efectividad o seguridad de éstos, así como un gran coste económico para el sistema sanitario. Objetivos: Calcular la prevalencia de interacciones farmacológicas en usuarios de receta electrónica; clasificar las interacciones según su gravedad, según su evidencia y por su recomendación en la intervención; buscar factores asociados a la aparición de interacciones farmacológicas. Material y métodos: Se incluyó a todos los pacientes con dos o más medicamentos distintos prescritos con receta electrónica. Se evaluaron las interacciones de la receta electrónica utilizando la base de datos Bot PLUS y Medinteract. Resultados: Entre los 285 pacientes incluidos, 38 presentan una o más interacciones de carácter grave, cuya prevalencia fue del 13,3% (intervalo de confianza del 95%: 13,3-19,8). El 87,8% de las interacciones graves estaban documentadas. La interacción grave más frecuente fue la asociación de antiinflamatorios no esteroideos y ácido acetilsalicílico. Conclusiones: La prevalencia de interacciones farmacológicas graves es elevada. El uso de la receta electrónica agiliza y facilita su identificación

    CONSIDERACIONES ÉTICAS DE PUBLICACIONES ESPAÑOLAS EN UNA MUESTRA DE REVISTAS SOBRE FARMACIA COMUNITARIA

    Get PDF
    Introducción: Con la Ley 14/2007 de 3 de julio de Investigación Biomédica se establece la obligación del consentimiento informado así como el informe favorable del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC). No existen publicaciones dentro del ámbito de la Farmacia Comunitaria que aborden este tema, por eso hemos realizado esta revisión. Objetivos: Evaluar y describir la prevalencia de artículos publicados en España sobre Farmacia Comunitaria con Consentimiento Informado y la aprobación del CEIC en el año 2015. Método: Se analizó una muestra de ren Pubmed utilizando el término MESH “community pharmacy services”, en el año 2015. Se realizó una búsqueda en revistas más leidas en este campo (Pharmaceutical Care España, Farmacéuticos Comunitarios, Ars Pharmaceutica, Pharmacy Practice) y webs especializadas (web del Grupo de Investigación del Grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, web de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada). En las fuentes anteriormente citadas se seleccionó una muestra de todos los artículos correspondientes al año 2015. Se excluyeron los estudios realizados fuera de España, casos clínicos, los informes de opiniones, las editoriales, las revisiones y los estudios realizados fuera del ámbito de farmacia comunitaria. De los 268 artículos se seleccionó una muestra de 23. Se realizó una estadística descriptiva. Las variables cualitativas se describen mediante porcentajes con intervalos de confianza según el método recomendado de Wilson. Resultados: Un 65,2% de los estudios incluidos en la muestra seleccionada no presentaron consentimiento informado previo a los pacientes. De todas las publicaciones revisadas un 87,0% no presenta la aprobación del CEIC (Comité Ético de Investigación Clínica). Conclusiones: La prevalencia de consentimiento informado previo así como la aprobación del CEIC es baja en la muestra utilizada. Son necesarios más estudios que apoyen el resultado de este trabajo

    CONSIDERACIONES ÉTICAS DE PUBLICACIONES ESPAÑOLAS EN UNA MUESTRA DE REVISTAS SOBRE FARMACIA COMUNITARIA

    Get PDF
    Introducción: Con la Ley 14/2007 de 3 de julio de Investigación Biomédica se establece la obligación del consentimiento informado así como el informe favorable del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC). No existen publicaciones dentro del ámbito de la Farmacia Comunitaria que aborden este tema, por eso hemos realizado esta revisión. Objetivos: Evaluar y describir la prevalencia de artículos publicados en España sobre Farmacia Comunitaria con Consentimiento Informado y la aprobación del CEIC en el año 2015. Método: Se analizó una muestra de ren Pubmed utilizando el término MESH “community pharmacy services”, en el año 2015. Se realizó una búsqueda en revistas más leidas en este campo (Pharmaceutical Care España, Farmacéuticos Comunitarios, Ars Pharmaceutica, Pharmacy Practice) y webs especializadas (web del Grupo de Investigación del Grupo de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, web de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada). En las fuentes anteriormente citadas se seleccionó una muestra de todos los artículos correspondientes al año 2015. Se excluyeron los estudios realizados fuera de España, casos clínicos, los informes de opiniones, las editoriales, las revisiones y los estudios realizados fuera del ámbito de farmacia comunitaria. De los 268 artículos se seleccionó una muestra de 23. Se realizó una estadística descriptiva. Las variables cualitativas se describen mediante porcentajes con intervalos de confianza según el método recomendado de Wilson. Resultados: Un 65,2% de los estudios incluidos en la muestra seleccionada no presentaron consentimiento informado previo a los pacientes. De todas las publicaciones revisadas un 87,0% no presenta la aprobación del CEIC (Comité Ético de Investigación Clínica). Conclusiones: La prevalencia de consentimiento informado previo así como la aprobación del CEIC es baja en la muestra utilizada. Son necesarios más estudios que apoyen el resultado de este trabajo

