26 research outputs found

    Derechos Humanos y Políticas Públicas. Manual

    Get PDF
    El presente manual, el tercero y último elaborado en el marco de la Red Derechos Humanos y Educación Superior, tiene por objetivo ilustrar las relaciones que se establecen entre los derechos humanos y las políticas públicas. Se trata de un vínculo bastante más complejo de lo que a primera vista podría parecer. En efecto, los primeros no sólo son objeto de las segundas, como estrategia para alcanzar su garantía. También se han convertido en elementos centrales en el diseño, la puesta en práctica y la evaluación de las acciones estatales destinadas a la gestión resolución de una amplia gama de asuntos. Así, por ejemplo, hoy se exige que las respuestas que se ofrecen a la migración – voluntaria o forzada- el acceso a agua potable o la atención a grupos vulnerables se conciban y desarrollen de acuerdo a un enfoque basado en derechos. Ahora bien, la estructuración de las políticas públicas en torno a esta perspectiva no deja de ser problemática pues, como lo señal René Urueña en su texto, la lógica que anima a unas y otros es distinta. Las políticas públicas se ocupan de distribuir recursos escasos y de determinar prioridades entre reclamos con un valor jurídico similar. Por el contrario los derechos humanos encarnan títulos innegociables que, tras ser reconocidos por el Estado, sólo pueden ser garantizados. ¿De qué manera se puede encarar esta contradicción? A lo largo de las cuatro secciones que componen este texto se presentan distintas respuesta a esta pregunta. La primera sección se ocupa de analizar, desde una perspectiva crítica, los mecanismos empleados en la actualidad en América Latina para la construcción de políticas públicas a partir de un enfoque de derechos. El primer capítulo, obra de Jean-François Y. Deluchey, constituye una interesante reflexión sobre las trampas que puede involucrar el uso del lenguaje de los derechos humanos, así como la apertura de canales de participación a la sociedad civil, por parte de los gobiernos neoliberales de la región. A partir de las categorías ofrecidas por el pensamiento de Michael Foucault, el autor revela la necesidad de recelar de los ofrecimientos de este tipo de regímenes, pues llevan a la elaboración de políticas minimalistas que no sólo no cubren las necesidades de la población, sino que desgastan a los actores sociales involucrados. El segundo capítulo, por su parte, aborda el enfoque basado en derechos humanos, analizando cómo esta propuesta originada en el seno de Naciones Unidas ha pasado a convertirse en un elemento indispensable para el diseño e implementación de las políticas públicas en Latinoamérica. Este texto, elaborado por Carlos Alza, ofrece además una metodología para facilitar la comprensión de esta herramienta, empleando como ejemplo la política peruana de agua y saneamiento. La segunda sección analiza la herramienta por excelencia para la medición de los resultados tanto de las políticas públicas de derechos humanos, como de aquellas elaboradas a partir del enfoque basado en derechos: los indicadores. El tercer capítulo del manual, preparado por René Urueña, presenta este instrumento de gobernanza, ahondando en su origen en el Movimiento de Derecho y Desarrollo, y analizando la manera como pasó a ser acogido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El texto concluye presentado las luces y sombras de este poderoso mecanismo, a partir del análisis de su aplicación en el contexto colombiano. El cuarto capítulo, preparado por Nicolás Montoya, ahonda en el concepto de indicadores, presentado su aplicación para el estudio del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos. El análisis que se realiza revela las ventajas que reporta la introducción de elementos de medición cuantitativa en este asunto. El quinto capítulo, complementa el panorama sobre esta herramienta. Este trabajo, elaborado por Rosmerlin Estupiñan-Silva, presenta el concepto de vulnerabilidad, a partir del análisis del tratamiento que del mismo ha realizado la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y lo inserta en el estudio de los indicadores. Finalmente, y con el fin de brindar un ejemplo que permita dimensionar el empleo de los indicadores en el estudio del cumplimento de obligaciones de derechos humanos derivadas de un instrumento internacional, se incluye como anexo el trabajo preparado por tres profesores de la Universidad de los Andes: Sergio Anzola, Beatriz Eugenia Sánchez y René