29 research outputs found
Las Prácticas Supervisadas como Dispositivo para el Desarrollo de Competencias en la Construcción del Rol Profesional
Es propósito de este trabajo es reflexionar sobre el valor de las Prácticas Supervisadas (PS) al momento de generar aprendizajes significativos en los alumnos, siendo el principal objetivo dotar al futuro profesional de competencias teórico/prácticas, de espíritu crítico y compromiso con la comunidad. Las PS son espacios de formación pre-profesional co-construidos entre la Facultad, a través de la Comisión de Prácticas Supervisadas y las instituciones. Constituyen actividades de capacitación/entrenamiento en técnicas, instrumentos y herramientas, desde diferentes enfoques y en distintas áreas de ejercicio profesional, tal como se definen en las Leyes de Ejercicio y en los Códigos de Ética vigentes. Las PS permiten el desarrollo de competencias dentro de la formación de grado como un proceso continuo, generando espacios para asumir una posición activa, logrando estimular la autodeterminación en el desarrollo de actividades profesionales, vinculando progresivamente teoría y práctica. Las competencias son algo más que conocimientos técnicos que hacen referencia al “saber” y al “saber hacer”, incluyen cualidades para el desempeño efectivo del rol combinando conocimientos, actitudes, aptitudes, responsabilidades, entre otros atributos. Resultados de un relevamiento muestran que un alto porcentaje de alumnos considera que absoluta o en gran medida, la práctica les ha permitido recuperar conocimientos de la formación de grado propias del contexto (94%), posibilitado el aprendizaje del rol profesional (92%) y ofrecido posibilidades de articulación teórico-práctica (81.33%).El programa de PS es así un aporte a la formación pre-profesional del alumno, lo que implica necesariamente la consideración de la orientación profesional como eje transversal dentro de la currícula de grado
Mujeres construyendo Salud
In this article, we present a summary of an experience of curricularization of university extension carried out in the year 2021. 3rd year students of the Psychology course of studies became participants of a university extension project. It aimed at working together with a home for care and accompaniment (CAAC) of Sedronar in Barrio Ampliación 1 de Julio "Somos Pueblo" in the City of Córdoba. Work was done on the training of Territorial Promoters (PT) for the promotion and protection of health in order to prevent gender violence. The women we worked with play key roles in their community, since their work promotes the psychosocial development and material survival of many families. In the context of the health emergency due to COVID-19 and the preventive and compulsory social isolation (ASPO), there has been a significant change in the social and economic reality of popular sectors. The existing gap in access to health, the difficulty in continuing education and more cases of gender violence were made visible. In this sense, working on the training of TP was important to denaturalize and sensitize behaviors and situations of violence that place women at risk. The intervention was developed through virtual synchronous workshops on the Meet platform and digital resources such as Google questionnaires and interviews. The aim was to promote the joint recognition of risk factors and health protectors linked to gender violence, as well as its denaturalization, generating spaces for reflection regarding health-disease-care processes, and visibility of situations of inequality and structural exclusion. El presente trabajo sintetiza una experiencia de curricularización de la extensión universitaria realizada en el año 2021. Se incorporó a estudiantes de 3° año de la carrera de Psicología a un trabajo de extensión universitaria. La misma tuvo como objetivo trabajar en conjunto con una casa de atención y acompañamiento (CAAC) de Sedronar en Barrio Ampliación 1 de Julio “Somos Pueblo” en la Ciudad de Córdoba. Se trabajó en la formación de Promotoras Territoriales (PT) para la promoción y protección de la salud para la prevención de la violencia de género. Las mujeres con las que se trabajó cumplen roles claves en su comunidad, ya que su trabajo impulsa el desarrollo psicosocial y la supervivencia material de numerosas familias. En el contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 y por el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) ha habido un cambio significativo en la realidad social y económica de los sectores populares. Se visibilizó la brecha existente en el acceso a la salud, la dificultad en la continuidad de la educación y más casos de violencia de género. En este sentido, trabajar en la formación de PT fue importante para desnaturalizar y sensibilizar conductas y situaciones de violencia que ponen en riesgo a la mujer. La intervención se desarrolló a través de talleres sincrónicos virtuales por la plataforma Meet y de recursos digitales como cuestionarios de Google y entrevistas. Se buscó promover el reconocimiento conjunto de los factores de riesgo y protectores de la salud vinculados a la violencia de género, así como su desnaturalización, generando espacios de reflexión respecto a procesos de salud-enfermedad-cuidado, y visibilización de situaciones de desigualdad y exclusión estructural
(Co) construyendo Salud: talleres orientados a la formación de Operadoras Sociocomunitarias
This project aimed to work with women who play key roles in their respective communities by keeping dining places, day care nurseries and work cooperatives open and functional, and by organizing gender workshops, among other activities. Thus, these women’s work encourages the psycho-social development and the material survival of numerous families, while they also struggle to transform the structural conditions in which such families live.
