16 research outputs found

    Evaluación estadística de patrones radiométricos para la determinación del crecimiento urbano. Mendoza, Argentina

    Get PDF
    Una de las características más notables del proceso de asentamiento humano en América Latina y el Caribe ha sido la tendencia cada vez mayor a la urbanización. Esto conllevó obviamente, a una aguda concentración de la población, generando nuevos sistemas urbanos al interior de cada país e incluso en las regiones. Para poder entender y evaluar las consecuencias de estos procesos es necesario investigar los cambios del uso del suelo en áreas metropolitanas grandes; evaluar los impactos de estos cambios en los ecosistemas y recursos regionales; aplicar tecnologías para el monitoreo, análisis y predicción de tasas, patrones e impactos de cambios del terreno como consecuencia de causas naturales y humanas. Atendiendo a estas necesidades se concibió esta investigación como parte integrante de un macro proyecto el cual planteó, como principal objetivo de estudio cuantificar y delimitar el crecimiento de la región del Gran Mendoza, a partir del empleo de técnicas de interpretación visual de imágenes satelitales LANDSAT TM de diferentes fechas bajo técnicas de análisis estadístico y multitemporal La metodología empleada se basó en la clasificación visual sobre pantalla de las imágenes, segmentando las áreas de entrenamiento en grupos de píxeles con determinados patrones radiométricos y estadísticos relacionados al tipo de consolidación de los usos urbanos. Posteriormente se correlaciono el resultado con los datos validados en campo y se analizo la variación espacial final presente a través de un SIG. La cuantificación del crecimiento urbano por este método mostró un incremento del 40%, equivalente a 9513 hectáreas, el cual evidencia la fuerte tendencia del abandono de áreas tradicionalmente agrícolas por nuevos asentamientos urbanos, representando básicamente por una clase social económica y educativamente distintiva.One of the most remarkable characteristics of the process of settlement in Latin America and Caribbean every greater time to the urbanization has been the tendency. This entailed obvious, to an acute concentration of the population, generating new urban systems to the interior of each country and even in the regions. In order to be able to understand and to evaluate the consequences of these processes it is necessary to investigate the changes of the use of the ground in great metropolitan areas; to evaluate the impacts of these changes in the ecosystems and regional resources; to apply technologies for the monitoreo, analysis and prediction of rates, patterns and impacts of changes of the land as a result of natural and human causes. Taking care of these necessities this investigation like integral part of a macro project was conceived which raised, as main training target to quantify and to delimit the growth of the region of the Great Mendoza, from the use of techniques of vl interpretation of satelite images LANDSAT TM of different dates under techniques from statistical and multitemporal analysis. The used methodology was based on the visual classification of the images, segmenting the areas of training in groups of pixels with certain related radiometric and statistical patterns to the type of consolidation of the urban uses. Later I correlate the result with the data validated in field and I analyze the space variation final present through a SIG. The quantification of the urban growth by this method showed an increase of 40%, equivalent to 9513 hectares, which traditionally demonstrate the strong tendency of the abandonment of areas agriculturists by new urban establishments, representing basically by an economic and educative distinguishing social class

    Modelo de organización de la información territorial : observatorio ambiental

    Get PDF
    La gestión del territorio no cuenta hasta el presente con una respuesta clara en cuanto a acciones a desarrollar para una concreta toma de decisiones. Para ello es necesario contar con información precisa y oportuna. Aquí los SIG se presentan como verdaderos sistemas de gestión en los que interactúan los componentes tecnológicos, organizacionales, metodológicos y estadísticos, que permiten elaborar planes de ordenamiento territorial y de manejo ambiental, monitorear la biodiversidad y construir indicadores ambientales. Su organización se basa en subsistemas tales como: • modelo de organización de la información espacial (que sustenta la plataforma SIG y de la Teledetección ), el que genera una base de datos relacional asociada a información contenida en el observatorio, representa cartográficamente los inicadores ambientales y el monitoreo de los mismos; • la metadata que incorpora las fuentes y datos vinculados a la documentación de datos geoespaciales digitales estandarizados y, por ultimo, • el modelo de monitoreo de la biodiversidad que conlleva a una serie de procesos tendientes especializar y analizar la dinámica presente en la cobertura vegetal a partir de imágenes del programa Landsat. El modelo involucra una integración de procesos apoyados en métodos científicos de teledetección y Sistemas de Información geográfica, permitiendo así el monitoreo para el diagnostico de estado actual de la cobertura marítima y terrestre, el análisis multitemporal, la espacialización y la transferencia de resultados. Un resultado directo de esta metodología es la detección de alertas tempranas.Territorial administration does not count, up to now, on a clear answer as regards actions to develop for a concrete decision-making. For this, it is necessary to count on precise and timely information. Here the SIG are introduced as true administration systems where the technological, organizational, methodological and statistical components that let devise territorial management and environment administration plans, monitoring biodiversity and building environment indicators. • The organization model of spacial information (that supports the GIS and Teledetection platform), is the one that generates a relational data base associated to observatory contained information, which represents cartographically environment indicators and their monitoring • The metadata includes the sources and data connected to standardized digital geospacial data documentation • the biodiversity monitoring model entails a series of processes aimed at spacing and analyzing the dynamics present in plant covering starting from Landsat images. A direct result from this methodology is early alert detection.Fil: Valpreda, Edda Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento TerritorialFil: Salvatierra, Hilda Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación y Formación para el Ordenamiento Territoria

