31 research outputs found

    Modes of inbound knowledge flows: are cooperation and outsourcing really complementary?

    Get PDF
    This study examines the relationship between breadths of two different modes of external knowledge: R&D outsourcing and cooperation. Building upon transaction costs literature and literature on research partner breadth and R&D outsourcing we hypothesize an U-inverted relationship between outsourcing breadth and innovation performance and a complementary relationship between R&D outsourcing and R&D cooperation. The model is tested on a large sample based on CIS survey for Spain. The empirical analysis confirms the U-inverted relationship between outsourcing breadth and innovation but also reveals an interesting result: the complementary effect of R&D cooperation varies with the level of R&D outsourcing breadth and it is not confirmed for low and medium levels of R&D outsourcing breadth. The results have important implications for theory on the selection of different modes of inbound open innovation and for managers and their cooperation and outsourcing strategies

    El usuario y el proveedor digital: el "reparto musical" en las redes p2p

    Get PDF
    Debido al desarrollo de redes de usuarios de tecnología P2P, Internet se ha convertido en un nuevo conductor de la creación musical. Este hecho ha provocado la fragmentación en la distribución de la cadena de valor y de agentes dentro de la industria de la música. El artículo pretende analizar el funcionamiento de las redes P2P y la naturaleza del cambio que ha instaurado dentro el sector musical. Concretamente, se identifican los proveedores digitales de música, algunos ya presentes en la distribución musical off-line y otros completamente nuevos, beneficiarios algunos de ellos del solapamiento entre el mercado musical y otros mercados adyacentes. A su vez, se han estudiado los factores clave sobre los cuales los distintos proveedores musicales sustentan su estrategia en el sector. Finalmente, se sopesan varias implicaciones del establecimiento on-line por canción de un precio de referencia de 0.99 céntimos

    Fighting the cheating: Pautas para combatir el fraude en los TFG y TFM

    Get PDF
    El Real Decreto 1393/2007 por el que se ordenan las enseñanzas universitarias oficiales, indica que para la obtención de la titulación de Grado o Máster, el alumno debe realizar un Trabajo Fin de Grado o un Trabajo Fin de Máster, respectivamente. Los créditos asociados a esta asignatura obligatoria oscilan entre los 6 ECTS (para los TFG) y los 30 ECTS (para algunos TFM), lo que puede requerir una dedicación del alumno entre 150 horas (para el caso de trabajos de 6 ECTS) y 750 horas (para el caso de TFM de 30 créditos ECTS). El desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha ayudado al estudiante en la búsqueda de información necesaria, el análisis de la misma, revisión de bibliografía, etc. para la elaboración de estos trabajos, pero también ha propiciado el auge de prácticas fraudulentas, hasta tal punto, que el docente llega a cuestionarse la autoría del trabajo realizado por el alumno. Proliferan las páginas web y anuncios donde, tanto empresas como particulares, se ofrecen para realizar este tipo de trabajos obligatorios para la obtención del correspondiente título universitario. Por ello, el propósito de este proyecto de innovación es proponer una serie de pautas a los directores de TFG o de TFM con el objetivo de evitar, o al menos disminuir, los casos de fraude en la elaboración de este tipo de trabajos, mediante el análisis de la información que, sobre el trabajo, los alumnos deben proporcionar a los oferentes de estos servicios

    Desarrollo de aplicaciones informáticas para agilizar la creación y el uso de cuestionaros de tipo test a través del campus virtual

    Get PDF
    El presente proyecto es continuación de otro desarrollado en la convocatoria del año pasado. Con este último se pretendía desarrollar una aplicación escrita en lenguaje R para crear y gestionar de forma cómoda bases de datos de preguntas de test destinadas a cuestionarios en Moodle

    Estrategias de filantropía corporativa global: el caso de las empresas españolas en Latinoamérica

    No full text
    This paper contributes to the literature of CSR and International Business by studying the internationalization of corporate philanthropy in multinationals. Based on a sample of Spanish firms in Latin America, the results show that this phenomenon is linked to the learning dynamics embedded in the internationalization process of the firms, since firms with a larger international exposure are more likely to start international philanthropic programmes. Moreover, the research reveals that global firms with a strong global corporate reputation are more likely to follow a single common philanthropy strategy, while multidomestic firms will establish different local philanthropic strategies.O trabalho analisa a decisão de internacionalização da acção social nas empresas multinacionais. Os resultados da análise de uma amostra de multinacionais espanholas presentes na América Latina indica que esta decisão se enquadra na dinâmica de aprendizagem característica do processo de internacionalização das empresas, de tal forma que as empresas com maior exposição internacional são mais propensas a empreender programas de acção social a nível internacional. Do mesmo modo, depreende-se do estudo, que as empresas globais e com uma forte reputação corporativa a nível global têm tendência para seguir uma estratégia de acção social unificada a nível global, enquanto que as empresas multipaís costumam optar por estratégias de acção social locais.El trabajo analiza la decisión de internacionalización de la acción social en las empresas multinacionales. Los resultados del análisis de una muestra de multinacionales españolas presentes en Latinoamérica indican que esta decisión se encuadra dentro de la dinámica de aprendizaje característica del proceso de internacionalización de las empresas, de tal forma que las empresas con mayor exposición internacional son más proclives a emprender programas de acción social a nivel internacional. Asimismo, del estudio se desprende que las empresas globales y con una fuerte reputación corporativa a nivel global tienden a seguir una estrategia de acción social unificada a nivel global, mientras que las empresas multipaís suelen optar por estrategias de acción social locales
    corecore