4 research outputs found

    Relación entre la fuerza prensil y los marcadores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios

    Get PDF
    Introduction: cardiovascular diseases (CVD) represent a set of alterations that compromise the function of the heart and the different blood vessels that make up the cardiovascular system. Objective: to determine the relationship between prehensile strength and markers of cardiovascular risk in university students. Methods: observational, descriptive and correlational study with 159 apparently healthy university students >18 years of age. Sociodemographic variables were identified with respect to sex and age. Also, we determined the weight, height, abdominal circumference, hip and waist/hip ratio, glucose levels, anxiety, depression, smoking, physical activity and sedentary levels. The Ruffier Dickson test was applied taking into account the values of heart rate, dyspnea and perceived fatigue, pre and post test, and heart rate after 1 minute after the end of the test. Results: this study was attended by 159 participants, (H:35.8% M:64.2%), where we can determine that 33.33 % of men and 50.98 % of women have a perimeter high risk abdominal and 64.91 % men and 95.09 % women a high risk hip circumference. On the other hand, the nutritional status indicates that 4.4 % of the subjects were underweight, 30.2 % were overweight and 17 % were obese. In contrast, 2.52 % of the participants had a blood pressure above the normal cuts at rest according to the AHA, and 35.2 % had fasting glucose levels above 99 mg/dl. Conclusions: there is no significant evidence between prehensile strength and markers of cardiovascular risk in the young adult population.Introducción: las enfermedades cardio-vasculares (ECV) representan un conjunto de alteraciones que comprometen la función del corazón y los diferentes vasos sanguíneos que conforman el sistema cardiovascular. Objetivo: determinar la relación entre la fuerza prensil y los marcadores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Métodos: estudio observacional, descriptivo y correlacional con 159 estudiantes universitarios aparentemente sanos >18 años de edad. Se identificaron variables socio-demográficas respecto al sexo y la edad. También se determinó peso, talla, circunferencia abdominal, cadera y la relación cintura/cadera, niveles de glucosa, ansiedad, depresión, tabaquismo, actividad física y niveles sedentarismo. Se aplicó el test de Ruffier Dickson teniendo en cuenta los valores de frecuencia cardiaca, disnea y fatiga percibida, pre y post test, y frecuencia cardiaca posterior a 1 minuto de finalizar el test. Resultados: participaron 159 participantes, (H:35,8% M: 64,2%), donde se personas, de las que el 33,33 % de los hombres y el 50,98 % de las mujeres tienen un perímetro abdominal de alto riesgo y el 64,91 % de hombres y 95,09 % de mujeres una circunferencia de cadera de alto riesgo. Por otro lado, el estado nutricional indica que el 4,4 % de los sujetos tenía infrapeso, 30,2 % sobrepeso y 17 % obesidad. En contraste, un 2,52 % de los participantes tuvieron una presión arterial por encima de los cortes normales en estado de reposo según la AHA, y 35,2 % tuvieron niveles de glucosa en ayunas por encima de 99 mg/dl. Conclusión: no existe evidencia significativa entre la fuerza prensil y los marcadores de riesgo cardiovascular en población adulta joven

    Respuestas cardiovasculares de pacientes con obesidad en la prueba de esfuerzo

    No full text
    Introduction: Obesity is a multisystemic disease and a coronary risk factor that is frequently associated with others, such as high blood pressure, diabetes and dys-lipidemia. These all increase the risk of heart disease. Objective: We aimed to determine the cardiovascular response of obese patients during a stress test.Methods: An observational, descriptive and cross-sectional study was conducted with 67 obese participants (45 women and 22 men) aged 35±12.6 years on average. To develop our research, we analyzed anthropometric variables and vital signs. The Borg scale, a cardiovascular risk factor interview and a Bruce treadmill stress test protocol were also applied. Results: The main cardiovascular risk factors found were sedentary lifestyle (100%) and family history of disease (76%). An average maximum heart rate of 172.82± 18.81 beats per minute was obtained, which was higher in women (173.9±17.5 vs. 168.9±22.1). It was found to be higher in patients with less than four cardiovascular risk factors (179.4±17.7 vs. 167.1±18.6) when associated with cardiovascular risk factors. Conclusions: A decrease in cardiovascular response was found in relation to the expected test effort. The greater the number of cardiovascular risk factors, the lower the maximum heart rate achieved.Introducción: La obesidad es una enfermedad multisistémica que constituye un factor de riesgo coronario y se asocia frecuentemente a otros, como la hiperten-sión arterial, la diabetes y la dislipidemia, todo lo cual aumenta el riesgo de enfer-medad cardiovascular. Objetivo: Determinar la respuesta cardiovascular de los pacientes con obesidad durante una prueba de esfuerzo. Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 67 participantes obesos (45 mujeres y 22 hombres), con promedio de edad de 35±12,6 años. Para el desarrollo de esta investigación se obtuvieron variables antropométricas, signos vitales, escala de Borg, cuestionario para factores de riesgo cardiovascular, y se realizó una prueba de esfuerzo en tapiz rodante con protocolo de Bruce. Resultados: Los principales factores de riesgo cardiovascular encontrados fueron el sedentarismo (100%) y los antecedentes patológicos familiares (76%). Se obtuvo una frecuencia cardíaca máxima promedio de 172,82±18,81 latidos por minuto, que fue superior en las mujeres (173,9±17,5 vs. 168,9±22,1) y al asociarla con los facto-res de riesgo cardiovascular se encontró que fue mayor en los pacientes con me-nos de 4 factores de este tipo (179,4±17,7 vs. 167,1±18,6). Conclusiones: Se encontró una disminución de la respuesta cardiovascular en re-lación con el esfuerzo esperado para la prueba de esfuerzo. A mayor número de factores de riesgo cardiovascular presentes, menor fue la frecuencia cardíaca máxima alcanzada