Our intervention consisted of a series of meetings oriented towards stimulating the development of these women’s reflective and critical practices, encouraging them to use community strategies for the promotion and protection of individual and collective health. Accordingly, it entailed a proposal for Health Education (HE). We developed the notion of Social Community Operators (SCO) considering the transformative potential involved in providing these women with tools that allow them to improve both the identification of certain problems and their adequate systematization and referral/response. At the same time, these women are expected to perform the role of knowledge disseminators through their daily dialogue with their communities. Therefore, by means of the training of SCO, we seek to promote the co-construction of health strategies.Las mujeres a la que apunta la propuesta cumplen roles clave en su comunidad mediante el sostenimiento de comedores, guarderías, cooperativas de trabajo, talleres de géneros, entre otros. Así, su trabajo impulsa el desarrollo psico-social y la supervivencia material de numerosas familias, al tiempo que luchan por cambiar las condiciones estructurales de las mismas.
Nuestra intervención tuvo como objetivo una serie de encuentros orientados a estimular el desarrollo de la práctica crítica y reflexiva de estas mujeres, fomentando el uso de estrategias comunitarias que favorezcan la promoción y protección de la salud individual y colectiva. En este sentido, se trató de una propuesta de Educación Para la Salud (EPS). Desarrollamos la noción de Operadoras Sociocomunitarias (OS) considerando el potencial transformador que implica aportar a este grupo de mujeres herramientas que permitan mejorar tanto la lectura de ciertas problemáticas como su adecuada sistematización y derivación/respuesta. A su vez, se prevé que estas mujeres actúen como multiplicadoras de saberes mediante su cotidiano diálogo con la comunidad. Así, mediante la formación de OS buscamos promover la co-construcción de estrategias en salud
Desafíos de la formación en la virtualidad de las prácticas supervisadas en tiempos de pandemia
En el marco del IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología "Ciencia y Profesión", se propone la mesa redonda titulada: "Desafíos de la formación en la virtualidad de las prácticas supervisadas en tiempos de pandemia". Distintos profesionales de la psicología aportarán sus experiencias y posicionamientos, ya que el advenimiento de la pandemia por COVID-19, obligó a las Instituciones a modificar las condiciones de su práctica e impuso a todos los dispositivos reinventarse en modo on line.La Lic. Agra expondrá cómo en tiempos del trabajo institucional en la virtualidad todos los dispositivos de la Fundación Robert y Rosine Lefort tuvieron que adaptarse. Se referirá a una variación de la Práctica entre Varios que les permitió a través de la Conversación (por plataforma Zoom) producir la construcción de casos. El Dr. Mías aportará cómo el servicio de Neuropsicología de la Facultad de PsicologíaUNC, bajo el contexto del aislamiento social y obligatorio ha continuado con la mayoría de las actividades. Así, expondrá las dos vías por las que se continúa trabajando: 1) ofrecer sus servicios por medios electrónicos y 2) mantener actividades de formación a los practicantes de las prácticas supervisadas como ateneos clínicos.\nLa Lic. Roisman compartirá el proceso de adaptación que tuvo lugar en la institución, Asociación Programa Cambio, en relación a la modalidad de trabajo asistencial en el marco de la Contingencia Sanitaria. La Lic. Griselda Sananez expondrá los desafíos planteados a las prácticas supervisadas como dispositivo formador en el tramo de egreso en la Facultad de Psicología de la UNC, y describe las estrategias para dar respuesta a los desafíos y valorar la adecuación de los dispositivos puestos en marcha en función de la necesidad de formación y comunicación con estudiantes que atraviesan las prácticas supervisadas durante el tramo 2020 en la virtualidad.Fil: Ferreyra, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Agra, Liliana. Fundación Rosine y Robert Lefort; Argentina.Fil: Mías, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Neuropsicología; Argentina.Fil: Roisman, Gabriela. Asociación Programa Cambio; Argentina.Fil: Sananez, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina
