32 research outputs found

    Physical and mechanical properties of raspberries subjected to osmotic dehydration and further dehydration by air- and freeze-drying

    Get PDF
    The aim of this study was to analyze the effect of the application of dry and wet sucrose infusions, as pretreatments previous to air- and freeze-drying, on mechanical and physical properties of raspberries: water sorption, glass transition temperature (Tg), molecular mobility, texture and rehydration properties. Different dry and wet sugar infusions were prepared using combinations of additives: sodium bisulphite, citric acid, sodium bisulphite and citric acid, and no additives. These specific pretreatments are often used to obtain better sensorial characteristics of fruits upon further drying. After the dehydration step (air- or freeze-drying), all the samples were in the supercooled state. Pretreated samples presented lower Tg values and lower spin–spin relaxation times than control samples. Regarding texture, pretreated samples showed lower firmness than control samples. Also, freeze-dried pretreated samples showed higher firmness and lower deformability than air-dried pretreated ones. When considering the hygroscopicity, freeze-dried samples were more hygroscopic than air-dried ones. The fresh-like dried raspberries obtained could be directly consumed as snacks or incorporated in a composite food, such as a cereal mix. In this latter case, pretreated fruits would be more suitable, since their rehydration capacity at short times was relatively low.Fil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Schebor, Carolina Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentin

    Optimization of Pulsed Electric Field Treatment for the Extraction of Bioactive Compounds from Blackcurrant

    Get PDF
    The objective of this work was to enhance the bioactive compounds extraction of blackcurrant using pulsed electric fields (PEF) technology. An experimental design was performed to find the best PEF conditions using the desirability approach and response surface methodology. The effect of the electric field strength and the treatment time over the total polyphenolic content (TPC) and the antioxidant activity (AA) was analyzed. The optimum treating conditions were found to be 1318 V/cm and 315 pulses, and resulted in increments of 19%, 45%, and 6%, for TPC, AA, and total monomeric anthocyanins, respectively. Two initial temperatures were studied (10 and 22 °C) during electroporation. A significant effect of temperature over PEF treatment was observed. The PEF treatment was appropriate for increasing the extraction of bioactive compounds, leading to improved blackcurrant juices that could be used as ingredients for functional foods.Fil: Gagneten, Maite. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos; ArgentinaFil: Leiva, Graciela Edith. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Schebor, Carolina Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Químicos; ArgentinaFil: Olaiz, Nahuel Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física del Plasma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física del Plasma; Argentin

    Gluten-free cookies added with fibre and bioactive compounds from blackcurrant residue

    Get PDF
    A blackcurrant by-product of juice production was dehydrated and added to a gluten-free chocolate cookies formulation as a source of dietary fibre and antioxidants. The blackcurrant ingredient showed high bioactive compounds content: total phenolics (TPC) = 37.5 ± 0.9 mg GAE per g d.b., total monomeric anthocyanins = 18.0 ± 0.4 mg cyanidin-3-glucoside per g d.b., antioxidant activity (AA) = 22.1 ± 0.3 mg GAE per g d.b. and total dietary fibre (TDF) = 32.3 ± 0.4% d.b. The cookie formulation was added with 3.75% blackcurrant powder without causing severe organoleptic changes. The cookies presented 62% and 70% increase of TPC and AA, respectively. The in vitro digestion showed that a relevant level of AA could reach the large intestine. Also, the TDF increased 2.5 times, reaching a final content that would enable the use of the claim 'source of dietary fibre' in the labelling according to the Codex Alimentarius. The obtained cookies showed a high level of acceptance among coeliac and non-coeliac consumers in the sensory analysis.Fil: Gagneten, Maite. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Archaina, Diego Alberto. Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Bromatología. Laboratorio de Investigaciones y Servicios de Prod. Apicolas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salas, María Paula. Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios; ArgentinaFil: Leiva, Graciela Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Schebor, Carolina Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentin

    Spray-dried powders from berries extracts obtained upon several processing steps to improve the bioactive components content