    Mapeo de coberturas terrestres mediante el uso de tecnologías geoespaciales para Colombia y Argentina

    Get PDF
    La información confiable de cobertura de la tierra es un tema de suma importancia en los ámbitos gubernamental, académico y social por las implicaciones que tienen los cambios de las coberturas terrestres en temas como manejo y planificación territorial, prevención y mitigación de desastres naturales, inventario de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad y estudio de cambios climáticos. De la mano, la infraestructura de datos espaciales, la percepción remota y los sistemas de información geográfica facilitan la obtención, acceso y distribución normalizada y estandarizada de estos datos de manera oportuna, eficiente y eficaz y se han convertidos en tecnologías fundamentales en el desarrollo de la geografía moderna y en el proceso de toma de decisiones con miras a desarrollo sostenibles de una región geográfi-ca. Por ello se ha propuesto el desarrollo de esta proyecto conjunto a realizar durante el periodo 2014-2015

    Modelos de Idoneidad del Bosque Andino Patagónico Frente al Cambio Climático Global

    Get PDF
    En el año 2008 el grupo de investigación del área de Ingeniería se vinculó oficialmente a la actual red FORCLIM (Red Iberoamericana para el estudio de los ecosistemas forestales frente al cambio climático global), como parte de un programa internacional financiado por el CYTED de España. Esta red quedó conformada por grupos de investigadores de Argentina; Bolivia, Ecuador, México y España. Esta experiencia sirvió de base no sólo para convalidar la metodología y los resultados obtenidos a nivel de los países iberoamericanos intervinientes sino, y con muchas más veras, para extrapolar la metodología a nuestro claustro, bajo dos grandes aspectos: 1. la transferencia conceptual hacia los becarios y asistentes de este proyecto, tanto de los conocimientos basados en la experiencia propia del director asi como los nuevos conocimientos adquiridos luego de la interacción con el grupo interdisciplinario de esta Red temática y 2. replicar la metodología a alguna de las formaciones con bosques nativos más importantes del país y con mayor riesgo frente a ciertos cambios climáticos locales

    Aplicación de modelos probabilísticos de distribución de la Selva Tucumano-Boliviana frente a la variabilidad climática

    Get PDF
    Esta investigación permitió la formación del equipo de investigación en términos de: capacitación en técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite (principalmente dirigido a los becarios) y en técnicas de modelamiento probabilístico (dirigido a los investigadores principales). Esta capacitación forma parte del resultado final del adiestramiento adquirido (tanto por el director, en carácter de coordinador nacional y de algunos becarios durante el periodo 2008-2011) en los talleres sobre modelamiento espacial y radar, beneficio otorgado como parte integrante de la red FORCLIM (Red Iberoamericana para el estudio de los ecosistemas forestales frente al cambio climático global), programa internacional financiado por el CYTED de España. Esta red temática desembocó en esta línea de investigación, ya que la misma accedía la aprehensión y transferencia metodológica enfatizando la distribución actual y futura de las formaciones boscosas correspondientes a la Selva Tucumano- Boliviana (STB), región con una gran variabilidad ecosistémica y de biodiversidad, estimando el riesgo potencial de pérdida de la misma por los causales climáticos y antrópicos por vocación y la dinámica de su frontera espacial

    Evaluación de los alcances y limitaciones de las geotecnologías en estudios de desertificación en el noreste de la provincia de Mendoza, Argentina

    Get PDF
    La desertificación es un fenómeno que ocurre en las tierras secas de todo el mundo y que resulta en la degradación del suelo. Aunque este proceso se evidencia a través de algunos indicadores biofísicos, se requiere de una gran experiencia temática, de un gran volumen de datos históricos de distinta naturaleza y de un exhaustivo relevamiento en campo, para poder cotejar la evolución del proceso de manera precisa y eficaz

    Methodologies comparative analysis of land cover classification systems LCCS of the FAO and CORINE from European Union for mapping of terrestrial coverages