El dispositivo de supervisión como eje del programa de Prácticas Supervisadas
El programa de Prácticas Supervisadas (PS) constituye un espacio deformación pre-profesional co-construido entre la Facultad de Psicología einstituciones del medio donde se insertan los alumnos para realizaractividades de capacitación y entrenamiento desde diferentes enfoquesteóricos y en distintas áreas de ejercicio profesional. La supervisiónconjunta es el eje del sistema ya que tanto la Facultad como la instituciónsupervisan, guían y evalúan a los futuros graduados. Es propósito deeste trabajo indagar algunas características que asume la supervisión,cuáles son sus fortalezas y aspectos a mejorar.La supervisión no tiene una finalidad puramente evaluativa o demonitoreo, sino fundamentalmente formativa. Es coadyuvante aldesarrollo integral de la competencia profesional y se manifiesta funcionalen la formación de profesionales integrados y competentes. Lasupervisión debería tomar en cuenta aspectos cognitivos, emocionales ycomportamentales, trabajando el saber, el saber hacer y el ser propio dela disciplina psicológica. En las PS, la supervisión se proyecta sobre ellogro de aprendizajes disciplinares (contenidos abordados en la prácticaconcreta), metodológicos y actitudinales.El estudio es descriptivo transversal. Se aplicaron cuestionarios aestudiantes, entrevistas y grupos de reflexión con supervisores. Algunosresultados muestran satisfacción de los/as estudiantes en relación a lossupervisores, en el caso de los supervisores institucionales evaluaroncomo muy bueno o excelente en las cuatro variables consultadas en másde un 70% y en los académicos en más de un 80%. La supervisiónconjunta es considerada, en proporciones similares, como un aspectopositivo y a mejorar, sin embargo, el aprendizaje del rol de psicólogo bajosupervisión es considerado como un aspecto positivo. Los supervisoresinstituciones se abocan mayoritariamente a la formación de aspectos decontenido “específicos” de la práctica y del aprendizaje del rol y losacadémicos a contenidos generales, metodológicos y de resolución deproblemas
Dampening of IL-2 Function in Infants with Severe Respiratory Syncytial Virus Disease
Background FOXP3 + regulatory T cells (Tregs) restrain the destructive potential of the immune system. We have previously reported a pronounced reduction in circulating Tregs in infants with severe respiratory syncytial virus (RSV) disease. Because interleukin-2 (IL-2) is critical for Treg growth, survival, and activity, we here analyzed IL-2 production and function in RSV-infected infants. Methods Phenotype, proliferation, IL-2 production, and IL-2 signaling in CD4 + T cells were analyzed by flow cytometry. Serum soluble CD25 levels were quantified by ELISA. Results CD4 + T cells from RSV-infected infants produced lower amounts of IL-2 and showed a reduced proliferative response compared with healthy infants. IL-2 increased CD4 + T-cell proliferation and FOXP3 expression in both healthy and RSV-infected infants. However, although IL-2 induced a similar pattern of STAT5 phosphorylation, the proliferative response of CD4 + T cells and the expression of FOXP3 + remained significantly lower in RSV-infected infants. Interestingly, we found a negative correlation between disease severity and both the production of IL-2 by CD4 + T cells and the ability of exogenous IL-2 to restore the pool of FOXP3 + CD4 + T cells. Conclusions A reduced ability to produce IL-2 and a limited response to this cytokine may affect the function of CD4 + T cells in RSV-infected infants.Fil: Sananez, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Raiden, Silvina Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Erra Diaz, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: De Lillo, Leonardo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Holgado, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Arruvito, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin
Estudio comparativo sobre las significaciones del rol del psicólogo entre los profesionales de los equipos de salud de los centros periféricos de la municipalidad de córdoba y los hospitales nacionales