    Get PDF
    This work aimed at developing powders rich in antioxidant compounds and pigments from three berries grown in argentine Patagonia: blackcurrant, raspberry and elderberry. Ultrasound-assisted extraction (UAE) was applied on the precipitates generated after juice production in order to improve bioactive compounds recovery. The best extracts (UAE 10 min for raspberry and blackcurrant, and 5 min for elderberry), obtained after 2–3 extraction cycles were mixed and spray-dried. The glass transition temperatures (43–50 °C), and the low water content (0.92–1.44%) and water activity values (<0.06) of the powders suggest that they could be stored at room temperature without risk of physical deterioration. Elderberry and blackcurrant powders showed good flowability and low cohesiveness while raspberry powders presented an intermediate cohesiveness and fair flowability. This was consistent with the smooth surface and the less shrinkage of the raspberry powder particles observed by microscopy. Elderberry powders presented higher concentration of bioactive compounds (polyphenols content 4.57 ± 0.23 mg gallic acid (GA)/g d.m. and monomeric anthocyanins content 2.39 ± 0.12 mg cyd-3-glu/g d.m.), and higher antioxidant capacity (3.33 ± 0.57 mg GA/ g d.m.) when compared to raspberry and blackcurrant. The obtained powders result possible ingredients to be used as natural colorants or antioxidants.Fil: Gagneten, Maite. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Corfield, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Gomez Mattson, Milagros Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Sozzi, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Leiva, Graciela Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Schebor, Carolina Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; Argentin

    Natural food colorant from blackcurrant spray-dried powder obtained by enzymatic treatment: Characterization and acceptability

    Get PDF
    Blackcurrant juice extraction was optimized by enzymatic maceration. A Box–Behnken experimental design was used considering the effect of enzyme concentration, temperature, and treatment time over the total polyphenolic content (TPC), antioxidant capacity (AC), and juice yield. Under the obtained optimal conditions (200 ppm enzyme, 45°C and 60 min), a 2.4-fold increment for TPC, 2.8-fold for AC, and 2.7-fold for total monomeric anthocyanins (ACY) were observed, along with a 15% increase in juice yield. The juice was spray-dried and the powder was tested as an ingredient in a jelly dessert. An attractive color product was obtained, also containing blackcurrant bioactive compounds (0.56 ± 0.03 mg GA/g, 0.20 ± 0.02 mg cyd-3-glu/g and 0.16 ± 0.02 mg of GA/g for TPC, ACY, and AC, respectively). This jelly was stable regarding syneresis and antioxidant compounds for 15 days at 4°C. The developed blackcurrant powder could be useful as natural colorant and source of bioactive compounds for several food applications. Practical applications: An efficient extraction process of blackcurrant juice by enzymatic treatment of ground fruit was achieved. As a result of the process, it was possible to improve the extraction of bioactive compounds and also increasing antioxidant activity. A fruit juice powder was obtained from the enriched juice by spray-drying. The blackcurrant powder showed relatively good physical characteristics and potential functional properties. The use of this powder as a natural colorant in a jelly dessert showed promising results. The ingredient not only enriched the product with bioactive components, but also provided a stable and attractive color. Moreover, the gel properties were improved and the jelly showed very good acceptance in the consumer’s perception test. These results prove that this ingredient has good potential to be used as natural colorant and functional additive in food.Fil: Toscano Martínez, Hernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Gagneten, Maite. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Díaz Calderón, Paulo. Universidad de Los Andes, Chile; ChileFil: Enrione, Javier. Universidad de Los Andes, Chile; ChileFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Schebor, Carolina Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Leiva, Graciela Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Orgánica; Argentin

    Caracterización funcional y de capacidad antioxidante de concentrados de fibra obtenidos a partir de residuos de la industria frutícola

    Get PDF
    Los residuos del procesamiento de frutihortícolas representan un serio problema de efluentes para el sector y su transformación en productos de valor agregado podría contribuir a disminuir el problema. Estos residuos constituyen una fuente de fibra dietaria, y de compuestos bioactivos y antioxidantes, que son altamente valorados nutricionalmente. En la Norpatagonia Argentina, en los últimos años, se han consolidado las industrias vitivinícolas y sidreras, lo cual provocó una generación elevada de residuos agroindustriales. El objetivo del presente trabajo fue la obtención de concentrados de fibra a partir de residuos de la producción de vino (orujos (OU) y escobajos (EU) de uva) y de sidra (bagazos de manzana, MV) de la Norpatagonia. Los residuos se deshidrataron por secado convectivo, luego se molieron y tamizaron. Se evaluaron las siguientes propiedades: contenido de polifenoles totales (PT), contenido de polifenoles asociados a la pared celular (PTH), capacidad antioxidante (CA), contenido de fibra dietaria total (FDT, %), fibra dietaria soluble (FDS, %) y fibra dietaria insoluble (FDI, %). Se determinó el color superficial midiendo los parámetros L*, a* y b* del espacio CIELAB. De acuerdo a los resultados de contenido de polifenoles y capacidad antioxidante, el polvo EU fue el residuo que registró valores significativamente mayores en comparación con el resto de los residuos (PTH: 12550 ± 13 mg ácido gálico (GAE)/ 100 g base seca (b.s); CA: 780,87 ± 8,3 mg GAE/ 100 g b.s. y AA: 555,9 ± 9,6 mg GAE/ 100 g b.s.). En relación a la fibra dietaria, se destacaron los residuos vitivinícolas (OU y EU) por registrar un mayor contenido de FDT (45 ? 48%) y FDI (42%) en comparación con el polvo MV. Pero la muestra MV registró los mayores valores de FDS (8%). En cuanto al color, los tres polvos presentaron valores similares de a* (5,8 ? 6,5) y b* (19,3 ? 23,7) que evidencian tonos amarillo oscuro, sin embargo las muestras MV son las que registraron mayor luminosidad (L* = 60,3 ± 0,9). Los resultados mostraron que los concentrados de uva podrían utilizarse como fuente de antioxidantes y de fibra insoluble en alimentos compuestos, mientras que los residuos de manzana podrían utilizarse para la elaboración de dulces.Fil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Maturano, Ramona del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Schebor, Carolina Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Tecnología de Alimentos y Procesos Quimicos.; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimento

    Desarrollo de galletitas secas de topinambur sin TACC: percepción del consumidor

    Get PDF
    Incluir técnicas de análisis y percepción sensorial que integren las demandas de los consumidores de productos sin TACC desde el principio de su desarrollo resulta primordial para mejorar la eficiencia del proceso de diseño y asegurar su éxito en el mercado. Los tubérculos de topinambur están siendo revalorizados debido a su elevado contenido en inulina y su uso en galletitas sin TACC responde a la necesidad de mejorar el perfil nutricional de las mismas, debido a que las disponibles en el mercado se caracterizan por ser formulaciones a base de almidones aptos pero muy refinados, careciendo particularmente de fibra, nutrientes plásticos y reguladores. En el presente trabajo se desarrollaron seis prototipos diferentes de galletitas secas con topinambur sin TACC a las cuales se les realizó un análisis sensorial con consumidores habituales con el objeto de obtener una descripción libre de los productos, y observar la aceptabilidad asociada al sabor del topinambur como una nueva posible materia prima. La formulación base fue realizada con una mezcla de harinas, féculas y almidones aptos (48,6%), puré de topinambur (27%), obtenido a partir del tubérculo cocinado al vapor y sin epidermis, huevo (16%) para el aporte de proteínas de alto valor biológico y aceite de girasol de alto oleico como fuente de materia grasa (8%). Se obtuvieron los seis prototipos con pequeñas modificaciones a fin de obtener galletitas saludables sabor topinambur: neutra (formulación base), perfumadas con vainilla y naranja, levemente saladas (NaCl: 0,05%), dulces (azúcar: 9,7%), con ajo (0,5%), y con leche en polvo (9,7%). Se utilizaron en todos los casos ingredientes sin TACC. Se trabajó con 54 consumidores habituales de productos sin TACC (81% femeninos, 92% entre 20-60 años) que se acercaron voluntariamente durante una feria gastronómica realizada en la ciudad de Bariloche (pcia. de Río Negro, Argentina). Se dispusieron los diferentes prototipos presentados al azar, numerados con tres dígitos aleatorios y se los sometió a evaluación sensorial utilizando una pregunta CATA (check all that apply). Para ello se solicitó que utilicen una escala hedónica de 9 puntos para puntuar cuánto le gustaba el producto y que describan con 4 términos a cada galletita. Se realizó una categorización de los términos utilizados por los consumidores en la caracterización sensorial y se realizó un análisis múltiple de correspondencia para obtener un mapa sensorial de las muestras. Los términos asociados al sabor del topinambur fueron: espárragos, alcaucil, herbáceo, amargo, picante y sabor raro. Las formulaciones de mayor aceptabilidad fueron las perfumadas, las de leche y las que contenían azúcar, obteniendo estas últimas valores de aceptabilidad global mayores a 7. Los tres prototipos serían adecuados para seguir con pruebas de lanzamiento al mercado. Si bien se observó una marcada preferencia por las dulces, fue posible obtener una formulación saludable sin azúcar agregada utilizando sólo perfumes (naranja y vainilla), y otra de mayor contenido proteico con la adición de leche en polvo. Los resultados sugieren que el topinambur se presenta como una materia prima con potencial para el desarrollo de nuevos productos sin TACC.Fil: Franceschinis, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Diez, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; ArgentinaFil: Sosa, Gisella. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; ArgentinaFil: Franceschinis, Celina Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y Tecnologia de los Alimentos; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos

    Physico-Chemical and Mechanical Properties of Apple Disks Subjected to Osmotic Dehydration and Different Drying Methods

    Get PDF
    The effect of sucrose infusion (SI) pretreatment and dehydration methods (freeze and air drying) on physical and textural properties of apple disks were analyzed. Dried samples were humidified between 11% and 43% relative humidity (RH) at 20 °C. Control samples (air- and freeze-dried) behaved similarly regarding water sorption and glass transition temperature. SI process caused important changes in the water sorption behavior of air-dried samples. Nuclear magnetic resonance relaxation times values (T 2) for freeze-dried apples were higher than those for air-dried samples. Samples subjected to previous SI always presented lower T 2 values because they had lower water contents. The dehydration method also affected the mechanic behavior. Air-dried samples exhibited higher F max values during puncture assay than those obtained for freeze-dried samples. SI samples showed higher F max values for both drying methods. The crust formed during air drying generated crispier materials along the whole RH range, while freeze-dried matrices were more deformable with the increase in RH. SI pretreatment also allowed diminishing browning development. The results obtained are useful in the choice of processing technologies of organoleptically acceptable dehydrated fruits for direct consumption or for their incorporation into compound foods.Fil: Sosa, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. IDEPA - Subsede San Antonio Oeste; ArgentinaFil: Schebor, Carolina Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Industrias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Desarrollo de snacks de pera: impacto de las alteraciones estructurales sobre las propiedades mecánicas y sensoriales

    No full text
    Se analizó la influencia de pretratamientos de deshidratación osmótica (IS) y/o escaldado (E) sobre las propiedades estructurales, mecánicas y sensoriales de snacks deshidratados de pera. El análisis estructural mostró que las muestras con pretratamientos combinados de ósmosis y escaldado (E+IS) presentaron paredes celulares más reforzadas y una visible distribución de los azúcares en el volumen intracelular, registrando una recuperación del tejido comparadas con las peras osmotizadas sin escaldado, lo que se tradujo en una mayor preservación del volumen a nivel macroscópico. Los pretratamientos afectaron significativamente la textura final, presentando las muestras menor firmeza (< Fmáx) y deformabilidad que el control, en especial las E+IS. Del análisis sensorial surgió que la intensidad del sabor dulce percibida dependió de la concentración de azúcares y de su distribución dentro de la estructura. Las muestras con pretratamientos combinados presentaron mayor dulzor, mayor terneza y mejor masticabilidad que el control. El test de consumidores mostró que las muestras E+ISs2 tuvieron mayor aceptación global en cuanto a sabor, textura, color y apariencia. En síntesis, los pretratamientos afectaron significativamente la estructura de la fruta procesada, preservándose mejor el tejido deshidratado en las muestras E+IS. El tratamiento térmico durante la infusión permitió una mayor penetración de los azúcares potenciando su efecto protector, resultando una textura más agradable. El pretratamiento E+ISs2 sería una alternativa aplicable para desarrollar productos deshidratados con características organolépticas más cercanas a las de las peras frescas.Fil: Maidana, S.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Vullioud, Mabel Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaXXI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos; XVII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de AlimentosBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimento

    Pretreatments Effect in Drying Behaviour and Colour of Mature and Immature ‘Napolitana’ Sweet Cherries

    Get PDF
    The effect of different treatments on drying behaviour and colour of mature and immature cherries (Napolitana var.) has been studied. Drying was carried out at 70 °C with air at 4 m/s speed and 8 % relative humidity, and fruits were subjected to the following pretreatments: B (blanching), F (freezing), P (pitting), B + Dip1 (blanching and immersion in acid solution) and B + Dip1 + Dip2 (blanching and immersion in saline acid solution) which affected the drying behaviour and the colour retention of fruits for both maturity degrees. Regarding skin colour in terms of chroma and hunter a parameters, the anthocyanin retention and the evaluation of anthocyanin degradation index, both B + dip1 and B + dip1 + dip2 pretreatments led to better-quality dry products, mainly in mature cherries. Moreover, the incorporation of blanching in the combined pretreatments significantly reduced drying time. Lewis, Page and Logarithmic models were selected to represent in a simple way the thin-layer drying characteristics of pretreated cherries and to predict the process times required to reduce the moisture content to about 0.3–0.4 kg water/kg dm (a w ≤ 0.6). Logarithmic model provided the best fit to experimental data for each drying curve, based on the statistical tests used for evaluation.EEA BarilocheFil: Pirone, Beatriz N. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: De Michelis, Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvatori, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo En Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentin
    corecore