Urueña. Este analiza el seguimiento de las órdenes dadas por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos a Colombia en el periodo comprendido entre 2004 y 2012, empleando diversos tipos de esta herramienta. La tercera sección presenta el enfoque de derechos en acción, al abordar el estudio de diversas políticas migratorias elaboradas, de acuerdo a las autoridades responsables de su diseño, siguiendo esta perspectiva. El capítulo de Itziar Fernández presenta un panorama general de los vínculos existentes entre la regulación del fenómeno de la movilidad humana y las obligaciones estatales en materia de derechos humanos; nexos que demandan la elaboración de una respuesta estatal elaborada a partir de un enfoque basado en derechos. Con tal fin explora la triple condición del migrante como miembro de un colectivo vulnerable, como sujeto de derechos y como destinatario de políticas públicas. El séptimo capítulo, preparado por Beatriz Eugenia Sánchez, se enfoca en la respuesta que desde Colombia se ha dado al fenómeno migratorio. Para ello analiza la reciente política pública que se ha elaborado para tal fin, preguntándose si el hecho de que ésta proclame su respeto a los derechos de los migrantes es condición suficiente para considerarla inscrita en el enfoque de derechos. El último texto de la sección, elaborado por Natalia Gavazzo, establece un diálogo con los dos que le preceden. Elaborado desde una perspectiva antropológica, presenta el desarrollo de las respuestas que se ha dado a los flujos migratorios en el sur de América, con especial énfasis en la dada por Argentina. Por último, la cuarta sección, incorpora tres capítulos que presentan diversas dimensiones de la relación entre la garantía de los derechos económicos sociales y culturales y las políticas públicas. El texto de Luis Aguiar reflexiona sobre las transformaciones que han llevado al juez a ser un activo participante de la protección de estos derechos, así como del diseño de las políticas destinadas a este fin. El capítulo preparado por Maria Luiza Alencar Mayer Feitosa aborda, desde una perspectiva crítica, las complejas relaciones entre derechos humanos y desarrollo. Para ello analiza el discurso del gobierno brasilero, que demanda la construcción de megaproyectos como condición indispensable para garantizar el crecimiento del país, a la luz del derecho humano al desarrollo. La sección finaliza con el trabajo preparado por Elizabeth Salmón y Renata Bregaglio, a través del cual se identifican las indicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado en torno a la garantía de los DESC, las cuales deben ser apropiadas por los Estados e incorporadas en sus políticas públicas.El Manual es producto de la Red de Derechos Humanos en la Educación Superior (RedDHES), un proyecto ALFA financiado por la Unión EuropeaCap. 1. El gobierno de los derechos humanos en la era neoliberal / Jean-François Y. Deluchey. - Cap. 2. El enfoque basado en derechos. ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas? / Carlos Alza Barco. - Cap. 3. Indicadores de derechos humanos: contexto y desafíos en América Latina / René Urueña. - Cap. 4. Midiendo lo difuso: indicadores cuantitativos del cumplimiento de las obligaciones positivas derivadas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos / Nicolás Montoya Céspedes. - Cap. 5. La vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: esbozo de una tipología / Rosmerlin Estupiñan-Silva. Cap. 6. Las migraciones como objeto de interés de las políticas públicas: un enfoque de derechos humanos / Itziar Fernández Gómez. - Cap. 7. El enfoque de derechos en las políticas migratorias. El caso colombiano / Beatriz Eugenia Sánchez Mojica. - Cap. 8. La nación en la región: las migraciones hacia la Argentina en el contexto sudamericano. Un enfoque antropológico y desde los derechos humanos / Natalia Gavazzo. - Cap. 9. ¿Puede el juez ser partícipe de los proceso de cambio social? Del juez monje al juez constitucionalmente comprometido / Luis Aguiar de Luque. - Cap. 10. Entre el derecho económico del desarrollo y el derecho humano al desarrollo: reflexiones desde Brasil / María Luiza Alencar Mayer Feitosa. - Cap. 11. Estándares jurisprudenciales de derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano / Elizabeth Salmon y Renata Bregaglio. - Cap. 12. Después del fallo: El cumplimiento de las decisiones del sistema interamericano de derechos humanos. Una propuesta de metodología / René Urueña, Beatriz Eugenia Sánchez y Sergio Anzol