    Get PDF
    Desde hace muchos años la cartografía temática ha generado un sinfín de productos acordes a pro-pósitos y aplicaciones específicas. Esta cartografía generalmente se apoya en sistemas de clasificación, fuentes de información, escalas y métodos de procesamiento de datos diferentes. Sin embargo, muchos de los actuales sistemas de clasificación de la cobertura y usos de la tierra, no son adecuados para el mapeo y monitoreo de las cubiertas a partir del uso de datos provenientes de sensores remotos, lo que provoca inconsistencias que minimizan la habilidad de sintetizar exitosamente evaluaciones y comparaciones sobre su naturaleza, distribución, estado, calidad y dinámica de cambios a través del tiempo. Basados en la diversidad de métodos de extracción de información y la importancia de este tema, la evaluación de diferentes metodologías de mapeo de cobertura de la tierra es un aspecto interesante de abordar y que permite contribuir al conocimiento técnico y científico de las herramientas geoespaciales de última generación. En este sensitivo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Unión Europea (UE) han desarrollado dos sistemas de clasificación de la cobertura y uso de la tierra basado en datos obtenidos por sensores remotos. El sistema de clasificación Land Cover Clasification System (LCCS) de la FAO permite iniciar una clasificación desde campo y obtener un resultado consistente con principios generales y no con categorías estándar guiados con un programa para construir la leyenda. En cambio el sistema CORINE Landcover (UE) establece una clasificación jerárquica de todos los hábitats (naturales, seminaturales y artificializados), Este trabajo de investigación fue desarrollado dentro del marco de desarrollo del proyecto -GEO 01 2014, Comisión -Geografía-, del Instituto Panamericano de Geografía e Historia – IPGH, conjuntamente con el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), Colombia

    Visual interpretation techniques of the cover and landuse with methodologies based on CORINE classification systems

    Get PDF
    El trabajo presentado forma parte del proyecto denominado «Análisis comparativo de las me-todologías de los Sistemas de Clasificación de la Co-bertura de la Tierra LCCS de la FAO y de CORINE de la Unión Europea para mapeo de coberturas terrestres mediante el uso de tecnologías geoespaciales para Colombia y Argentina», proyecto consolidado y desa-rrollado conjuntamente entre el Centro de Investigacion e Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Insti-tuto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), Colombia y el Instituto de Geotecnologías dependiente de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Juan Agustín Maza, de Argentina. La técnica empleada fue la de interpretación visual de imágenes satelitales, que consiste en una serie de pa-sos metodológicos tendientes a reconocer diferentes usos y coberturas del suelo de manera sencilla, rápida y con muy bajo costo, para zonas muy amplias e inclu-so inaccesibles físicamente, teniendo como principal fuente de información solo las imágenes satelitales del área de estudio. Objetivo: evaluar los alcances obtenidos por el empleo de técnicas de interpretación visual de imágenes sa-telitales de media resolución espacial y alta resolución espectral, basado en patrones picto-morfológicos y en procesos de digitalización en pantalla, de zonas de la Provincia de Mendoza (Argentina) y de Colombia

    Modelos de Probabilidad del Bosque Andino Patagónico Frente al Cambio Climático Global

    Get PDF
    En el año 2008 el grupo de investigación del área de Ingeniería se vinculó oficialmente a la actual red FORCLIM (Red Iberoamericana para el estudio de los ecosistemas forestales frente al cambio climático global), como parte de un programa internacional financiado por el CYTED de España. Esta red quedó conformada por grupos de investigadores de Argentina; Bolivia, Ecuador, México y España. Esta experiencia sirvió de base no sólo para convalidar la metodología y los resultados obtenidos a nivel de los países iberoamericanos intervinientes sino, y con muchas más veras, para extrapolar la metodología a nuestro claustro, bajo dos grandes aspectos: 1. la transferencia conceptual hacia los becarios y asistentes de este proyecto y 2. la replica de la metodología a alguna de las formaciones con bosques nativos más importantes del país y con mayor riesgo frente a ciertos cambios climáticos locales

    Radar images application for physical-variables analysis in relation with shallow aquifers and a construction of an indicator system. Northern oasis basin, Mendoza province

    Get PDF
    Los acuíferos someros tienen un alto valor ecosistémico y son un importante sustento de activida-des humanas ya que tienden a suplir el déficit hídrico su-perficial en períodos de escasez. En la cuenca del oasis norte de Mendoza, contamos con un importante acuífero surgente asociado a una estrecha franja NO-SE sobre la que existe una importante presión antrópica debido ur-banización y uso agrícola (Rodeo del Medio-Corralitos). Este acuífero continua su desarrollo subsuperficialmente hacia los sectores distales de la cuenca del Río Men-doza (norte y este), donde la presión antrópica disminu-ye, pero los impactos por su uso aguas arriba se hace evidente debido a un creciente proceso de desertifica-ción. Es por esto que la identificación y monitoreo de los acuíferos someros es necesaria, ya que puede ser una importante herramienta para la gestión hídrica, garanti-zando el uso sustentable y protección de los sistemas bióticos relacionados. Actualmente, en Mendoza no es bien conocido cómo se relacionan estos acuíferos con otras variables físicas que tengan expresión superficial (geoformas, sedimentos, suelos). El Procesamiento Di-gital de Imágenes Satelitales y la aplicación de técnicas geoestadísticas combinado con observaciones in situ, pueden ser herramientas eficientes para el relevamiento y correlación espacial de aquellas variables superficiales que aporten los datos necesarios en un posterior análisis de sus interacciones mutuas, y con fenómenos subsu-perficiales. Objetivos: a partir de entender cómo interactúa el agua con el suelo en el área de estudio, construir un sistema de indicadores físicos superficiales acordes al ambiente geológico e hidrológico, para la identificación y monito-reo de acuíferos someros
    corecore