En el marco de las actividades de Investigación que se viene desarrollando desde el año 2005 en la Cátedra de Psicología Sanitaria “A” Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba hasta la actualidad. Se desarrolla el presente estudio que surge con el propósito de integrar las distintas investigaciones a los fines de comparar sus resultados en pos de contribuir al conocimiento de las significaciones del rol del psicólogo en Atención Primaria en la Salud, por parte de los equipos de salud de los Centros de Salud periféricos de la Municipalidad de Córdoba y de los Hospitales Nacionales. Este trabajo tuvo el propósito de identificar las significaciones más relevantes que tienen los distintos profesionales sobre el rol del psicólogo, sus coincidencias y diferencias. Tipo de Diseño: Cualitativo. Tipo de estudio: Este trabajo de investigación fue de carácter descriptivo y comparativo, ya que apuntó a comprender las distintas significaciones que los profesionales de los Hospitales y Centros de Salud, construyen sobre el Rol del Psicólogo. Población: los integrantes profesionales de los equipos de salud de los Hospitales Nacionales de la ciudad de Córdoba y de los Centros de Salud Periféricos de la Municipalidad de Córdoba. Muestra: No probabilística e intencional. Se tomaron entrevistas a todos los profesionales del equipo de salud tanto de los hospitales nacionales como a profesionales de los centros de salud periféricos, que aceptaran ser entrevistados. Para el corte se tuvo en cuenta el criterio de saturación
Promoción de los buenos tratos en el IPET 250: experiencia de curricularización de la extensión
El presente trabajo sistematiza la experiencia extensionista, realizada en 2019 respecto a la incorporación curricular de prácticas en terreno en la currícula de estudiantes cursantes de la asignatura Psicología Sanitaria, a su vez, el mencionado trabajo de intervención, está circunscripto al Proyecto Marco de Extensión de la cátedra de Psicología Sanitaria de la Facultad de psicología UNC y avalado por la Secretaría de extensión UNC; denominado "Salud Colectiva: Los buenos tratos en la comunidad". Los objetivos se orientaron a promover los buenos tratos desde la perspectiva de Salud Integral, en la comunidad Institucional del IPET 250, ubicado en la zona sur de la Ciudad de Córdoba. La población fueron los estudiantes de 1º, 2º y 3º año del turno tarde, haciendo un total de 300 destinatarios. La mayoría de los estudiantes viven en barrios populares, con necesidades básicas insatisfechas, sus familias poseen altos porcentajes de desocupación.En lo que respecta a la modalidad de trabajo, se generó, por un lado, un espacio de escucha semanal voluntario, donde se trabajó sobre los malestares cotidianos, a cargo de las colaboradoras del proyecto de intervención; y por otro, se promovieron talleres recreativos donde se trabajó sobre los modos que poseen los estudiantes para vincularse, actividad coordinada-supervisada por equipo interviniente y desarrollada por los estudiantes cursantes de la materia citada. El trabajo realizado sentó bases para continuar con la dinámica curricularización de la extensión, posibilitando un acercamiento por parte de los estudiantes a las realidades cotidianas de la sociedad, permitiendo un intercambio de conocimientos y de co-construcción de saberes. Creemos que fomentar estas instancias son necesarias para construir un rol profesional enfocado en el trabajo comunitario y desde la perspectiva de la Salud Integral.Fil: Diaz, Sofía Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Sananez, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Sananez, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Zárate, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Zárate, Jorge. Universidad Nacional De Córdoba. Facultad De Psicología. Unidad de Estudios Epidemiológicos en Salud Mental. Cátedra De Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Denti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Ulloa, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina.Fil: Parada, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Sanitaria; Argentina
Upregulation of CD32 in T cells from infants with severe respiratory syncytial virus disease: A new costimulatory pathway?