    Global transpiration data from sap flow measurements: The SAPFLUXNET database

    Get PDF
    Plant transpiration links physiological responses of vegetation to water supply and demand with hydrological, energy, and carbon budgets at the land-atmosphere interface. However, despite being the main land evaporative flux at the global scale, transpiration and its response to environmental drivers are currently not well constrained by observations. Here we introduce the first global compilation of whole-plant transpiration data from sap flow measurements (SAPFLUXNET, https://sapfluxnet.creaf.cat/, last access: 8 June 2021). We harmonized and quality-controlled individual datasets supplied by contributors worldwide in a semi-automatic data workflow implemented in the R programming language. Datasets include sub-daily time series of sap flow and hydrometeorological drivers for one or more growing seasons, as well as metadata on the stand characteristics, plant attributes, and technical details of the measurements. SAPFLUXNET contains 202 globally distributed datasets with sap flow time series for 2714 plants, mostly trees, of 174 species. SAPFLUXNET has a broad bioclimatic coverage, with woodland/shrubland and temperate forest biomes especially well represented (80% of the datasets). The measurements cover a wide variety of stand structural characteristics and plant sizes. The datasets encompass the period between 1995 and 2018, with 50% of the datasets being at least 3 years long. Accompanying radiation and vapour pressure deficit data are available for most of the datasets, while on-site soil water content is available for 56% of the datasets. Many datasets contain data for species that make up 90% or more of the total stand basal area, allowing the estimation of stand transpiration in diverse ecological settings. SAPFLUXNET adds to existing plant trait datasets, ecosystem flux networks, and remote sensing products to help increase our understanding of plant water use, plant responses to drought, and ecohydrological processes. SAPFLUXNET version 0.1.5 is freely available from the Zenodo repository (10.5281/zenodo.3971689; Poyatos et al., 2020a). The "sapfluxnetr"R package-designed to access, visualize, and process SAPFLUXNET data-is available from CRAN. © 2021 Rafael Poyatos et al.This research was supported by the Minis-terio de Economía y Competitividad (grant no. CGL2014-55883-JIN), the Ministerio de Ciencia e Innovación (grant no. RTI2018-095297-J-I00), the Ministerio de Ciencia e Innovación (grant no. CAS16/00207), the Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca (grant no. SGR1001), the Alexander von Humboldt-Stiftung (Humboldt Research Fellowship for Experienced Researchers (RP)), and the Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Academia Award (JMV)). Víctor Flo was supported by the doctoral fellowship FPU15/03939 (MECD, Spain)

    Mapa Itinerario de los reinos de España y Portugal

    No full text
    Dedicatoria: "Dedicado al Rey N.S. D. Fernando VII de Borbon"Escalas gráficas de 16 3/5 leguas españolas de 16 3/5 al grado [= 10,3 cm], 18 leguas de Portugal de 18 al grado [= 10,3 cm]. Coordenadas referidas al meridiano de París (O 12°30'-E 1°20'/N 43°30'-N 36°00'). Red geográfica de 1° en 1°Tabla de signos convencionales para indicar los tipos de administraciones de correos, paradas de postas, caminos y límites de los paísesIndica las paradas de postas y las distancias que las separan en leguas de postas (20 al grado), excepto en Portugal en que son algo mayoresDividido en 24 cuarterones y montado en una sola piezaTítulo y mención de responsabilidad enmarcado en un óval

    Exaggerated pulmonary hypertension and right ventricular dysfunction in high-altitude dwellers with patent foramen ovale.