    Relación entre la fuerza prensil y los marcadores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios

    No full text
    Introduction: cardiovascular diseases (CVD) represent a set of alterations that compromise the function of the heart and the different blood vessels that make up the cardiovascular system. Objective: to determine the relationship between prehensile strength and markers of cardiovascular risk in university students. Methods: observational, descriptive and correlational study with 159 apparently healthy university students >18 years of age. Sociodemographic variables were identified with respect to sex and age. Also, we determined the weight, height, abdominal circumference, hip and waist/hip ratio, glucose levels, anxiety, depression, smoking, physical activity and sedentary levels. The Ruffier Dickson test was applied taking into account the values of heart rate, dyspnea and perceived fatigue, pre and post test, and heart rate after 1 minute after the end of the test. Results: this study was attended by 159 participants, (H:35.8% M:64.2%), where we can determine that 33.33 % of men and 50.98 % of women have a perimeter high risk abdominal and 64.91 % men and 95.09 % women a high risk hip circumference. On the other hand, the nutritional status indicates that 4.4 % of the subjects were underweight, 30.2 % were overweight and 17 % were obese. In contrast, 2.52 % of the participants had a blood pressure above the normal cuts at rest according to the AHA, and 35.2 % had fasting glucose levels above 99 mg/dl. Conclusions: there is no significant evidence between prehensile strength and markers of cardiovascular risk in the young adult population.Introducción: las enfermedades cardio-vasculares (ECV) representan un conjunto de alteraciones que comprometen la función del corazón y los diferentes vasos sanguíneos que conforman el sistema cardiovascular. Objetivo: determinar la relación entre la fuerza prensil y los marcadores de riesgo cardiovascular en jóvenes universitarios. Métodos: estudio observacional, descriptivo y correlacional con 159 estudiantes universitarios aparentemente sanos >18 años de edad. Se identificaron variables socio-demográficas respecto al sexo y la edad. También se determinó peso, talla, circunferencia abdominal, cadera y la relación cintura/cadera, niveles de glucosa, ansiedad, depresión, tabaquismo, actividad física y niveles sedentarismo. Se aplicó el test de Ruffier Dickson teniendo en cuenta los valores de frecuencia cardiaca, disnea y fatiga percibida, pre y post test, y frecuencia cardiaca posterior a 1 minuto de finalizar el test. Resultados: participaron 159 participantes, (H:35,8% M: 64,2%), donde se personas, de las que el 33,33 % de los hombres y el 50,98 % de las mujeres tienen un perímetro abdominal de alto riesgo y el 64,91 % de hombres y 95,09 % de mujeres una circunferencia de cadera de alto riesgo. Por otro lado, el estado nutricional indica que el 4,4 % de los sujetos tenía infrapeso, 30,2 % sobrepeso y 17 % obesidad. En contraste, un 2,52 % de los participantes tuvieron una presión arterial por encima de los cortes normales en estado de reposo según la AHA, y 35,2 % tuvieron niveles de glucosa en ayunas por encima de 99 mg/dl. Conclusión: no existe evidencia significativa entre la fuerza prensil y los marcadores de riesgo cardiovascular en población adulta joven

    Consenso mundial sobre las guías de intervención para rehabilitación cardiaca

    No full text
    Introducción:La rehabilitación cardiovascular (RCV) se considera como un modelo de atención integral que representa una continuidad en la prevención secundaria de las enfermedades cardiovasculares con múltiples beneficios. Objetivo: Unir las diferentes guías a nivel mundial para lograr determinar la existencia de un consenso mundial para la atención de los pacientes en rehabilitación cardiaca. Materiales y métodos: Se realizaron búsquedas de las guías de diferentes países de todo el mundo, desde el año 2000 hasta Diciembre del año 2018. Dicha búsqueda fue realizada en diferentes bases de datos como: Scielo, Medline, Medscape, PubMed Central, EMBASE, Redalyc, DOAJ y OVID; también, se realizaron búsquedas en revistas especializadas y/o organizaciones académicas y científicas de 21 países. Resultados: Se encontraron 28 guías y/o documentos de 21 países diferentes a nivel mundial. Dichos documentos de RCV en EE.UU., Canadá y Europa recomiendan que los pacientes pasen del ejercicio aeróbico de resistencia moderada a vigorosa a lo largo del programa. Sin embargo, aquellos en el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda especifican ejercicios de menor intensidad y menos evaluación técnica de la capacidad funcional. Además, el 50% de los documentos recolectados, no presentan recomendaciones especiales y las que si, no dan recomendaciones especificas sobre su prescripción e intervención. Conclusiones: Existe un consenso donde se menciona que la RCV genera mejoras en la capacidad funcional, la fuerza física, factores de riesgo cardiovascular y calidad de vida. Pero, se evidencia una ausencia de recomendaciones globales sobre la intensidad y tipo de ejercicio en el entrenamiento de fuerza y HIIT en el área de rehabilitación cardíaca
    corecore