Respiratory syncytial virus (RSV) causes 33.1 million episodes of acute lower respiratory infections, resulting in about 3.2 million hospital admissions, and 59 600 in-hospital deaths in children younger than 5 years during 2015, mostly in developing countries. An RSV-neutralizing monoclonal antibody (mAb), palivizumab, has been used prophylactically for 20 years for infants born prematurely or with heart malformations. The RSV vaccine candidates are evaluated based on their induction of RSV neutralizing Abs. However, antibodies can also influence the outcome of diseases by activating effector functions through the receptors for the Fc portion of IgG (FcRs). Whether T cell express FcRs is still controversial, but recent studies strongly suggest that a minor fraction of T cells expresses FcRII (CD32). Moreover, it should be noted that most severe RSV cases occur in infected infants under the age of 6 months, who are born with relatively high amounts of maternal IgG Ab to RSV. We here show that severe RSV infection in infants is associated with a marked upregulation of CD32 on T cells, whose ligation promotes the activation of CD4+ and CD8+ T cells of hospitalized infants. These findings also suggest that during severe RSV infection in infants, the immune complexes might provide a stimulatory signal able to promote the activation of T cells contributing to the resolution of infection.Fil: Sananez, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Raiden, Silvina Claudia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Holgado, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Seery, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: De Lillo, Leonardo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Davenport, Carolina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Ferrero, Fernando. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Peeples, Mark E.. No especifíca;Fil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Arruvito, Maria Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; Argentin
Desafíos del proceso de enseñanza - aprendizaje virtual en las prácticas supervisadas
El presente trabajo es una investigación - acción que describe la experiencia pedagógica y modalidad de trabajo colaborativo con los/as estudiantes de las Prácticas Supervisadas (PS) de la Facultad de Psicología de la UNC. El marco son las transformaciones académicas ocurridas en nuestra comunidad educativa debido al contexto de aislamiento-distanciamiento social y preventivo desatado por la pandemia del COVID19. Tiene como objetivos identificar desafíos planteados a las prácticas supervisadas como dispositivo formador en el tramo de egreso, así como describir las estrategias para dar respuesta a los desafíos y valorar la adecuación de los dispositivos puestos en marcha en función de la necesidad de formación y comunicación con los/as estudiantes que atraviesan las Prácticas Supervisadas durante el tramo 2020. La estrategia metodológica es cuali/ cuantitativa. Se aplicó una encuesta de preguntas cerradas y abiertas analizadas utilizando estadística descriptiva y análisis de contenido. Se rediseñó la planificación de la propuesta pedagógica en relación a tres dimensiones articuladas: la pedagógica, la tecnológica y la comunicacional. Los recursos tecnológicos utilizados para responder a los desafíos de las PS posicionan al aula virtual como soporte organizador del proceso, ampliando el uso de espacios virtuales de encuentros sincrónicos y asincrónicas. La mediatización tecnológica ha posibilitado procesos de enseñanza aprendizaje y generado más de una modificación y en más de un actor participante. Dentro de los distintos dispositivos articulados, el recurso mejor valorado fue la videoconferencia, apoyando la presunción que en el momento de la trayectoria educativa de los/as estudiantes y en un contexto de alta incertidumbre, la necesidad de interacción y transmisión de información haya superado, aunque no dejado de lado, a la formativa. En este sentido también se observó la importancia de la grupalidad como factor de contención vincular y en su función formativa en este complejo proceso del tramo final de la carrera.publishedVersionFil: Pujol, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Sananez, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Bastida, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Illañez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Ferreyra, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Sánchez, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina.Fil: Rodríguez, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Comisión de Prácticas Supervisadas; Argentina