    No full text
    BACKGROUND: There is considerable interindividual variability in pulmonary artery pressure among high-altitude (HA) dwellers, but the underlying mechanism is not known. At low altitude, a patent foramen ovale (PFO) is present in about 25% of the general population. Its prevalence is increased in clinical conditions associated with pulmonary hypertension and arterial hypoxemia, and it is thought to aggravate these problems. METHODS: We searched for a PFO (transesophageal echocardiography) in healthy HA dwellers (n = 22) and patients with chronic mountain sickness (n = 35) at 3,600 m above sea level and studied its effects (transthoracic echocardiography) on right ventricular (RV) function, pulmonary artery pressure, and vascular resistance at rest and during mild exercise (50 W), an intervention designed to further increase pulmonary artery pressure. RESULTS: The prevalence of PFO (32%) was similar to that reported in low-altitude populations and was not different in participants with and without chronic mountain sickness. Its presence was associated with RV enlargement at rest and an exaggerated increase in right-ventricular-to-right-atrial pressure gradient (25 ± 7 mm Hg vs 15 ± 9 mm Hg, P < .001) and a blunted increase in fractional area change of the right ventricle (3% [-1%, 5%] vs 7% [3%, 16%], P = .008) during mild exercise. CONCLUSIONS: These findings show, we believe for the first time, that although the prevalence of PFO is not increased in HA dwellers, its presence appears to facilitate pulmonary vasoconstriction and RV dysfunction during a mild physical effort frequently associated with daily activity. TRIAL REGISTRY: ClinicalTrials.gov; No.: NCT01182792; URL: www.clinicaltrials.gov

    Sleep disordered breathing and vascular function in patients with chronic mountain sickness and healthy high-altitude dwellers.

    No full text
    Background: Chronic mountain sickness (CMS) is often associated with vascular dysfunction, but the underlying mechanism is unknown. Sleep disordered breathing (SDB) frequently occurs at high altitude. At low altitude SDB causes vascular dysfunction. Moreover, in SDB, transient elevations of right-sided cardiac pressure may cause right-to-left shunting in the presence of a patent foramen ovale (PFO) and, in turn, further aggravate hypoxemia and pulmonary hypertension. We speculated that compared to healthy high-altitude dwellers, in patients with CMS, SDB and nocturnal hypoxemia are more pronounced and related to vascular dysfunction. Methods: We performed overnight sleep recordings, and measured systemic and pulmonary-artery pressure in 23 patients with CMS (mean±SD age 52.8±9.8 y) and 12 healthy controls (47.8±7.8 y) at 3600 m. In a subgroup of 15 subjects with SDB, we searched for PFO with transesophagal echocardiography. Results: The major new findings were that in CMS patients, a) SDB and nocturnal hypoxemia was more severe (P<0.01) than in controls (apnea/hypopnea index, AHI, 38.9±25.5 vs. 14.3±7.8[nb/h]; SaO2, 80.2±3.6 vs. 86.8±1.7[%], CMS vs. controls), and b) AHI was directly correlated with systemic blood pressure (r=0.5216, P=0.001) and pulmonary-artery pressure (r=0.4497, P=0.024). PFO was associated with more severe SDB (AHI 48.8±24.7 vs. 14.8±7.3[nb/h], P=0.013, PFO vs. no PFO) and hypoxemia. Conclusion: SDB and nocturnal hypoxemia are more severe in CMS patients than in controls and are associated with systemic and pulmonary vascular dysfunction. The presence of a PFO appeared to further aggravate SDB. Closure of PFO may improve SDB, hypoxemia and vascular dysfunction in CMS patients. Clinical Trials Gov Registration: NCT01182792
    corecore