    Aspectos éticos en Investigación Clínica

    Get PDF
    En este trabajo se tratan los aspectos éticos más importantes relacionados con la investigación en humanos. En primer lugar, se diferencia entre práctica clínica e investigación clínica. Se refieren los tres principios éticos aplicables a la investigación en humanos: autonomía, beneficencia y justicia; se presenta el papel del Comité ético de Investigación Clínica como salvaguarda en la investigación en humanos. En segundo lugar, se presentan las principales características de la Hoja de Información al Paciente y de la Hoja de Firma del Consentimiento Informado. Finalmente, se comenta brevemente la Declaración de Helsinki

    Aspectos éticos en Investigación Clínica

    Get PDF
    En este trabajo se tratan los aspectos éticos más importantes relacionados con la investigación en humanos. En primer lugar, se diferencia entre práctica clínica e investigación clínica. Se refieren los tres principios éticos aplicables a la investigación en humanos: autonomía, beneficencia y justicia; se presenta el papel del Comité ético de Investigación Clínica como salvaguarda en la investigación en humanos. En segundo lugar, se presentan las principales características de la Hoja de Información al Paciente y de la Hoja de Firma del Consentimiento Informado. Finalmente, se comenta brevemente la Declaración de Helsinki

    Assessment of nutritional risk among in-school adolescents from Cantabria

    Get PDF
    Seminario “Promoción de hábitos saludables en adolescentes desde el ámbito educativo”.Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional, por edad y sexo, que presentan los adolescentes escolarizados en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Sujetos: Se realizó un estudio transversal, analizando una muestra de 1101 adolescentes, de los que 51,6% eran varones y 48,4% fueron mujeres de edades comprendidas entre los 10 y los 17 años, escolarizados en centros de enseñanza pública, mediante el cuestionario Krece Plus. Resultados: Se observa un elevado porcentaje de ado- lescentes que presentan un riesgo nutricional elevado (35%). Los varones presentan un riesgo nutricional alto en un porcentaje ligeramente superior a las mujeres (37,8 % vs 32,1%). Además, el riesgo nutricional alto sufre un notable incremento a medida que la edad de los jóvenes aumenta. Se aprecian diferencias estadísticamente signi- ficativas tanto en los grupos de edad de los varones (p = 0,024), de las mujeres (p < 0,001) como en el grupo global (p = 0,001). En los tres casos, la distribución del riego nutricional en los grupos de menor edad es muy similar (entre 35,2 y 35,8% en los h , entre 27,9 y 29,7% en las m , y entre 31,7 y 32,7% en el grupo total). Mientras que en el grupo de mayor edad estos valores prácticamente se duplican (57,1% en los h , 69,0% en las m , y 62,2 % en el grupo total). Conclusión: Los resultados obtenidos muestran una realidad preocupante debido, principalmente, al elevado porcentaje de adolescentes que presentan un riesgo nutri- cional elevado. Siendo los varones y los adolescentes de mayor edad los sectores en los que este riesgo nutricional elevado es superior.Objective: To analyse nutritional risk, by age and sex, among primary and secondary education adolescents from Cantabria. Methodology: a cross-sectional study was carried out, analysing a sample of 1101 adolescents: 568 (51.6%) were men and 533 (48.4%) were women, aged 12 to 17, attending 16 different primary and secondary education centres in Cantabria, by means of a Krece Plus questionnaire. Results: A high percentage of adolescents with a high nutritional risk (35%) can be observed. Men show a high nutritional risk slightly higher than women (37.8% h vs 32.1% m ). Moreover, the high nutritional risk expe riences a notable increase as young people get older. Significant statistical differences can be seen both in male and female groups, and as a global group. In all three cases, the nutritional risk distribution in the youngest group is very similar (35.2-35.8% in h , 27.9-29.7% in m , 31.7-32.7% in the global group); whereas in elder adolescents, those values are practically doubled (57.1% in h , 69.0% in m , y 62.2% in the global group). Conclusions: Results are alarming mainly given the high percentage of adolescents with a high nutritional risk. Men and older adolescents are the groups in which high nutritional risk is more evident
    corecore